Ward reconoce que cambios en Parque Patagonia fue en favor de proyecto minero

13 marzo, 2019
Hasta la Comisión de Medio Ambiente, frente a los senadores Guido Girardi, Ximena Órdenes, David Sandoval y Álvaro Elizalde, fue citado el ministro Felipe Ward para referirse a la modificación de límites del Parque Nacional Patagonia. En representación de la administración anterior fue la ex ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, quien defendió su postura y el proyecto que bajo el gobierno de Michelle Bachelet fue propuesto para este parque. Ambos con presentaciones de power point y sin nuevos argumentos, confrontaron sus posturas. Tal como lo publicó INTERFERENCIA la discusión se basa principalmente en la diferencia de hectáreas aludida por el ministro Ward y aquella defendida por Palma y presentada en el decreto que ingresaron a Contraloría. “Si uno compara en lo que se aprobó a través del Consejo de Ministros en esa fecha versus la que aprobó el Consejo de Ministros del año pasado, en nuestra administración, nosotros aumentamos la superficie del Parque Patagonia”, dijo el ...
Seguir leyendo →

Preocupante designación de Salvador del Solar como Premier por su postura frente a la consulta previa y las empresas mineras

En un contexto en el que estamos viviendo una ofensiva extractivista minera por parte del Gobierno del Presidente Vizcarra y del empresariado minero, nos preocupa desde RED MUQUI la designación como premier del señor Salvador del Solar; ex ministro de Cultura (MINCUL), quién, durante su gestión en dicho Ministerio, respondió una carta que le dirigimos RED MUQUI, DHUMA de Puno, la CNDDHH e IDL, de manera conjunta, en base a una serie de preguntas que le hicimos llegar, y que nos dejaron honda preocupación; preocupación que hoy con su presencia en la PCM vuelve a presentarse. En el informe de respuesta de agosto del 2017 a nuestra carta, el MINCUL indicaba que “la consulta podría generar falsas expectativas en la población consultada”, dejando de lado el rol garante de derechos que debe jugar el estado peruano, en particular con nuestros pueblos indígenas u originarios. Ver Informe completo aquí  ➥ bit.ly/2Ciygkb En la misma carta, en las respuestas a las preguntas dirigidas a Salvador del Solar, si bien se le consultó sobre su posible intervención ante los magistrados del Tribunal Constitucional en contra de una demanda de amparo ...
Seguir leyendo →

Eduardo Gudynas: Teologías extractivistas y espiritualidades herejes

La catástrofe de Brumadinho es posiblemente un ejemplo extremo de los extractivismos en el siglo XXI. Entendidos como la explotación masiva o intensiva de recursos naturales para exportarlos como materias primas, por un lado son claros los enormes impactos sociales y ambientales que acarrean. La evidencia es abrumadora, y no solo por los accidentes mineros en Brasil, sino por otras situaciones, como los derrames petroleros en Ecuador, las enormes amputaciones ecológicas de la minería colombiana, o el avance de la soja en Argentina. Nadie puede sostener que los extractivismos sean seguros, dado que los accidentes se repiten en todo el continente. Tampoco puede insistirse en que automáticamente generarán bienestar económico, porque siguen enclavados entre los sitios más pobres en cada país. Pero a pesar de todas estas evidencias y de las resistencias ciudadanas, de todos modos los extractivismos siguen avanzando. Son defendidos por empresas como todos sabemos, pero también hacen lo mismo, y con toda intensidad, casi todos los políticos, la mayorías de las academias universitarias, y una buena parte de la opinión pública. El respaldo es mayoritario, especialmente en las ciudades, justamente porque esas personas viven alejadas de ...
Seguir leyendo →

Mito que minería genere progreso: Red de afectados ambientales

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) –de la que forman parte poblanos del Consejo Tiyat Tlali- desmintió el supuesto “progreso minero” promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y aseguró que, por el contrario, la actividad extractiva es sinónimo de contaminación y degradación ambiental, fragmentación comunitaria, represión, despojo, saqueo, injusticia e impunidad. Indicó que el pasado 5 de Marzo en un panel de discusión organizado por el Consejo Canadiense para las Américas (CCA), el BID hizo un llamado a “la responsabilidad social de las mineras en Latinoamérica” en el que tergiversando la realidad presentó a la minería como una actividad sustentable. En los hechos hay ”cientos de comunidades fragmentadas y severamente afectadas en el país, en toda América Latina y el mundo, así como una cantidad cada vez mayor de pasivos ambientales irreversibles, de los cuales estas empresas no se hacen responsables. Es una incongruencia terrible, que se siga vendiendo a la minería como generadora de progreso y desarrollo, cuando saquean a manos llenas los bienes comunes hasta dejar pueblos y comunidades fantasmas, en unos casos, o desolación y muerte en otros”.
El BID, ...
Seguir leyendo →

Minería a cielo abierto y sus impactos en el medio ambiente

La minería a cielo abierto es una industria que origina inmensos impactos ambientales, visuales, humanos y culturales, se basa en la explotación de recursos no renovables encontrados debajo de la corteza superficial de la tierra, su grado de impacto dependerá directamente del tipo de mineral que se pretenda extraer. Existen diversas técnicas para practicar esta actividad, una de ellas es la aplicación de químicos para la lixiviación del terreno mediante el uso de cianuro, mercurio y ácido sulfúrico, estas sustancias son altamente tóxicas y se encargan de disolver los compuestos indeseados, con el objetivo de obtener los minerales que se desean producir de la tierra, se ejecuta en extensas áreas de terreno, se crean cráteres de grandes diámetros y se van profundizando a medida que se avanza en el proceso.  

Consecuencias ambientales de la minería a cielo abierto

El método de minería a cielo abierto genera enormes impactos ambientales en el territorio sobre el cual se desarrolla, algunos de estos son:
  1. Daños a la superficie de la tierradestruye y cambia la forma de la corteza terrestre, formando grandes cantidades de material de desecho, alterando la morfología local.
  2. Contamina el aire, durante esta actividad se generan grandes cantidades de materia ...
Seguir leyendo →

Estado vs. Estado: Calidad de agua y salud en Espinar

Espinar, es una provincia con un nivel de conflicto socioambiental permanente y en ascenso, debido a la presencia de la Empresa Minera Glencore Antapaccay, quien ha demostrado una ineficiente capacidad de negociación colectiva en los temas ambientales y sus impactos. También es resaltante la fragilidad del Estado para atender a la población afectada como parte de su obligación de garantizar el bienestar de las personas en la Provincia de Espinar y con mayor razón de las Comunidades Campesinas quienes denuncian desde hace años que viven con metales tóxicos en su sangre. La Minería es para el “Estado” la principal fuente de ingresos para resolver demandas sociales a través del Canon y Sobre Canon distribuidas en todos los niveles de gobierno. El Gobierno refuerza el discurso que las actividades extractivas son la ‘columna vertebral’ de nuestra economía, y no realiza un verdadero sistema de fiscalización por temor de ahuyentar a las ‘grandes inversiones’. La Red de Salud Canas Canchis Espinar, en noviembre 2018, ha emitido un informe sobre la situación del agua potable indicando que los parámetros de aluminio, arsénico, hierro y manganeso, exceden los límites máximos permisibles, y como es sabido, su ingesta ...
Seguir leyendo →

Por riesgos inminentes, Ley de remediación de Pasivos Ambientales debe ser discutido y aprobado

El día de ayer, martes 5 de marzo, en la mañana, se suspendió la sesión de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología que tenía que discutir el pre dictamen sobre Pasivos Ambientales, para posteriormente aprobarse y ser discutido por todo el Pleno del Congreso. La sesión se suspendió por falta de quórum porque solo estaban presentes 4 congresistas: Wilbert Rozas, presidente de la Comisión y María Elena Foronda del Frente Amplio; Juan Carlos Del Águila de Fuerza Popular y Marisa Glave del Nuevo Perú. Sin embargo, el día de hoy, miércoles 6 de marzo, se discutió el pre dictamen en la Comisión de Energía y Minas, pero no se aprobó, por lo que es importante que el próximo martes la Comisión de Pueblos sí logue el quórum, discuta y aprueba el pre dictamen para que pueda pasar a ser discutido al pleno del Congreso. Recientemente, el lunes 4 de marzo, se realizó el Foro: “Peligros en la cuenca del río Rímac y alternativas de solución”, en el Congreso de la República. Foro organizado por la Comisión de Pueblos, la Red Muqui y la Comisión Episcopal de Acción ...
Seguir leyendo →

Guapinol: ¡Se ganó una batalla, pero la lucha sigue!

12 marzo, 2019
Hasta mediados del año 2018, Guapinol era una aldea completamente desconocida. La concesión de los ríos San Pedro y Guapinol (mismo nombre que la aldea) puso a la comunidad en el escenario público tras iniciar una lucha para detener a la Minera Inversiones Pinares. Sin embargo, Guapinol cobró vigencia internacional luego que el Ministerio Público llevara a los tribunales a 12 de los líderes de la lucha ambiental, en medio de un proceso judicial lleno de vicios y arbitrariedades, que ha dejado una serie de lecciones y evidencias históricas sobre cómo opera el sistema de justicia de Honduras, cuando se colude con el poder. Un baño con lodo en Guapinol Para entender lo que viven la población de Guapinol, quizás sea necesario cerrar los ojos e imaginarse esto: “desde que abrieron la calle el sedimento cayó al río. Estuvimos tres meses bañándonos con lodo; no se podía lavar ni un plato porque era el vivo lodillo que llegaba a las llaves y las pilas”. Esa expresión no es una invención, es parte de la narración que nos hizo Juana Zúñiga, uno de tantos días en los que estuvo en las afueras ...
Seguir leyendo →

Una vez más, gobierno Argentino de rodillas ante las Mineras.

El presidente Macri y otros integrantes del gobierno nacional recibieron en Olivos a varias corporaciones de megaminería transnacional con planes de habilitar la continuidad del saqueo de oro y cobre en Catamarca, ya concluido el ciclo de Bajo La Alumbrera. El Presidente de la Nación recibió a autoridades de las empresas mineras Yamana Gold, Glencore y Goldcorp, quienes le presentaron detalles del proyecto llamado “Agua Rica”. Mauricio Macri recibió este viernes a autoridades de las mineras Yamana Gold, Glencore y Goldcorp, quienes le presentaron detalles del proyecto “Agua Rica” para la extracción de oro y cobre en los próximos 25 años en la provincia de Catamarca. El acuerdo de integración permitirá que el proyecto sea desarrollado y operado utilizando la infraestructura e instalaciones de Minera Alumbrera Limited, según se informó. Macri recibió a los empresarios en la residencia de Olivos junto al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne; el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui; y el presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Pablo Tripodi. El sector empresario estuvo representado por el fundador y presidente ejecutivo de Yamana Gold, Peter Marrone; el gerente general de Glencore Chile, Andrés Souper Herrera; el vicepresidente ejecutivo de Asuntos Corporativos de la también canadiense Goldcorp, Brent Bergeron, entre otros representantes de las firmas. La vida ...
Seguir leyendo →

Mina Arasi recibió 30 medidas administrativas por violar leyes ambientales en Puno

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó que emitió 30 medidas administrativas durante 2018 en contra de la unidad minera Arasi, por infringir normas ambientales. Las llamadas de atención se dieron por diversa índole, entre ellas se evidenció la alteración de la calidad de agua de la zona por actividades de Arasi, manifestó el jefe de la Oficina Desconcentrada del OEFA en Puno, Yuri Coila Choque. Entre las disposiciones más importantes está el cierre final del tajo Jessica y el botadero Jessica de Arasi, ubicado en el distrito de Ocuviri, de la provincia Lampa, y que pertenece a la empresa Aruntani S.A.C.
El OEFA, en diciembre de 2018, notificó a Aruntani la Resolución Directoral N°68-2018-OEFA/DSEM, que le advierte que le impondrá multas en caso de incumplir las medidas administrativas dictadas a su unidad fiscalizable Arasi. Las sanciones podrían ir desde una (1) hasta cien (100) Unidades Impositivas Tributarias. Estas acciones se hicieron para evitar dañe el ambiente y la salud de las personas.
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: