Contraloría detecta 12 irregularidades en el proyecto minero Llurimagua, en Íntag

2 abril, 2019
Un examen especial, elaborado por la Contraloría General del Estado, determinó 12 irregularidades en el Proyecto Minero Llurimagua, ubicado en la zona de Íntag en el cantón Cotacaachi. Este proyecto está a cargo de la Empresa Nacional Minera (Enami), Ministerio de Minería, Ministerio del Ambiente, Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) y entidades relacionadas. Durante el periodo analizado entre el primero de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2017, Enami y la Corporación Nacional de Cobre de Chile (Codelco) no constituyeron una empresa de economía mixta, por lo que no existe un documento que avale las actividades realizadas. Esta situación ocasionó que no se establezcan derechos, competencias y obligaciones entre las partes. Tampoco se cuenta con información sobre características del yacimiento que permita conocer, identificar y cuantificar los tipos de minerales de la zona. Esta observación recién fue solventada ayer cuando representantes de las dos empresas mineras, y el ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, Carlos Pérez, firmaron la constitución de una Sociedad Anónima, donde la Enami tiene el 51% y Codelco del 49%. En lo ambiental La segunda irregularidad es que el Ministerio de ...
Seguir leyendo →

ALERTA POR MINERÍA DE ORO EN EPUYÉN

La inclusión de un proyecto de explotación de oro aluvional en Epuyén aparece en el Boletín Oficial de la Provincia del Chubut del día 7 de diciembre de 2018.  Sin embargo, la información toma estado público en forma masiva hace unos días. Durante todo el verano 2019 decir Epuyén significó pensar en hantavirus. El brote mantuvo aislada a su población durante todo el período estival  lo que produjo un fuerte y negativo  impacto en la comunidad y alrededores y puso en evidencia la precariedad y/o desatención de los mecanismos de prevención de la  salud en Chubut.  Al parecer,  la presencia reiterada del tema en los medios masivos resultó en una importante contribución al ocultamiento de acciones que van a contramano del interés público, por ejemplo la minería de oro. Los vecinos de Epuyén denuncian que se trata de la Mina Puma ubicada en la Sección JIII, Fracción B, Lotes 44 y 45 de la localidad y de acuerdo a lo que dicen los encargados de la mina “el proyecto sería una explotación de oro aluvional de manera artesanal en el marco de un proyecto turístico que el titular desea desarrollar en su predio. ...
Seguir leyendo →

Hay 56 conflictos activos que involucran al sector minero a febrero de 2019

De acuerdo al último reporte de la Defensoría del Pueblo se tienen identificados un total de 89 conflictos activos, de los cuales el 62.9% están ligados al sector minero. Los detalles aquí.

El último reporte de la Defensoría del Pueblo señala que –al mes de febrero– se tienen identificados 89 conflictos activos. De estos, 56 conflictos involucran al sector minero, lo que representa el 62.9% del total. Esta situación –en opinión de Comex Perú– resulta preocupante dada la importancia que tiene este sector en el país.

En su último semanario, Comex Perú explicó que la relevancia de la minería se percibe, por ejemplo, en las regiones de Cusco, Junín y Arequipa, donde ejerce un efecto positivo en diferentes sectores como el agropecuario, la manufactura, la construcción, el comercio y los servicios.

Ello debido a las operaciones de minas importantes en los últimos años (Constancia, Toromocho y la ampliación de Cerro Verde, respectivamente), tal como lo constata el Informe de Complementariedad Sectorial de la Minería, elaborado por el Banco Central de Reserva (BCR).

Seguir leyendo →

Dos miradas sobre el conflicto*

1 abril, 2019
Ex viceministro de gestión ambiental del Minam y miembro de la ONG Cooperacción da su punto de vista sobre el conflicto minero por Las Bambas. 1. ¿Cuál es para usted el motivo que da origen al conflicto? Las sobreexpectativas que se generaron, los compromisos que no se cumplieron y una carretera que se construyó sin que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones implemente sus propias directrices, ignorando a los propietarios: las comunidades. 2. ¿Es justificable el bloqueo de carretera como protesta? Está claro que bloquear una carretera vulnera la ley. Mi opción siempre será optar por caminos dialogados, pacíficos e institucionales. Al mismo tiempo quiero comentar que en los últimos años hemos acompañado innumerables veces a las comunidades a hacer gestiones, tocar puertas de los ministerios, pidiendo diálogo, que se cumplan acuerdos. Todos esos intentos fueron en vano y he podido ver en directo la decepción y los maltratos a los que han sido sometidos sus representantes. El bloqueo también lo entiendo como un acto de desesperación de peruanos que han sido y siguen siendo excluidos. Una comunidad no es una organización criminal. 3. ¿El cambio de propietario y de forma de ...
Seguir leyendo →

Más allá de Santurbán

Vivimos en la era de las noticias falsas, la manipulación de las redes y el populismo que exacerba las emociones para buscar votos a como dé lugar. Poco importa el conocimiento y la búsqueda de la verdad; basta acomodar la información para defender prejuicios. Hoy, uno de los temas más proclives a caer en esta peligrosa mezcla de desinformación, tergiversación y cruce de intereses es el medio ambiente. En muchas ocasiones, la preocupación por el cambio climático, la mala calidad del aire o el agua termina en disputas radicales donde el consenso y las soluciones no existen. En la mitad quedan expuestos los ciudadanos que no dominan asuntos técnicos y que algunos, con cálculo, convierten en banderas políticas o, peor aún, politiqueras. Cuento esto porque bajo ese contexto se debate la agenda ambiental del país y porque sorprende un doble rasero en Santander. Es taquillero y da votos hablar del páramo de Santurbán y la minería. Pero no da votos y nadie habla, con la misma vehemencia, de las alertas por el aire en Bucaramanga; de la contaminación del río de Oro; de las cuencas que van por los barrios, convertidas ...
Seguir leyendo →

“No estigmaticemos a los líderes sociales”

El jefe de la Defensoría del Pueblo denuncia el asesinato de 462 activistas y defensores de derechos humanos en Colombia desde 2016.

“El defensor del pueblo de Colombia viaja como viajan los ciudadanos”, en mula o en lancha si hace falta, declara con orgullo Carlos Negret (Bogotá, 1962). La entidad que encabeza desde 2016 este abogado desempeña un papel clave, entre otras, para la implementación de los acuerdos de paz alcanzados entre las FARC y el Gobierno, pues acompaña a las víctimas y denuncia amenazas de violencia. “Es una maravilla poder recorrerse este país para poder transmitirle al Gobierno Nacional, a la cooperación internacional, las necesidades que tiene la gente. Y las necesidades de Colombia son muy grandes”. Miembro de una tradicional familia política del Cauca, Negret ha decidido ejercer una Defensoría del Pueblo (Ombudsman) itinerante, alejada de Bogotá y volcada a los territorios. Marzo es un ejemplo ilustrativo. En la primera mitad del mes viajó al Bajo Cauca antioqueño y al sur de Córdoba, un corredor de cultivo y producción de coca, en visitas al terreno que ha convertido en su sello. Recita sin esfuerzo los nombres ...
Seguir leyendo →

La mayoría de los conflictos sociales se vincula a la actividad minera

Puno aún sigue siendo la segunda región con más conflictos sociales reportados con 17, mientras Áncash se mantiene primero con 24. De acuerdo al último reporte de la Defensoría del Pueblo correspondiente a enero de este año, Puno aún sigue siendo la segunda región con más conflictos sociales reportados con 17, mientras Áncash se mantiene primero con 24. De estos conflictos, 13 son considerados activos y 4 latentes. De los 13 activos, 8 son de origen socioambiental, es decir, relacionados a contaminación minera principalmente y, todos los latentes tienen la misma causa. Los restantes tienen que ver con los gobiernos regional y locales. A nivel nacional el panorama es similar pues el 63.5% de los conflictos en el país se dan por causa de la actividad minera. Reclamos. En el reporte se detalla, en primer lugar, el conflicto de la cuenca del Ramis que afecta a tres provincias habitadas por cientos de pobladores que pagan los efectos de la minería que no es vigilada por el Estado. Similar situación es descrita en cuencas del río Chacapalca, Llallimayo además de las zonas cercanas a las explotaciones mineras de Minsur que se ubica ...
Seguir leyendo →

AGRICULTORES LE DICEN ‘NO’ A LA MINERÍA

Total rechazo es lo que ha mostrado el Frente de Defensa de Agricultores de San Lorenzo ante la incursión de una empresa minera que estaría formulando el proyecto ‘El Algarrobo’ para el tercer trimestre del año en esta localidad. Su presidente, Enrique Cornejo, manifestó que este lunes junto a los 16 presidentes de la comisión se estarán reuniendo en Lima con la Ministra de Agricultura y Riego, Fabiola Muñoz para darle a conocer que San Lorenzo no avala la actividad minera, por lo que deberán priorizar la agricultura como principal actividad económica y medio de vida de aproximadamente 12 mil agricultores de Tambogrande, ya que esto causaría un nuevo conflicto social a nivel regional.   Fuente:https://lahora.pe/agricultores-le-dicen-no-a-la-mineria/
Seguir leyendo →

Ambigüedades en el gobierno de Chubut

El gobierno de Mauricio Macri insiste en impulsar la megaminería en el territorio prohibido de la provincia de Chubut. Aunque de manera algo más moderada, nuevamente expuso la posibilidad extractiva en la feria minera de Canadá. Mientras, en Chubut el gobierno de Arcioni ensaya tibias desmentidas. "Diálogo local. Mesas redondas" incluyó el paper pro minero que presentaron los funcionarios macristas en su viaje a principios de marzo a Toronto, Canadá, para la feria minera internacional PDAC 2019, según informa hoy el portal El Extremo Sur. Después del revuelo que se armó en Chubut cuando el año pasado ese mismo medio denunció el ofrecimiento minero en el PDAC 2018 de los yacimientos chubutenses, que además incluyeron el ofrecimiento para explotación de los reservorios mineros esquelenses del emprendimiento denominado Suyai, ahora el macrismo le bajó el tono al ofrecimiento chubutense pero no se resigna, aunque insiste con tono más velado. El paper con el que viajaron los funcionarios macristas incluye en su página 19 todos los "Programas provinciales de gestión social" y allí figuraba la provincia de Chubut haciendo hincapié en el "Diálogo local. Mesas redondas". Además agregó con un asterisco que "Esta lista ...
Seguir leyendo →

La consulta de Girón

Los resultados de este referéndum cantonal, con abrumadora mayoría del no a la minería, deja en el tapete las siguientes reflexiones: Si la Constitución declara que los recursos naturales son del Estado (Art. 408), significa que sobre ellos tienen derecho todos los ciudadanos. Si una jurisdicción, en este caso el cantón Girón, toma una decisión a nombre de todos, no es democrático ni legítimo; La consulta a las comunidades, en materia de los recursos naturales, consta como un mandato de los Derechos Colectivos (Art. 57). Sin embargo, sus resultados no son vinculantes. Si la oposición a los proyectos mineros es mayoritaria, se deja el tema en manos de una autoridad administrativa superior del Estado (Art. 398); en otras palabras, sirve para conocer la opinión pero no puede cambiar el cumplimiento de la ley; El Sr. Yacu Pérez, en conocimiento de esta realidad, porque es abogado, encabezó la “lucha anti-minera” en Azuay, y con un discurso medio falso y medio verdadero, se convirtió en personaje popular y llego a la Prefectura. Estos son los resultados de haber declarado al país como un Estado Plurinacional en la Constitución de 2008, con dos ciudadanías: la ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: