No a la mina sí a la vida: por qué debería enfurecernos que las mineras canadienses invadan territorio mexicano

22 octubre, 2018
Y no es mera retórica, ni una idea fantasiosa anclada en una visión romantizada o folclorizada de las comunidades indígenas. Porque los indígenas no se han vuelto activistas, sino que nunca dejaron de serlo: ellos han sido los guardianes de la naturaleza desde tiempos inmemoriales, y ahora la protegen del despojo que proyectos como el de la mineríallevan a cabo en todo el territorio. Los indígenas saben que aquello de la “minería responsable” es un mito. Y no es que ellos se resistan al avance: al contrario, quieren evolucionar como pueblos, y muchas comunidades lo han demostrado con hechos. Pero no quieren avanzar a costa de la naturaleza. Las mineras, en cambio, sí: no les importa acabar con todo con tal de extraer los metales preciosos que subyacen al territorio.

Por qué las mineras canadienses vienen a México?

Aunque la tierra y el agua son más valiosas que el oro, las mineras insisten. Actualmente más de 22 millones de hectáreas en el país han sido concesionadas, según cifras oficiales del quinto informe de gobierno. Es decir, más del 10% del territorio. La mayoría de ...
Seguir leyendo →

Mineros e indígenas exigen retiro de firmas canadienses

Chihuahua– Habitantes de diversos municipios de la sierra se manifestaron durante el mitin del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, para exigir la salida de las mineras canadienses que explotan el subsuelo del estado, dejando devastación y llevándose la riqueza, sin que exista un beneficio para Chihuahua, según dijeron. Por su parte, Obrador dijo que se habrá de revisar el tema y confirmó que Chihuahua será sede de la Subsecretaría de Minería y a partir del 1 de diciembre iniciará operaciones, mientras que en los próximos días se dará a conocer a su titular. Con pancartas en las que exigen la salida de las empresas extranjeras, los manifestantes se hicieron presentes en la plaza Francisco Villa, en donde se desarrolló el encuentro del presidente electo con sus simpatizantes. Afirman que estas empresas vienen y saquean la riqueza del estado, sin que haya beneficio para los chihuahuenses más allá de las extenuantes jornadas de trabajo con salarios ínfimos que no satisfacen las necesidades. También estuvieron presentes habitantes de las comunidades indígenas La Laguna, San Elías, San Luis de Majimache, Panalachi y Bocoyna, entre otras, que se preparaban para manifestar ante el presidente electo su ...
Seguir leyendo →

Es necesario articular lucha en defensa de los bienes naturales en Centroamérica, concluye Encuentro Centroamericano contra la Minería

El acelerado proceso de entrega del territorio ha sido el principal tema de análisis en el “Encuentro Regional de la Alianza Centroamericana contra la Minería”, que se realizó en Tocoa, Colón, y que coincide con la tercera entrega del Premio Carlos Escaleras. En el encuentro participaron al menos 16 organizaciones de la región, que trabajan en la defensa del medio ambiente y derechos humanos, además de representantes de comunidades que luchan contra la entrega del territorio. El sector minero está influenciado por diferentes factores externos e internos, la confluencia de ambos ha configurado la región como destino de inversión altamente atractivo y rentable para las grandes corporaciones mineras. La inestabilidad política producida por golpes de Estado o cambios de gobierno, han construido coyunturas aprovechadas por el capital nacional y las empresas transnacionales para obtener mayores beneficios y acaparar territorios. Un estudio realizado por la Red para el Desarrollo de El Salvador, (CRIPDES), señala que los países con más concesiones del territorio, son los que mayores violaciones a derechos humanos presentan . Angélica Alfaro, investigadora de la Red para el Desarrollo de El Salvador, explica que se ha encontrado que Guatemala, Honduras ...
Seguir leyendo →

Con velatón y recolección de firmas rechazan freno a consulta minera

Promotores de la consulta minera en el municipio de San Bernardo en Cundinamarca preparan varias acciones para rechazar la decisión del Consejo de Estado que suspendió el mecanismo de acción popular que estaba programado para este domingo. Sergio Bustos, uno de los promotores, calificó la decisión como “un golpe bajo porque toda la comunidad estaba empeñada en socializar y concientizar a la población de los efectos de la explotación petrolera y de minería”. El vocero aseguró que por la decisión, convocaron para este sábado, “a las 5 de la tarde en la plaza central del municipio vamos a hacer una velatón en rechazo al pronunciamiento del Consejo de Estado y un llamado al Gobierno Nacional y a la comunidad internacional sobre la importancia de las consultas populares” Adicionalmente, los promotores de la consulta, que cuentan con el respaldo de la Alcaldía de San Bernardo, buscarán recolectar más de 5.000 firmas para sustentar la oposición a la explotación minera en la zona. “Es una una firmatón acompañada de una acción escrita y luego un cacerolazo para hacer el llamado sobre la ...
Seguir leyendo →

Género y Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos

19 octubre, 2018
La economía de nuestros países de América Latina y el Caribe se basa cada vez más en la extracción intensiva de recursos naturales renovables y no renovables, nuestras economías se han reprimarizado. En los últimos años hemos vivido dos momentos clave: el boom del precio de los minerales y luego la caída de los mismos. Nuestras economías altamente dependientes de la renta proveniente de esta extracción siempre optaron por el camino fácil, de obtener ingresos a partir de la exportación de nuestros recursos, sin generar mayor valor agregado. Los precios de los commodities han continuado fluctuando y en los últimos meses se aprecia una mejora. Frente a la variación de los precios, nuestros gobiernos han optado por flexibilizar las normas ambientales, tributarias, laborales, de propiedad de la tierra, a fin de “evitar” la fuga de inversiones y hacer más atractiva la inversión. Asimismo, se han endurecido las políticas de criminalización de la protesta social, que además ha venido funcionando como caldo de cultivo de la impunidad de quienes violan los derechos de varones y mujeres de las poblaciones campesinas e indígenas. América Latina se ha convertido en una de las zonas más ...
Seguir leyendo →

Por un Tratado Vinculante sobre empresas y derechos humanos

En diversos países del mundo, los proyectos de grandes empresas transnacionales tienen impactos en los derechos de las comunidades locales. En muchos casos, la contaminación perjudica su derecho a un ambiente sano. En otros casos, los grandes proyectos implican el desalojo o reasentamiento de comunidades, y muchas veces esto se realiza sin respetar el derecho a la consulta previa. También se registran innumerables casos de violaciones a los derechos laborales, hostigamiento a líderes sociales y la violación de derechos civiles y políticos, tales como la protesta y la organización sindical. Incluso, es creciente el número de defensores ambientales asesinados en el marco de su resistencia contra grandes megaproyectos. Frente a esta realidad, los países miembros de la Organización de Naciones Unidades (ONU) vienen discutiendo cómo garantizar que las operaciones de las empresas respeten los derechos humanos. El 2011, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó un conjunto de Principios Rectores sobre empresas y derechos humanos, los que constituyen un avance, y estipulan la responsabilidad de todas las empresas, sea cual sea su tamaño, su sector o el país en el que se encuentre, de respetar los derechos humanos y de ...
Seguir leyendo →

Consultas mineras de este domingo no tendrían efecto jurídico

Fusagasugá y San Bernardo (Cundinamarca) irán a las urnas. Corte limitó alcance de este mecanismo.

Las consultas para prohibir las actividades mineras en Fusagasugá y San Bernardo (Cundinamarca) sí se llevarán a cabo este domingo, tal como estaba previsto, pero no tendrán efectos jurídicos vinculantes.

Es sabido que una decisión de la Corte Constitucional, conocida la semana pasada,  estableció que las consultas populares no pueden prohibir las actividades extractivas en las regiones. En el fallo, el alto tribunal consideró que poner las consultas por encima de la Nación va en contra del precedente que indica que el Estado es el dueño del subsuelo.

Para el alto tribunal, ni los municipios pueden prohibir la minería ni el Estado puede imponerla, por lo que entes nacionales y locales tienen que llegar a mecanismos de concertación sobre el futuro de la explotación minera o petrolera. Ante esta decisión judicial, el registrador Nacional, Juan Carlos Galindo, encargado de toda la logística para la realización de las consultas, envió una carta al presidente de la Corte Constitucional consultándole los alcances del fallo. “Requerimos nos informe si en el referido fallo existe algún ...
Seguir leyendo →

No fueron las lluvias, fue la minera

La compañía canadiense Fortuna Silver Mines reconoció que las lluvias recientes causaron un desbordamiento de los residuos sólidos y líquidos de su subsidiaría la mina La Trinidad, ubicada en la comunidad de San José del Progreso,  que contaminó el río El Coyote, de Magdalena Ocotlán.   Los desechos tóxicos, propiedad de Fortuna Silver Mines, provocaron la contaminación del río El Coyote, el cual sirve para el pastoreo de animales, y los pozos que abastecen a la comunidad A través de un comunicado, fechado en Vancouver, la minera trasnacional aceptó que el volumen de lluvias causó el derramamiento del estanque de emergencia, donde se acopian los residuos de la extracción de la mina, conocida como “presa de jales”. El desbordamiento ocurrió durante aproximadamente dos horas y tuvo un registro de mil quinientos metros cúbicos de agua, que transportaba sedimentos y pequeñas cantidades de relaves finos, desde el sistema de drenaje de la instalación hasta el río El Coyote. Los desechos tóxicos, propiedad de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines, provocaron la contaminación al verter en el río El Coyote, del que dependen cientos de familias campesinas del municipio de Magdalena Ocotlán, sólidos sueltos y líquidos de desecho de la ...
Seguir leyendo →

La Semarnat ratifica rechazo al proyecto de minería submarina “Don Diego”, en BCS

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) negó la autorización del impacto ambiental al proyecto “Dragado de arenas fosfáticas negras en el yacimiento Don Diego”, en Baja California Sur, por el daño ambiental que generaría con la extracción de fosforita en las aguas nacionales ubicadas en el Golfo de Ulloa, durante 50 años. En un comunicado, la dependencia precisó que el proyecto promovido por la empresa Exploraciones Oceánicas S. de R.L. de C.V. ya había sido rechazado mediante la resolución emitida por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, el 7 de abril de 2016; sin embargo, la empresa promovió un juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), que le fue concedido. El TFJA declaró la nulidad de la resolución de la Semarnat y ordenó que se emitiera una nueva. El pasado viernes 12, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría cumplió la sentencia del TFJA, ratificando la negativa en materia de impacto ambiental al proyecto “Dragado de arenas fosfáticas negras en el yacimiento Don Diego”. Durante el procedimiento de evaluación del impacto ambiental participaron, con sus opiniones técnicas, diversas instituciones ...
Seguir leyendo →

EL TEMA DEL DÍA | Valentina Quintero: “Lo que destruye la minería en Canaima es irrecuperable”

La periodista manifestó que lo alarmante es que esa explotación está ocurriendo dentro del Parque Nacional Canaima y que prácticamente lo que falta es que se extienda hasta dentro de la laguna. de extremo a extremo, es su oficina. Difícil que alguien conozca tanto nuestro país como ella. Es por eso que esta semana sonaron las alarmas cuando la periodista Valentina Quintero publicó unas fotos que daban cuenta de la devastación causada en una de las principales reservas naturales del país y Patrimonio de la Humanidad decretado por la Unesco: el Parque Nacional Canaima. En el segmento El Tema del Día, El Pitazo entrevistó a Valentina Quintero quien explicó las consecuencias que la minería está generando en este territorio milenario, contaminando con mercurio las aguas, destruyendo la frágil ecología de la zona y “corroyendo el alma de los pemones, los habitantes originarios de la zona quienes a falta de turismo se ven obligados a dedicarse a la minería”. Fuente:https://elpitazo.com/ultimas-noticias/tema-del-dia-valentina-quintero-lo-destruye-la-mineria-canaima-irrecuperable/
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: