Comunidades indígenas del territorio de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc -Jujuy -Argentina

28 enero, 2019
PARTE DE PRENSA Las Comunidades Indígenas del Territorio de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc reunidos en Asamblea General en la Comunidad de Sauzalito, hacemos de público conocimiento nuestra disconformidad con el Sr. Gobernador de la provincia de Jujuy C.P.N. Gerardo Morales: Por la usurpación de nuestro Territorio al no cumplir con los estándares y leyes internacionales  sobre los Derechos Indígenas, al permitir el “Concurso de ofertas para la prospección geológica, exploración y factibilización  de proyecto minero en las zonas exclusivas de interés de J.E.M.S.E. ubicadas en Salinas Grande, Laguna Guayatayoc y Salar de Jama -provincia de Jujuy, Argentina”. El convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales establece que los gobiernos deben consultar a las comunidades “cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente” (articulo 6). A su vez, la Declaración de las naciones unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece que “los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte ...
Seguir leyendo →

Los urgentes problemas ambientales de Hualgayoc

La demora en la remediación de los pasivos ambientales en la provincia de Hualgayoc, ha ocasionado que el martes 22, representantes de las organizaciones sociales reclamen iracundos a la representante del Ministerio del Ambiente, amenazando inclusive con retenerla. La Declaratoria de Emergencia Ambiental (DEA) de Hualgayoc se dio el 26 de setiembre de 2016, con Resolución Ministerial N° 272-2016-MINAM[1], para luego tener el “Plan Multisectorial Post DEA de la provincia de Hualgayoc”, que contenía 22 compromisos asumidos por diferentes instituciones. Para la población representó un logro que una comisión de alto nivel atienda un problema ocasionado por la minería, que ha afectado desde hace décadas la salud y calidad de vida del pueblo Hualgayocquino. Sin embargo, el “Plan Multisectorial Post DEA de la provincia de Hualgayoc” ha resultado ser un cúmulo de reuniones informativas que lejos de tranquilizar a la población ha ocasionado una mayor preocupación. La frustración es fundada, han pasado 2 años y 4 meses, y no se ha iniciado ningún proceso de remediación de los pasivos ambientales, y en cuanto a la atención integral, vigilancia, seguimiento y consejería en salud a la población expuesta a metales pesados y ...
Seguir leyendo →

Huánuco: OEFA ordenó a minera Raura evitar contaminación de dos lagunas

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dictó medidas administrativas a la empresa Compañía Minera Raura S.A., ubicada en el distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha (Huánuco), a fin de evitar la alteración de la calidad del agua de las lagunas Caballococha y Rupahuay, calidad del suelo, así como proteger la flora y fauna. Entre las medidas impuestas, el organismo ordenó que la empresa ejecute la limpieza del material de coloración plomiza que se encuentra sobre el talud del cerro adyacente a la laguna Caballococha y que realice la respectiva remediación. “En caso de que la empresa no cumpla con las medidas impuestas se impulsarán las acciones administrativas, civiles y penales correspondientes”, aclaró el OEFA. “El OEFA continuará dictando medidas administrativas cuando se evidencien daños reales o potenciales que produzcan afectaciones al ambiente o a la salud de las personas, y realizará el seguimiento del cumplimiento de dichas medidas por parte de las empresas supervisadas”, agregó el organismo.   Fuente:http://www.actualidadambiental.pe/?p=54191
Seguir leyendo →

Proyecto minero Llurimagua bajo la lupa de la Contraloría

Varias irregularidades se evidenciaron ayer durante la lectura del informe borrador con resultados preliminares del examen especial realizado por la Contraloría General del Estado al proyecto minero Llurimagua, que se encuentra a cargo de la Empresa Nacional Minera (Enami-EP). La investigación se realizó durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2017.
De la lectura del informe participaron autoridades, funcionarios y ex funcionarios de los ministerios de Minería, de Ambiente, Agencia de Regulación y Control Minero, Empresa Nacional Minera, y entidades relacionadas. Durante más de dos horas y media se dio lectura a las novedades encontradas. Moradores de las comunidades Junín,  Chalguayacu Alto, Cerro Pelado y Barcelona también se hicieron presentes en los exteriores, para con carteles expresar su rechazo a la minería en la zona de Íntag. Novedades Fue el 28 de noviembre de 2011, cuando la Enami-EP, y Codelco firmaron el convenio de exploraciones mineras, dentro de este se establecía que se debe constituir una empresa de economía mixta, un 51% de las acciones para Enami y el 49 ...
Seguir leyendo →

Pregunta para consulta popular sobre actividad minera en Quimsacocha la definirá el CNE

El Consejo Nacional Electoral (CNE) prevé conocer este lunes la resolución del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que ratifica la consulta popular en el cantón Girón (Azuay) para permitir o rechazar la actividad minera en Quimsacocha. En el pleno del CNE se “ratificará o modificará” la pregunta: ¿Está usted de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del Sistema Hidrológico Quimsakocha?, indicó el vocal Luis Verdesoto, quien dice que esta consulta no representará un riesgo para el futuro de proyectos mineros estratégicos: “Lo que se juega es la especificidad del criterio de una comunidad respecto de una obra de desarrollo específica y puntual, en donde debe primar la decisión de los actores locales sobre una obra de desarrollo”. Así 15.363 electores de tres parroquias de Girón recibirán una octava papeleta en los comicios del 24 de marzo.
Según Verdesoto la campaña para promover el Sí o el No se podrá hacer "libremente", sin inscripción previa en el CNE, pero solo estarán autorizadas a hacerlo las habitantes de la zona. El proyecto Loma Larga o Quimsacocha es operado ...
Seguir leyendo →

Brumadinho: otro crimen de la minería en medio de la impunidad

Con profundo pesar y gran indignación hemos tomado conocimiento del nuevo crimen sufrido por   comunidades y ecosistemas en Minas Gerais, Brasil.Nuevamente VALE, la empresa otrora estatal brasileña, responsable de la ruptura de un dique de colas con innumerables costos humanos y ambientales. Quienes vivimos y trabajamos preocupados de los efectos negativos de la minería en América Latina despertamos cada día con la esperanza de no ser, otra vez, testigos de un nuevo crimen minero. Cada día nos esforzamos para que no se desarrolle un nuevo proyecto minero, pues éste encierra las amenazas de lo vivido el 5 de diciembre de 2015 en Mariana con 19 muertos, más de un millón de afectados y 600 kilómetros de río contaminado. Y ahora, el 25 de enero recién pasado en Brumadinho, se suma a los muchos más a través de la historia reciente. El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL estuvo presente en la conmemoración de los 3 años del crimen de VALE y BHP en Mariana. Vimos entonces cómo un pueblo abandonado, aun con muestras de la avalancha de barro tóxico formado por las lamas de los desechos de la minería, se erguía ...
Seguir leyendo →

Avalancha desentierra debate minero en Brasil

Mientras los rescatistas siguen buscando entre el barro a los 305 desaparecidos tras la rotura el pasado viernes de una presa de residuos mineros cerca del municipio sureño de Brumadinho, al sureste de Brasil, las preguntas en torno a las causas comienzan a hacerse en voz cada vez más alta. Para responderlas, en principio, es necesario entender en qué consistía la estructura –propiedad de la multinacional brasileña Vale– que colapsó, desatando 12 millones de metros cúbicos de desechos mineros que, hasta el momento, dejan 58 muertos. El episodio no es nuevo. Hace 3 años otra presa de la misma empresa cedió. El torrente de lodo dejó 19 víctimas mortales e incontables desaparecidos en esa ocasión.
Un negocio riesgoso
Como explica Julio Fierro, investigador geoambiental quien ha asesorado al ministerio del Medio Ambiente en Colombia, el principal desafío de la minería de metales es qué hacer con los inmensos desechos que genera. Casi la totalidad de las toneladas de roca que son pulverizadas hasta tener el grosor de un cabello humano, con el fin de extraer los gramos del metal en cuestión, terminan ...
Seguir leyendo →

Minería, desastres ambientales y accidentes

En Brasil se ha repetido otro accidente minero de un alcance terrible, 254 personas sepultadas por la rotura de una represa de residuos, al tiempo que ha supuesto una catástrofe ambiental. Ambos desastres, humanos y ambientales, provocados por accidentes, suelen ir de la mano afectando a las poblaciones más vulnerables. Una vez más un accidente que hemos visto una y otra vez en las minas a cielo abierto: la rotura de la presa de los residuos del tratamiento del mineral y el vertido al medio ambiente de millones de toneladas de fangos con alto contenido en metales pesados. En España vivimos el drama de Aznalcollar y los vertidos tóxicos sobre Doñana. Esta vez ha sido en Brumadinho, la tragedia mil veces repetida y no sólo en Brasil, donde hacía sólo tres años que Minas Gerais había sufrido otro accidente similar, la tragedia de Mariana. En este caso el impacto ha sido brutal, con cientos de víctimas humanas; pero también lo será el ambiental, por la contaminación que causarán las miles de toneladas vertidas a lo largo de kilómetros de cauce del río. Las investigaciones de estos grandes accidentes deben servir para que ...
Seguir leyendo →

Lloramos con la Madre Tierra lágrimas de barro y sangre

27 enero, 2019
¡No a la impunidad! La Red Iglesias y Minería llora junto a las víctimas del crimen socioambiental de Brumadinho, Minas Gerais (Brasil) Estamos escribiendo hoy desde esta comunidad violada, que conocemos bien y que hoy volvemos a visitar, después de haber celebrado con ella varias veces en el caminar, la vida y la resistencia frente a la expansión de la minería. Escribimos también desde las muchas comunidades latinoamericanas afectadas por la violencia arrogante del extractivismo, abrazadas hoy silenciosamente a la pequeña Brumadinho, en lágrimas. Estamos solidarios con las familias de las víctimas y las comunidades de fe, que tendrán el duro desafío de reconstruir la esperanza. Nos unimos también a la Arquidiócesis de Belo Horizonte, que con las palabras del Evangelio definió la tragedia como “abominación de la desolación”, refiriéndose a los “absurdos nacidos de las ganancias y el desprecio al otro, a la verdad y al bien de todos”. Seguimos acompañando y asesorando a las iglesias comprometidas en los territorios heridos por la minería y en todos los conflictos abiertos entre empresas extractivas y comunidades (Solo en Brasil hay más de 70 Diócesis donde fueron mapeados estos conflictos). La impunidad consolida ...
Seguir leyendo →

Habitantes de Acacoyagua piden sea declarado territorio libre de minería

26 enero, 2019
El Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de junio”, informaron que entregaron una solicitud a las autoridades municipales de Acacoyagua para pedir se comprometan a frenar la minería. Al mismo tiempo, solicitaron se convoque a una asamblea de cabildo abierto en donde el Ayuntamiento establezca un acta de “Territorio Libre de Minería” y lo publique en el Periódico Oficial de Chiapas. Los habitantes indicaron estar siendo amenazados por 21 concesiones mineras; de las cuales 13 están dentro de Acacoyagua, para la explotación de ilmenite, cobre, titanio, plomo y barita. Además de la amenaza de proyectos de dos mini hidroeléctricas y una plata geotermia. El Frente ha denunciado en diversas ocasiones los múltiples actos de intimidación, ataques, compra de conciencia e intentos de división comunitaria a los cuales recurren estas empresas para imponer sus proyectos. También sufrimos daños a la salud y al medioambiente: irritaciones en la piel, los ojos y las vías respiratorias, enfermedades gastrointestinales, deforestación y contaminación del aire. Al respecto,  el Relator Especial de la ONU sobre el derecho humano al agua y el saneamiento, escuchó cómo la minería contamina a los ríos Cacaluta, Chocolate y Cintalapa que nos abastecen de agua están siendo ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: