Las grandes mineras tienen mucho y van por más este año

11 febrero, 2019
CENSAT grafica alusiva a Las grandes mineras tienen mucho y van por más este año Aprovechando el impulso que les ha dado el gobierno, las multinacionales están envalentonadas y siguen acrecentando su poder. Estos son los hechos, estos son los proyectos, y estas son las regiones que están siendo afectadas. Imponiendo el orden privado A fines del año pasado la Gran Colombia Gold Corp (GCG) solicitó al gobierno garantizar sus derechos “mediante el despliegue militar y policial, así como de cualquier otra fuerza, necesarios para combatir la minería ilícita”. Pero, ¿a qué otra fuerza se refiere? ¿A los grupos armados ilegales que operan por la zona? En una comunicación conocida a comienzo de este año, la minera canadiense señaló que sus títulos en Marmato, Remedios y Segovia se encuentran “plagados” de mineros ilegales, que el gobierno no les ha dado la protección necesaria para remover a los “invasores” y que los operativos de las autoridades son “francamente decepcionantes”. Los términos utilizados por Lombardo Paredes, director general de la minera, fueron claramente desobligantes con el gobierno colombiano. Sus palabras desconocen la historia y la realidad de miles de mineros ancestrales que las normas ...
Seguir leyendo →

Bambamarca. Nuevas Protestas frente a la Contaminación Minera

2019-02-08 Marco Arana En diciembre del año pasado ocurrió una rotura de la tubería de drenaje en la que se filtró relave de la poza de estos, en la unidad minera Cerro Corona de propiedad de Gold Fields (una de las mayores transnacionales mineras del mundo). Esta emergencia ambiental generó que murieran más de 7 mil truchas e impactó en las aguas y suelos, que terminaron contaminados; una vez más fueron afectadas las personas. Hualgayoc es la provincia con mayor existencia de pasivos ambientales mineros del país. Según informes del Centro de Salud Ocupacional y Ambiental (CENSOPAS), organismo dependiente del Ministerio de Salud, cientos de personas de Hualgayoc, Bambamarca y Chugur tienen arsénico y otros metales pesados en su sangre. Cualquier afectación más, sólo puede contribuir a agravar su situación. Defender derechos: La tarea permanente En Lima, desde el Congreso, habiendo sido informado por las rondas campesinas, inmediatamente acudimos a las autoridades correspondientes: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM), contamos también con la participación del alcalde provincial recientemente electo que se hallaba en Lima. Tuvimos una larga reunión con las altas autoridades de ...
Seguir leyendo →

Comunidad de Espinar consume agua contaminada con cuatro metales pesados

8 febrero, 2019
31 Ene, 2019 Comunidad de Espinar consume agua contaminada con cuatro metales pesados Redacción Wayka El Comité de Lucha en Defensa del agua y la Salud de Espinar demandó a las autoridades que se declare en emergencia sanitaria a Yauri, la capital de esta provincia, debido a la contaminación del agua con metales pesados y que viene siendo consumida la comunidad. El comité de lucha también exigió que se declare en emergencia el abastecimiento de agua potable en Yauri, además de que se inicien las acciones de remediación y prevención para evitar daños en la salud de la población. Ellos aseguran que la planta de tratamiento Virgen de Chapi, esta contaminada con arsénico, hierro, manganeso y aluminio, por lo que los 35 mil ciudadanos de Yauri están en peligro inminente. El municipio de Espinar ha declarado en emergencia el sistema de abastecimiento de agua potable por 180 días aunque no se ha hecho público el plan de acción, ni se han realizado las acciones del caso y demandan que el Ministerio Público investigue el origen de la contaminación y determine los responsables de esta situación. El lunes 28 de enero, la comunidad ...
Seguir leyendo →

Cajamarca: Inician paro indefinido contra contaminación minera en Bambamarca

7 Feb, 2019 Cajamarca: Inician paro indefinido contra contaminación minera en Bambamarca Redacción Wayka Foto: Planet Piero La comunidad de Bambamarca ha iniciado un paro indefinido en esta zona de Cajamarca producto de la ausencia de las autoridades del Estado y el desinterés de las mineras por proteger el medio ambiente. En el 2016, se declaró la provincia de Hualgayoc-Bambamarca en emergencia por la contaminación de los ríos Tingo Maygasbamba, Hualgayoc y Arascorgue; y Perlamayo debido a pasivos ambientales por las que se registraron 372 personas con la sangre contaminada por metales pesados. Tras este problema, se elaboró el “Plan Multisectorial Post Declaratoria de Emergencia Ambiental de la provincia de Hualgayoc” como parte de la solución. Sin embargo, dos años después, la demora del cumplimiento de los acuerdos y el derrame de la presa de relaves de la empresa minera Gold Fields el 16 de diciembre de 2018, ha aumentado el descontento y el temor de las comunidades locales. Además, el pasado 25 de enero del 2019, los dirigentes de Bambamarca tenían agendada una Asamblea Multisectorial con representantes del Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Salud y el Ministerio del ...
Seguir leyendo →

Malintoppi dimite como presidenta del tribunal del arbitraje Gran Colombia Gold

Redacción 8 febrero 2019 Loretta Malintoppi ha presentado su dimisión como presidenta del tribunal del arbitraje Gran Colombia Gold-Colombia a raíz de la proposición de recusación presentada por la minera canadiense Gran Colombia Gold a finales de noviembre de 2018. La presidenta del tribunal del arbitraje que mantiene la minera con Colombia desde el pasado mes de julio por la cesión de derechos de explotación en la zona minera del Cerro El Burro habría dimitido debido a la representación de su esposo Rodman Bundy en otro conflicto a favor del Estado. Rodman Bundy, director del equipo de Resolución de Conflicto de Eversheds Sutherland y con gran experiencia en conflictos relacionados con delimitación marítima. Bundy asesora a Colombia en el procedimiento sobre Supuestas Violaciones de Derechos Soberanos y Espacios Marítimos en el Mar Caribe (Nicaragua c. Colombia) que se dirime ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Loretta Malintoppi Loretta Malintoppi, de nacionalidad italiana, ha participado en 16 procedimiento bajo administración Ciadi: seis como coárbitro, uno como miembro de Comité de anulación, ocho como counsel de demandados y una como presidente en un procedimiento de anulación. Es co-árbitro del procedimiento “BayWa r.e. renewable ...
Seguir leyendo →

Gobierno de Vizcarra no protege las cabeceras de cuenca

EXIGIMOS APROBACIÓN DEL MARCO METODOLOGICO DE LA LEY 30640 Publicado: 2019-01-29 Desde el inicio de mi gestión como congresista de la República, asumí el reto de velar, entre otros aspectos, por la sostenibilidad ambiental, la justicia ambiental y el buen vivir. Por ello, una de las primeras propuestas legislativas presentadas, fue el “Proyecto de Ley N° 283/2016-CR – Ley de Conservación y Protección de las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas”, cuyo objetivo era la preservación del recurso hídrico, ante la depredación del mismo a manos de actividades extractivas y con miras a la adaptación al cambio climático. Dicho Proyecto de Ley dio lugar a la “Ley que Modifica la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, mediante el establecimiento de los Criterios Técnicos para la Identificación y Delimitación de las Cabeceras de Cuenca” (en adelante, Ley N° 30640), la cual fue promulgada el 15 de agosto de 2017. Dicha norma permite, entre otros aspectos, que el Estado reconozca que las cabeceras de cuenca son zonas de alta vulnerabilidad, debido a que no sólo son la fuente de origen de agua, sino que permiten redes hídricas conectadas; lo cual da vida ...
Seguir leyendo →

Deforestación por minería ilegal alcanza niveles históricos en Perú

En el 2018, la pérdida de bosques por esta causa superó las 9000 hectáreas, según un reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina. Publicado: 2019-02-05 (Mongabay Latam / Yvette Sierra Praeli).- La Amazonía peruana es atacada ferozmente por la minería ilegal. El último análisis de imágenes satelitales realizado por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) demuestra que esta actividad está alcanzando niveles históricos de deforestación en la selva peruana. Solo en los dos últimos años fueron arrasadas 18 440 hectáreas de bosques en el sur de Perú, un equivalente a 25 000 campos de fútbol, revela el informe. Según MAAP, el récord histórico de deforestación por esta causa se dio en el 2018, con 9280 hectáreas devastadas, la cifra más alta desde 1985. Solo un año antes, en el 2017, la extracción ilegal de oro ya había terminado con 9160 hectáreas. Matt Finer, investigador principal de MAAP y uno de los responsables de la elaboración del informe, manifestó a Mongabay Latam que nunca antes se había realizado un estudio de esta naturaleza. “Por primera vez tenemos una referencia histórica del tema. El estudio de CINCIA (Centro de ...
Seguir leyendo →

Fiscalización de dique de la minera Vale, colapsado en Brasil, encontró problemas con drenaje y control

7 febrero, 2019
El reporte de la firma alemana TÜV SÜD, encargado por la minera brasileña Vale el año pasado, realizó 17 recomendaciones para mejorar la estabilidad de la estructura y estaba fechado en septiembre de 2018, según publica Folha de S. Paulo. Brasil, Negocios e industria Minera Vale Publicado el 5 de febrero del 2019 (Reuters) Un reporte encargado por la minera brasileña Vale SA el año pasado sobre la estabilidad de un dique de relaves que colapsó el 25 de enero certificó que la instalación era sólida, pero presentó observaciones sobre sus sistemas de drenaje y control, reportó el martes el diario Folha de S. Paulo. El reporte de la firma alemana TÜV SÜD, al que Folha tuvo acceso, según indicó el diario, realizó 17 recomendaciones para mejorar la estabilidad de la estructura y estaba fechado en septiembre de 2018. Entre los problemas identificados había fisuras en los canales de drenaje. El estudio recomendó además la instalación de un nuevo sistema de control que pudiera registrar deslizamientos mínimos en el suelo, según Folha. Vale dijo en un comunicado que había seguido las recomendaciones del informe, que dijo era “de rutina”. El desastre en ...
Seguir leyendo →

Proyecto de explotación minera genera protestas en el Catatumbo

Comunidad pide explicaciones a la autoridad ambiental Protesta en el sector La Cuatro en Tibú Protesta en el sector La Cuatro en Tibú / Foto Cortesía para Caracol Radio Cúcuta CARACOL CÚCUTACúcuta 07/02/2019 - 09:09 COT Un proyecto para la explotación de minerales en la región del Catatumbo a través de la Sociedad minera la Esmeralda que anuncia más de cuatrocientos empleos y mil seiscientos indirectos tiene caldeados los ánimos al norte del departamento entre algunas comunidades. La iniciativa de explotar carbón en la zona donde hacen presencia comunidades, población indígena es lo que ha generado la reacción al advertir que podría generarse un grave impacto en la zona por contaminación ambiental y otros fenómenos. Por este hecho, en las últimas horas se generó una masiva protesta de líderes, miembros de organizaciones sociales, y comunidad llamando la atención por esa situación. “Nosotros no sabemos qué va a pasar, cual es la condición del proyecto, y por eso la comunidad le pide al gobernador, a la autoridad ambiental que nos explique qué es lo que está pasando y que no nos desconozcan en el territorio” explicó el vocero. En la acción una patrulla ...
Seguir leyendo →

Los Pelambres suspende intención de sondajes en Millahue Sur

6 febrero, 2019
A través de una declaración pública la Minera afirmó que ‘”no existe ningún proyecto de depósito de relaves que se encuentre presentado o que se vaya a presentar al menos en veinte años más” De acuerdo a su modelo de relacionamiento -declara-, “que privilegia el diálogo temprano y transparente con las comunidades, Minera Los Pelambres respondiendo a una invitación del Concejo, expuso el pasado lunes 4 de febrero al Concejo Municipal de Canela, un plan de trabajo preliminar de sondajes exploratorios que la Compañía está analizando como alternativa para la construcción de un futuro depósito de relaves en 20 años más. Según se aclaró al Concejo, esta opción requiere aún de análisis y estudios que se deben realizar antes de tomar cualquier decisión, la que materializaría no antes de dos décadas”. Explica que el lugar donde se realizarían estos sondajes se emplaza en una zona privada denominada Millahue. La ejecución de este plan implicaba actividades en terrenos de privados. Sin embargo, “la empresa actuó y seguirá actuando de acuerdo a los principios que desde hace varios años guían su forma de vincularse con el territorio, considerando la comunicación a toda la comunidad ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: