No a la minería en 60 centros indígenas de Oaxaca

17 diciembre, 2018
Para 60 de los 90 comunidades indígenas de Oaxaca, donde el gobierno federal asignó concesiones mineras, la actividad extractiva no representa una vía de desarrollo, afirmó el coordinador del Área de Derechos Territoriales de la organización Servicios para una Educación Alternativa (Educa), Neftalí Reyes Méndez. “Han dicho si a la vida, no a la minería”, asentó. “Es que el gobierno federal concesionó el cinco por ciento del territorio estatal, sin consultar a los dueños legítimos de esas tierras y territorios”, asentó. De esta manera, destacó que la decisión de las 60 comunidades indígenas, para rechazar a la minería, está respaldada por acuerdos alcanzados en sus asambleas comunitarias. Reyes Méndez resaltó que esta determinación constituye un mensaje para el nuevo gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, porque no se pueden seguir impulsando estos proyectos “del mal llamado desarrollo” en las comunidades. “Es necesario que se tome en cuenta la voz y la decisión de los pueblos y comunidades”, apuntó. Fuente:https://www.nvinoticias.com/nota/107118/no-la-mineria-en-60-centros-indigenas-de-oaxaca
Seguir leyendo →

VII Encuentro del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL

Brazil fue sede del VII Encuentro del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL. Durante los días 7 y 8 de noviembre de 2018 en Minas Gerais, organizaciones socioambientales, comunidades afectadas por concesiones mineras y defensores de DDHH. Se concentraron para intercambiar experiencias, analizar y programar estrategias conjuntas ante el modelo extractivo minero. La cual, por urgencia notoria de la región en resistencia, se concluyó en el compromiso de impulsar y fortalecer las iniciativas populares de articulación y complementación de actividades entre los países presentes en defensa de la naturaleza y los pueblos. Pueden ver el Video en el sgte link:http://www.radiotemblor.org/?p=13435
Seguir leyendo →

Presentan más de 100.000 firmas contra mina de fosfatos en Ciudad Real

Ecologistas en Acción ha registrado hoy en Toledo, en la sede del Gobierno regional, las más de 100.000 firmas recogidas en solo dos meses contra la mina de fosfatos proyectada en Fontanarejo (Ciudad Real), que tendría unas dimensiones de 30 hectáreas y sería la única de estas características en Europa. Así lo ha subrayado hoy ante los medios, momentos antes de registrar las firmas, Rafael Gosalvez, de Ecologistas en Acción de Ciudad Real, quien ha explicado que, con esta acción, piden a la Junta que archive el expediente de concesión de apertura de dicha mina, la cual ha obtenido ya una Declaración de Impacto Ambiental positiva condicionada a un estudio hidrogeológico aún pendiente. En este punto, el miembro de Ecologistas ha considerado la citada declaración ambiental positiva, aprobada el pasado 15 de noviembre, “un fraude y un posible delito de prevaricación administrativa”, al ocultar el Gobierno regional información relevante sobre la importancia ambiental de la zona afectada por la mina, sobre las especies amenazadas y el uso que hacen de este espacio. En este sentido ha subrayado que, en esta zona, se encuentra uno de los pocos lugares de reproducción de aves ...
Seguir leyendo →

Indígenas vs mineras extranjeras

Comunidades indígenas de Oaxaca exigen al nuevo gobierno la cancelación de las concesiones otorgadas a empresas mineras extranjeras. Las poblaciones denuncian que las compañías provocan afectaciones irreversibles a los ecosistemas, criminalización de autoridades y defensores comunitarios e inseguridad. Como resultado del procedimiento conocido como Juicio popular contra el Estado y las mineras, integrantes de organizaciones y comunidades indígenas de Oaxaca piden la cancelación de 322 concesiones otorgadas a empresas mineras en el estado, así como la revocación de las 41 vigentes. La mayoría de las empresas son extranjeras y la exigencia que parte de la violación de derechos humanos de comunidades oaxaqueñas sólo es un ejemplo de lo que sucede en todo el país. Más de 52 comunidades de Oaxaca denuncian que durante los gobiernos de los expresidentes Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se entregaron muchas concesiones para la realización de proyectos de exploración y explotación de minerales en territorio de pueblos y comunidades indígenas.

Alrededor de 10 millones de hectáreas del país fueron concesionadas principalmente para empresas registradas en Canadá, Estados Unidos, Perú, Australia y México ...

Seguir leyendo →

DEFENDER LA TIERRA

La crisis de violencia y de impunidad por la que atraviesa México ha convertido la labor de proteger el medio ambiente en una de las más letales y peligrosas, especialmente para las mujeres activistas, quienes no sólo son víctimas de los agresores, sino también de las autoridades que las revictimizan, problemática que aún no se sabe cómo enfrentará el nuevo gobierno

 Dic 14, 2018
Los últimos días han traído buenas noticias para las y los defensores ambientales. La técnica de fractura hidráulica, mejor conocida como ‘fracking’, quedó fuera de la licitación al cancelarse la ronda 3.3 de hidrocarburos no convencionales.

15 años de minería: Perú más vunerable y no sostenible

14 diciembre, 2018

URGE CAMBIO HACIA UNA ECONOMÍA DIVERSIFICADA Y SOSTENIBLE DESDE LAS REGIONES

 Juan Aste Daffós - Ingeniero economista, especialista en gestión ambiental, minería, y manejo de conflictos socioambientales. Lima, 18 de noviembre 2018 Las últimas dos décadas, 1999-2018, dan cuenta de un problema más profundo y de mayor dimensión de la economía de los principales países industrializados de los cuales depende la actividad minera, generándose una preocupación sobre las condiciones en las cuales se van a implementar la exploración y explotación de los grandes proyectos hacia el 2030, por lo que la SNMPE viene desarrollando su campaña “Minería de Todos” y el Ministerio de Energía y Minas con el respaldo del Presidente Vizcarra ha creado el Grupo de Alto Nivel con representantes de las empresas mineras, el Estado, la sociedad civil (ong) y el sector académico para consensuar una hoja de ruta hacia el 2030 en el objetivo de “lograr una minería sostenible, inclusiva, con una verdadera contribución que nos lleve al cierre de las brechas que existen, y así lograr mejorar el nivel de vida de todos los peruanos”. Lo cierto es que se ha abierto el debate entre quienes desde el ...
Seguir leyendo →

Preocupación por calidad de vida en Andacollo e historias de esperanza de El Toro / audio y Nota

Las montañas de Andacollo (provincia de Elqui, en la IV Región de Coquimbo), han sido reconocidas tradicionalmente como zonas de fe, de peregrinaje, las que desde hace mas de cuatro siglos se relacionan con la figura de la imágen de la virgen María instalada en este lugar, donde se realiza una de las procesiones de veneración más importantes de Chile, con cientos de miles feligreses que años tras año acuden a este lugar.

Sin embargo este territorio de devoción religiosa, desde el año 2009 está declarada como zona sobre saturada por la contaminación generada a causa la explotación de industrias mineras (Teck y Dayton), donde se han venido realizando una serie de urgentes medidas en planes de descontaminación, sin embargo, según se ha señalado, se han establecido bajo un marco normativo chileno ambigüo y permisivo que está lejos de cumplir con el estándar internacional en la calidad del aire de acuerdo a directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Recientemente en Andacollo se ha dado a conocer un estudio de estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Chile y de Biotecnología de la Universidad ...

Seguir leyendo →

Se puso fin a la mesa de Diálogo de Cotabambas cuando gran parte de su agenda aún está pendiente

Mesa de diálogo liderada por, el ahora Presidente, Martin Vizcarra. Año 2016. Foto: Perú 21 El día de hoy, se publicó el Decreto Supremo N 120 – 2018 – PCM, norma emitida por la Presidencia del Consejo de Ministros que extingue 55 espacios de distinto tipo ( comisiones, comités, grupos y equipos de trabajo, consejos […] El día de hoy, se publicó el Decreto Supremo N 120 – 2018 – PCM, norma emitida por la Presidencia del Consejo de Ministros que extingue 55 espacios de distinto tipo ( comisiones, comités, grupos y equipos de trabajo,  consejos y mesas de diálogo). Además, la norma crea los comités de seguimiento de acuerdos. En el listado de espacios que dejan de existir formalmente, se encuentra el Grupo de Trabajo denominado Mesa de Diálogo para el Desarrollo de la Provincia de Cotabambas, creado por la Resolución Ministerial N 263- 2015- PCM. Esto ha generado malestar en las organizaciones sociales de Cotabambas ya que éstas habían venido exigiendo que la mesa de diálogo que se había instalado el 2016 se reactivara para tratar los puntos pendientes de la agenda aprobada. Esta agenda planteaba un eje sobre derechos ...
Seguir leyendo →

Enel: “Geotécnia del Túnel Trasandino podría verse comprometida” por proyecto minero Ariana

Ayer 12 de diciembre de 2018, CooperAcción, Fedepaz y Grufides presentaron el 23° Reporte del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM), correspondiente al segundo semestre del 2018. El reporte alerta sobre proyectos que ponen en riesgo las fuentes de agua que abastecen a Lima y Callao, como el proyecto minero Ariana, situado en el distrito de Marcapomacocha (región Junín), cuya etapa de construcción iniciará en el primer trimestre del 2019. El proyecto se localiza en la misma zona donde está el Túnel Transandino Cuevas Milloc, que conduce el agua desde la cuenca del Mantaro hacia Lima, y se superpone a importantes lagunas, entre ellas Pucrococha, que es una aportante a dicho túnel. Sedapal se ha pronunciado al respecto. La presa de relaves “se encuentra sobre una capa de depósito lacustre, generando las posibilidades de rotura de la presa y la licuación estática de los residuos mineros y su escape del depósito, que podría afectar el agua que se conduce por dicho túnel”, ha indicado la empresa de agua y saneamiento responsable de proveer del líquido elemento a más de 10 millones de personas en Lima y Callao. “Este es un ...
Seguir leyendo →

Proyectos mineros ponen en riesgo abastecimiento de agua en Lima y Callao

13 diciembre, 2018
Diversos proyectos mineros ponen en riesgo el abastecimiento de agua en Lima y Callao, alertó el 23° Reporte del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM), elaborado por Cooper Acción, Fedepaz y Grufides. Jose De Echave, coordinador del Observatorio, explicó que uno de los proyectos mineros es el Ariana, situado en Junín, cuya etapa de construcción iniciará en el primer trimestre del 2019 y se superpone a importantes lagunas, entre ellas, Pucrococha, que provee del líquido elemento a más de 10 millones de personas en Lima y Callao. De igual forma está la situación de Tamboraque en el que aún hay 145 mil metros cúbicos de relaves muy cerca del Río Rímac, que pone en riesgo el abastecimiento de agua. El informe también revela que la región Áncash sigue encabezando el ránking de conflictividad social, predominando los conflictos socioambientales y los vinculados a la minería. Cajamarca destaca porque Yanacocha anunció sus intenciones de retomar Conga para consolidar a la región como un “gran distrito minero”. Mirtha Vásquez, directora de Grufides, dijo que las mineras de los proyectos Michiquillay, Galeno y Conga buscan que se ejecuten los tres a la vez para ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: