
Otro proceso se suma a los comicios seccionales y a la elección del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
El próximo 24 de marzo del 2019, tres parroquias del cantón Girón, en Azuay, deberán pronunciarse en torno a las actividades mineras en el Sistema Hidrológico Quimsacocha.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó que 15 363 electores recibirán una papeleta adicional el día de las votaciones. José Cabrera, consejero del organismo electoral, aseguró este martes, 22 de enero del 2019, que el plebiscito se realizará en seis recintos electorales.
Un total de 46 Juntas Receptoras del Voto del cantón azuayo entregarán una papeleta más a los votantes, con la siguiente pregunta:
¿Está usted de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del sistema hidrológico Quimsacocha?
El proceso de consulta se inició en agosto del 2015, cuando el CNE calificó 1 571 firmas presentadas por la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua de Girón. Posteriormente, el proceso pasó a la Corte Constitucional (CC), entidad que debía dar el dictamen de constitucionalidad, pero no se pronunció al respecto durante tres años.
El ...
Seguir leyendo →

El viernes 18 de enero del presente año, tal como estaba programado bajo acta, se llevó a cabo la reunión entre la comunidad de
Fuerabamba, el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), representante de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el congresista Edgar Ochoa Pezo, la Defensoría del Pueblo y representantes de la empresa minera MMG Las Bambas, esta reunión se desarrolló en el asentamiento de Yavi Yavi, provincia de Chumbivilcas.
El primer inconveniente de la reunión se dio porque la Policía Nacional del Perú (PNP) no permitió que la sesión se realice en un auditorio, alegando que había riesgo de secuestro y que esta reunión debía darse en un espacio abierto y con la vigilancia de los efectivos policiales; el rechazo a esta medida por parte de los dirigentes y del congresista Edgar Ochoa no dio frutos, así que la reunión se realizó de manera precaria al aire libre, rodeados por policías, entre granizo y lluvias. Estas circunstancias evidenciaron el Estado de Emergencia por la que atraviesa la zona del corredor minero.
Ante los imprevistos la reunión inició a las 11:30 a.m., el Director General de Asuntos Socio Ambientales del ...
Seguir leyendo →

La situación fiscal de más del 40 por ciento de los concesionarios mineros en el país se desconoce, derivado principalmente por la ausencia de un Estado fuerte que ha permitido prácticas poco éticas o abiertamente ilegales, señaló Aleida Azamar Alonso, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Ahora, con el nuevo acuerdo comercial alcanzado en octubre de 2018 entre Estados Unidos, México y Canadá, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha puesto a discusión una iniciativa para modificar el marco legal de dicho sector, con el fin de cubrir los huecos existentes en la reciente negociación.
La propuesta del gobierno mexicano busca fortalecer los mecanismos de redistribución y exigencia a los titulares de las concesiones mineras para que inviertan en el desarrollo local donde realizan sus actividades productivas, así como establecer pautas para garantizar que toda operación se dé dentro de los parámetros de la sustentabilidad y el respeto a la autonomía de las comunidades indígenas, señala la profesora del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco, en comunicado de la UAM.
Sin embargo, para la especialista es un hecho que el reciente acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos, ...
Seguir leyendo →
La increíble saga del litio en Traslasierra alcanza ribetes de realismo mágico: un intendente local mantuvo reuniones con los empresarios mineros, sin embargo se animó a decir sin ruborizarse: "Yo no sé qué es el litio, no tengo ni idea".

Patricia camina por el paraíso. Pasea junto a sus hijos. Las Tapias, al igual que Las Rosas, son localidades situadas en el departamento San Javier, provincia de Córdoba, una zona más conocida como Valle de Traslasierra. Imprevistamente, entre el predominio de varias gamas de verde, pueden encontrarse con predios fuertemente custodiados. Alguien pudo aventurarse en esas zonas prohibidas para los ojos inquietos. Allí, en la cima de un montículo, aparece un caño. Parece de pvc. Es blanco. Tiene un número grabado. Dice LT-18-11. ¿Qué hace esto acá?
"La primera reunión de vecinos, de las que tuvo importancia, y donde supimos del tema, fue en la escuelita de Las Tapias. Está apenas a 400 metros del lugar donde se comenzaría -según la misma página oficial de la minera Dark Horse- a trabajar en la extracción del espodumeno, que contiene el litio", cuenta.
Patricia hace referencia a que el
Foro Ambiental de Traslasierra presentó ...
Seguir leyendo →

Ante la desastrosa situación ambiental, social y sanitaria que se vive actualmente en Cutris de San Carlos por la actividad de los coligalleros que explotan ilegalmente el oro de la zona, algunos han aprovechado para clamar por volver a legalizar la minería metálica a cielo abierto, actividad que fue prohibida por
Ley 8904 del 1 de diciembre del 2010. Han aprovechado igualmente para atacar a quienes en su momento se opusieron a las diferentes autorizaciones otorgadas al proyecto minero Crucitas, argumentando que hubiera sido preferible un proyecto minero regulado por el Estado, ambientalmente responsable y con impactos controlados, entre otros calificativos positivos. Al mismo tiempo, ante la acusación penal presentada por la Fiscalía contra el ex-presidente Oscar Arias, la atención en torno a las ilegalidades del proyecto minero Crucitas tiende a centrarse casi exclusivamente sobre el
decreto por el cual el ex-presidente Arias y su ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Roberto Dobles, declararon de interés público y conveniencia nacional dicho proyecto minero; decreto que era requisito para el otorgamiento del permiso de cambio de uso del suelo (tala rasa del bosque).
La verdad es que por la manera ilegal en que ...
Seguir leyendo →

Entregadores de diversa calaña -pero con sueldos y fueros parlamentarios- “debatieron”, con el habitual desprecio por la ciudadanía y con la euforia empresaria que caracteriza estos encuentros, las supuestas ventajas de la minería y estrategias para obtener licencia social. Se reunieron al amparo de un oscuro “Círculo de Legisladores”, claramente alineado con los intereses de las transnacionales mineras. Macristas, kirchneristas, peronistas dijeron presente. El ministro de minería de la contaminada provincia de San Juan insiste en llamar “industria sustentable” a una de las actividades más destructivas y contaminantes que dañó cuencas hídricas y destruyó la agricultura en amplias zonas, principalmente el valle de Jáchal e Iglesia, perjudicando impune e irremediablemente a la población. Lideró el encuentro el subsecretario de Desarrollo Minero del gobierno de Cambiemos, Gustavo Lamothe. Y también participó como autoridad de la entidad el ex gobernador de Chubut Néstor Perl, padre del director del Grupo Jornada en nuestra provincia.
A través de las dos notas que presentamos a continuación, podemos vislumbrar parte de los planes de estos traidores al Pueblo, sin distinciones de credos políticos, y de las poderosas empresas extranjeras que tienen detrás.
El Gobierno nacional aspira a que las ...
Seguir leyendo →

Finalizado un año de lucha provincial que debió sostenerse en múltiples frentes, las comunidades de la Cordillera chubutense iniciaron el año con la marcha de los días 4, seguida unos días después por la renovación de una placa recordatoria del Plebiscito de 2003 y una asamblea de los vecinos de Trevelin. Compartimos el Documento leído antes de la marcha y registros de video.
El pasado 4 de enero el Pueblo de la ciudad de Esquel realizó su marcha por el NO a la Mina de los días 4 de cada mes, celebrando la dignidad y la lucha de las asambleas
de cada vez más localidades de la provincia, gracias a la cual el agua, la montaña, la Meseta, el río Chubut y la salud de los niños de hoy y de las futuras generaciones han estado -por un año más- a salvo del saqueo y la contaminación de las mineras.
La concentración se llevó a cabo como es habitual en la plaza San Martín, donde se dio lectura al documento. En el mismo se destacaron los distintos momentos vividos durante el agitado año concluido unos días antes, al tiempo que se invitaba ...
Seguir leyendo →

Argentina es uno de los países con mayores reservas de litio en el mundo. En este momento hay 23 proyectos en salares -que alcanzan una producción de 30.000 toneladas anuales-, un proyecto en construcción, 14 iniciativas en etapa de factibilidad o exploración avanzada y más de 40 proyectos en estado de temprana exploración en las provincias de San Luis, La Rioja y Córdoba.
Muchos de los proyectos de litio que se desarrollan en salares están focalizados en el oeste de Salta (16 salares del departamento Los Andes) pero hay grandes áreas ocupadas por compañías internacionales en Jujuy (11), Catamarca (6), San Luis (3), Córdoba (1) y La Rioja (1). Las superficies bajo exploración suman 876.000 hectáreas.
El litio es un mineral escaso en el mundo y nuestro país tiene reservas que convierten a nuestros salares en territorios deseados para empresas que contaminarán grandes extensiones de tierra. En el país hay
16 empresas –en su mayoría de capitales canadienses, australianos y estadounidenses- buscando o extrayendo litio. Para su extracción se bombean grandes cantidades de un compuesto conocido como salmuera -agua con agentes químicos- que se acumulan en piletas en donde se origina ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: