Fondo Minero en Zacatecas; cientos de millones de pesos para obras liliputienses

7 enero, 2019

La industria minera del país ha aportado más de 12 mil millones de pesos a obras de infraestructura social en los 25 estados del país en los que existe industria extractiva, recursos que fueron entregados al sector público vía el impuesto minero, constituido a partir del año 2014.

Lo anterior fue dado a conocer antes de que concluyera el 2018 por la Cámara Minera de México (Camimex), organismo que informó además que sólo en el año previo, la industria minera pagó además 28 mil millones de pesos en impuestos.

En un recuento general, la Camimex recuerda que derivado de la aplicación de los Impuestos Especial, Adicional y Extraordinario, constituidos por el Congreso de la Unión en el denominado Fondo Minero para el Desarrollo Sustentable, a partir del año 2014, en el primer año la Secretaría de Hacienda y Crédito Público recaudó 2 mil 589 millones de pesos, que se distribuyeron entre 199 municipios de 25 estados donde hay operaciones mineras.

Para el año 2015 el monto para el Fondo Minero ascendió a 2 mil 662 millones pesos; en 2016 la contribución del sector minero fue de 2 mil ...

Seguir leyendo →

Congo: preocupa a las mineras el resultado electoral

Es claro que las empresas mineras no están dispuestas a resignar ni un centavo de sus abultadas ganancias. Las leyes de un país pueden responder a esta desmedida ambición o limitarla. Esto último preocupa a las empresas mineras. Un ejemplo de ello es lo que sucede en la República de Congo donde, a cinco días de las elecciones presidenciales,  se desconocen los resultados.  La Iglesia afirma que ya se sabe cuál es el resultado y  pide que  se haga público. Reclama además a la Comisión Electoral que proclame los resultados de “verdad y justicia”. Mientras, el sector minero manifiesta su preocupación… La República Democrática del Congo, que celebró elecciones presidenciales el 30 de diciembre, es una de las jurisdicciones mineras más importantes pero difíciles del mundo. Empresas como Glencore Plc, Barrick Gold Corp. y China Molybdenum Co. tienen operaciones importantes en ese país, que es el mayor productor de cobalto –un material clave para las baterías–, y una importante fuente de minerales como tungsteno y estaño. Una de las mayores preocupaciones del sector minero es un nuevo código minero introducido por el gobierno del presidente saliente, Joseph Kabila, que aumentó las regalías, ...
Seguir leyendo →

Ciudad Real: Alegaciones contra un proyecto minero “muy pernicioso” para Arroba y Puebla de Don Rodrigo

Miembros de Ecologistas en Acción y de la Plataforma No a la Mina han presentado esta mañana, en la Delegación de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, un escrito con una veintena de alegaciones contra el proyecto de la mina de titanio en Arroba de los Montes y Puebla de Don Rodrigo. Al igual que en los casos de Fontanajero y Abenójar, estos colectivos se oponen a proyectos “muy perniciosos” para unas de las zonas mejor conservadas de monte mediterráneo de la Península Ibérica. Además, apuntaba Rafael Gosálvez, portavoz de Ecologistas en Acción, las afecciones a la salud serán “bastante importantes”, perjudicando especialmente a la localidad de Arroba de los Montes. Este proyecto de minería, recalcaba Gosálvez, pasa por su tercer proceso de impacto ambiental. “Por dos veces se ha dicho ya que no por parte de la Junta de Comunidades a la mina, y con dos gobiernos distintos: el de Barreda (PSOE) y el de Cospedal (PP)”. No entienden, por tanto, por qué se afronta una nueva DIA, máxime cuando la legislación contempla que “cuando un proyecto ha tenido declaraciones ...
Seguir leyendo →

Bolsonaro y Maduro, un peligro para la Amazonía y el planeta

Ese enorme trecho de tierra y selva que se extiende a lo largo de 7.4 millones de kilómetros cuadrados por Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Guyana y Surinam, concentra el 60% de la biodiversidad del mundo, incluyendo especies animales y vegetales que aún no han sido catalogadas y estudiadas por la ciencia, es el hogar de 34 millones de personas, incluidas 385 comunidades indígenas. Una buena parte de ese territorio, en los últimos años viene soportando un crecimiento alarmante de la minería ilegal, estimulada por el precio del oro y otros minerales preciosos que alberga e sus entrañas. Ahora se cierne sobre él la plaga Bolsonaro, auspiciada por los intereses de la agroindustria que lo catapultaron al poder del país que controla la mayor parte de la tarta amazónica.
Un reciente informe de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), con datos de seis países de la región -Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela-,  recogidos por ocho grupos de ambientalistas apartidistas que elaboraron un mapa a partir de imágenes de satélite, evidencia que Venezuela tiene más minas ...
Seguir leyendo →

Mineras contaminan zona norte del estado

Las minas que operan en el municipio de Asientos, tanto bajo tierra como a cielo abierto, han causado fuerte contaminación en esa zona del estado, misma que ha comenzado a reflejar afectaciones en la salud de quienes ahí habitan. El diputado representante del distrito 02 local, José Manuel González Mota, exigió se lleve a cabo una profunda investigación sobre el particular, con objeto de buscar soluciones inmediatas, antes de que sea demasiado tarde.
Nadie puede negar que la minería en Asientos se ha convertido en una importante fuente de empleos, de trabajo para mucha gente. Aunque la enorme mayoría de los trabajadores vienen de otros estados, algo dejan Calificó como impostergable que se realice un análisis científico y metodológico, mediante el cual se conozcan el grado real del daño provocado al medio ambiente, al equilibrio ecológico y, sobre todo, las enfermedades derivadas, a efecto que se impongan las sanciones correspondientes y se creen los mecanismos de solución correspondientes. González Mota recordó que las dos minas que operan actualmente en el municipio que él representa, son propiedad ...
Seguir leyendo →

Para el Gobernador de Chubut, la minería no representa una «salvación»

'Tenemos que potenciar la matriz productiva, el turismo y no pensar en la minería como una salvación', indicó el gobernador de Chubut en relación a los recursos que tiene la provincia y la industrialización de los mismos. El gobernador Mariano Arcioni mantuvo este sábado actividad en la comuna rural de Carrenleufú y remarcó que “la gente de la provincia tiene que entender y ver el esfuerzo que estamos haciendo junto a todos los intendentes y jefes comunales, independientemente del partido político que sea, para sacar la provincia adelante”. “Nosotros estamos codo a codo trabajando, eso es lo que necesitamos y lo estamos haciendo y logrando”, manifestó Arcioni y aclaró que “tenemos que ser cuidadosos cuando nos vienen con las propuestas mágicas porque no existen; las propuestas mágicas de campaña de hace 3 años no se cumplieron ninguna”. En ese contexto, el gobernador sostuvo que “ellos (Gobierno Nacional) entienden que con la minería la provincia va a tener desarrollo, y Chubut no se va a desarrollar con lo extractivo, ya quedó demostrado que Chubut es de matriz productiva primaria, nosotros tenemos que industrializar los recursos para después poder hablar de otra cuestión”. ...
Seguir leyendo →

En 6 años de Peña 161 defensores fueron asesinados por oponerse al despojo de empresas y Estado

Al final del sexenio de Enrique Peña Nieto se contabilizaron 161 asesinatos de defensores de la tierra. Esa cifra convirtió a México en uno de los países más peligrosos para los protectores del medio ambiente. En 2018, en medio de a coyuntura del cambio de Gobierno federal, la situación para los activistas se agravó y esto, de acuerdo con ambientalistas, también contribuyó en los resultados electorales del 1 de julio.
A pesar de las pérdidas humanas llegaron algunos triunfos. La Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció el derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre el medio ambiente. De acuerdo con especialistas en el tema, la perspectiva para el próximo sexenio resulta alentadora; sin embargo, insisten en la necesidad de crear mecanismos transparentes y en la garantía de los derechos humanos de las poblaciones afectadas.
La sentencia fue producto de la resistencia de los 23 mil habitantes afectados por las obras extensivas sobre la zona del municipio de Cananea, Sonora; de las organizaciones civiles y de los académicos que aportaron lo necesario para construir la certeza del daño ambiental provocado por las actividades mineras.
Maribel Bustamente, representante de los Comités de ...
Seguir leyendo →

Detrás de los despidos en Agroindustria, el extractivismo minero

5 enero, 2019
Los más de 900 despidos en Agricultura Familiar dejan al descubierto el abandono a pequeños productores y productoras del campo; qué significa este ajuste de Nación y por qué, al menos en la Patagonia, aparece como un guiño a la explotación minera. Un muy interesante análisis realizado por Julieta Lucero y Fabricio Cardelli para Revista Cítrica.   “A cualquier sujeto empresario que ve números es difícil hacerle entender el sector de la agricultura familiar. Es un sector que hay que apoyar, acompañar y, en algunos casos, subsidiar porque la gente en el territorio es un bastión de soberanía”, afirma Ruth Guerrero, esquelense, patagónica, parte de los 900 despedidos de la ahora Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial de la Nación. ¿Por qué habla de soberanía? Tiene 55 años, es maestra mayor de obra y hasta abril de este año fue técnica del Ministerio de Agroindustria en Chubut. Con 25 años en el Estado, trabajó con productores rurales de la cordillera, de la meseta, del valle del Río Chubut y de las costas del Golfo Nuevo. Sabe de economías regionales y de territorios en disputa. Y conoce la meseta central norte, zona ...
Seguir leyendo →

‘A los líderes sociales no los han matado tanto por minería o coca como por tierras’

El asesinato de líderes sociales es una constante en los medios de comunicación, pero como dice Juan Fernando Vargas, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, la información sobre esas muertes se da sobre todo a partir de la narración de casos aislados, y son pocos los estudios sistemáticos y rigurosos para entender el alcance y las razones de lo que está pasando.

Vargas, con otro grupo de profesores de esa facultad, estudiaron la situación desde enero de 2011 hasta diciembre de 2017. Según los autores, es improbable que sus conclusiones se modifiquen si el estudio se actualiza hasta el 2018. Su artículo “Killing social leaders for territorial control: the unintended consequences of peace”, que revisó los datos de asesinatos de líderes sociales entre 2011 y 2017, permite entender cuándo aumentaron, dónde han ocurrido, por qué razones y quiénes están detrás. A partir de la lectura del documento y de la conversación con Vargas, que asegura que sus hallazgos siguen vigentes hoy, La Silla Académica presenta siete conclusiones sobre el asesinato de líderes sociales.  

Polémica por reconocimiento parroquial de Andacollo a transnacional minera acusada por contaminación

Para Vecinos por Andacollo no es comprensible que el Párroco y Rector del Santuario, Adam Bartyzol, haya otorgado un reconocimiento de la Iglesia Católica a la transnacional Minera con la serie de antecedentes públicos que la hacen responsable directo de la contaminación ambiental y daños a la salud, contradiciendo de esta forma la Carta Encíclica “Laudato Sí” del Papa Francisco.

Sorpresa causó el pasado 26 de diciembre del 2018 entre los presentes en la liturgia de celebración de la fiesta grande de la Virgen de Andacollo, que dentro de los reconocimientos a laicos e instituciones que a lo largo de los años han destacado por su compromiso con la Iglesia de Andacollo -y que fueron otorgados por el Misionero Claretiano, Párroco y Rector del Santuario, Adam Bartyzol-, se haya destacado a la Transnacional Minera TECK.

El galvano de reconocimiento fue recibido por Paulo Barraza, Gerente de Gestión Comunitaria de Teck Carmen de Andacollo, hecho que fue difundido por el medio impreso y digital “Andacollo Conectado” de propiedad de la minera y dirigido por el propio Barraza. El “reconocimiento” también incluyó a representantes de otras instituciones ...

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: