Celebran Guelaguetza contra el extractivismo de 41 proyectos de minería

30 julio, 2019
Con un ritual de agradecimiento a la Madre Tierra, seguido por una reflexión colectiva en torno a la defensa del territorio, los logros y desafíos que se presentan a 10 años de la lucha contra el extractivismo en el estado se realizó la primera Guelaguetza de los Pueblos de Oaxaca contra la Minería. En el marco del Día Estatal de Rebeldía contra la Minería, las comunidades de Valles Centrales organizadas en el “Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos” reiteraron su rechazo a las 322 concesiones mineras por considerar que es un despojo de la vida de los pueblos. Mientras, a tres kilómetros de distancia, en San José del Progreso, la empresa minera Cuzcatlán filial de la transnacional canadiense Fortuna Silver Mines realizó una Guelaguetza para justificar que promueven las tradiciones, dan empleo y generan desarrollo. Y a 48 kilómetros de distancia, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa se divertía presidiendo las fiestas de los Lunes del Cerro o Guelaguetza oficial a la que destinó 21 millones 712 mil 620 pesos, sin embargo, se estima que entregó 42 millones de pesos a empresas “favorecidas en proceso de licitación irregulares”, según el periódico ...
Seguir leyendo →

Embajada de Canadá en México pudo evitar asesinato de Mariano Abarca

En un fallo emitido el pasado 18 de julio, el juez federal de Canadá, Keith Boswell, señaló la posibilidad de que el activista contra la minería Mariano Abarca “quizás no hubiera sido asesinado” si la embajada canadiense en México “[hubiese] actuado de otra manera”, informaron organizaciones sociales como Otros Mundos y la Red Mexicana de Afectados por la Minería. En un comunicado, recordaron que Abarca “fue un líder comunitario de Chicomuselo, Chiapas, asesinado el 27 de noviembre de 2009 en el marco de la lucha que emprendió contra los impactos sociales y ambientales generados por la mina de barita de la empresa minera canadiense Blackfire Exploration”. El fallo del juez canadiense corresponde a la primera instancia en el proceso que inició la familia de Abarca para solicitar la revisión jurídica de la decisión del Comisionado para la Integridad de la Administración Pública de Canadá, de no investigar las acciones y omisiones de la embajada canadiense en México en torno a la criminalización y posterior asesinato.   La familia Abarca, indican las organizaciones, considera que la actuación de la embajada, incluso de ejercer presión sobre las autoridades de Chiapas a favor de Blackfire ...
Seguir leyendo →

Piden que Prodemi rinda cuentas sobre las empresas mineras que le proveen de carbón en Coahuila

La activista puso como ejemplo que en las últimas dos muertes que hubo en minas de la Región Carbonífera, una de las minas operaba en una concesión cancelada.
La Promotora para el Desarrollo Minero (Prodemi) debe rendir cuentas sobre las empresas mineras que le proveen de carbón, ya que debe vigilar que estén en regla, pidió Cristina Auerbach, representante de la Organización de Familiares de Pasta de Conchos. La activista puso como ejemplo que en las últimas dos muertes que hubo en minas de la Región Carbonífera, las empresas operaban con irregularidades. Por ejemplo, uno de ellos trabajaba en una concesión cancelada. “No hay Secretaría del Trabajo que te alcance. Sería como decir que los huachicoleros ahora ya tengan gasolineras y que la STPS les revise. La Secretaría está para atender a los trabajadores, las condiciones, pero no tiene atribuciones para cancelar una mina, puede suspender actividades”, expresó. Además, aseguró que la Promotora ha permitido esquemas de corrupción y conflicto de intereses donde se señala a empresarios como Antonio Flores y a políticos como Armando Guadiana.  
...
Seguir leyendo →

La mayor y más destructiva industria minera de la que nadie habla

La industria minera más grande del mundo, y quizás la más destructiva, rara vez la vemos en los medios de comunicación o hablamos sobre ella. Aproximadamente el 85 % de todo el material extraído de la tierra es un recurso simple y ampliamente disponible: la arena. Por lo que, al ser tan barato y fácil de conseguir, es extraído por todos, desde un tipo con una pala, hasta máquinas multimillonarias. La mayor parte de la arena se usa para hacer hormigón, pero la extracción de arena condena a la destrucción de los ecosistemas costeros, de los fondos marinos y fluviales y de la topografía. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que cada año se extraen 40.000 millones de toneladas de arena, pero como el mercado es corrupto, oculto y descentralizado, hasta la fecha no se han realizado estudios exhaustivos. Con el fin de obtener una cifra aproximada, las Naciones Unidas utilizaron las cifras de producción y ventas de cemento a nivel mundial para aproximarse a la cantidad de arena que se recolecta. Por ejemplo, cada tonelada de cemento requiere de seis a siete toneladas de arena y grava.

El impacto ambiental

...
Seguir leyendo →

El nivel de mercurio hallado en la Amazonia enciende las alarmas

29 julio, 2019

El último estudio realizado por Parques Nacionales Naturales de Colombia en la Amazonia Colombiana encontró que hay un alto nivel de concentración de mercurio en sedimentos, peces y cabello humano en las poblaciones de esta región. El estudio 'Contenido de mercurio en comunidades étnicas de la subregión planicie de la Amazonia colombiana' arroja datos alarmantes sobre las consecuencias del mercurio en la salud humana y en el ecosistema de los ríos Caquetá, Apaporis, Puré y Cotuhé.

Este territorio ha estado expuesto a varias olas extractivas y conflictos que ponen en riesgo sus ecosistemas. Uno de los fenómenos que ha afectado la zona es la minería ilegal, actividad en la que se utiliza el mercurio, dice el estudio realizado a través de la Dirección Territorial Amazonia, y con el apoyo de la Universidad de Cartagena y la Fundación Gordon and Betty Moore. Y aunque los efectos del mercurio son conocidos "el diagnóstico general evidencia que no existe información debidamente documentada para entender el nivel de los efectos de actividades de minería en Colombia, y en especial sobre las áreas protegidas de PNN en la Amazonia, y los datos existentes ...

Seguir leyendo →

Aumentan enfermedades mentales por tragedia minera en Brasil

Por la tragedia minera del 25 de enero, la ciudad de Brumadinho, en el estado brasileño de Minas Gerais (sudeste), enfrenta hoy un aumento significativo de enfermedades mentales en la población.
Un primer informe de la serie Brumadinho, en el camino del barro, realizado por Rede CBN en colaboración con portal de noticias G1, revela que en seis meses, el sistema de salud pública de esa región tuvo que contratar a 80 profesionales más para enfrentar la situación. 'Una enfermedad mental importante está afectando a la población de la ciudad. Esto ha hecho que nuestra distribución de medicamentos como los ansiolíticos aumente en 80 por ciento y antidepresivos en 60 más', alertó el secretario municipal de Salud, Júnio Araújo. Afirmó que la cantidad de intentos de suicidio e inmolaciones también alcanza cifras alarmantes, que 'necesitan tener un enfoque de tratamiento en salud mental para poder contener esta enfermedad'. El 25 de enero los diques de contención de la represa de la mina Córrego do Feijão en Brumadinho quebraron y más de 12 millones de metros cúbicos de residuos minerales y fango arrasó con todo lo que encontró a su ...
Seguir leyendo →

Reiteran wixárikas lucha contra minería

No habrá marcha atrás en el amparo interpuesto por autoridades tradicionales de San Sebastián Teponahuaxtlán, comunidad wixárika enclavada en Mezquitic, Jalisco, mediante el que se busca frenar la intervención de mineras en su territorio sagrado de Wirikuta. En 2011, los wixaritari de Jalisco interpusieron la demanda de amparo 819/2011-VI ante la entrega de concesiones a la empresa First Majestic Silver Corp. Con esa acción, consideraron, el Estado mexicano incurrió en omisiones para garantizar sus derechos al medio ambiente sano y a la protección del territorio. Aunque en 2013 un juez federal decretó la suspensión provisional de todas las concesiones mineras de la zona, con lo que también quedó prohibida la realización de cualquier trabajo prospectivo mientras se dicta la sentencia definitiva sobre la revocación o no de las autorizaciones, el pueblo wixárika denunció que la empresa y un grupo de ejidatarios aglutinados bajo la Unión de Ejidos de la Región Chichimeca del Altiplano Norte “han maniobrado” para que las comunidades se desistan de la acción legal. Por ello, mediante un pronunciamiento derivado de una reunión sostenida el miércoles en Tepic entre autoridades civiles, tradicionales y agrarias de comunidades wixaritari de Jalisco, Durango ...
Seguir leyendo →

Exigen revocar licencia a minera en Hidalgo

Proyecta depositar 90 mil toneladas de jales en un predio de Epazoyucan.

Pachuca, Hgo., Legisladores, especialistas y activistas pidieron al gobierno federal revocar el permiso que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgó en julio de 2016 a Minera del Norte SA de CV, para efectuar un cambio de uso de suelo en un predio de 400 hectáreas del ejido Jometitlán, municipio de Epazoyucan, y depositar ahí 90 mil toneladas de jales provenientes de yacimientos de Pachuca y Mineral de la Reforma.

En compañía de integrantes de la Comisión Ciudadana en Defensa de la Tierra de Epazoyucan (CCFTE), Víctor Osmind Guerrero Trejo, diputado local de Morena, afirmó que el terreno de 400 hectáreas está situado a menos de dos kilómetros de distancia de zonas pobladas de Jometitlán y el traslado de desechos provocará la contaminación del aire y el agua de una zona boscosa. Señaló que en 2015 Minera del Norte SA de CV, subsidiaria de Altos Hornos de México, anunció su intención de trasladar las 90 mil toneladas de desechos, con el argumento de que se extraería oro ...
Seguir leyendo →

Seis meses de Brumadinho, un crimen sin reparación

La bocina irrumpe en la ciudad del grito sofocado. Es el ruido del tren de la empresa Vale que corta Brumadinho, en el estado de Minas Gerais. Señal de que el mineral no para, corre por las vías férreas en dirección al extranjero. Ese tren, en sentido contrario a toda una región de Brasil destruida por la minería, no guardó luto durante los últimos seis meses. Al contrario, lo que se ve, se siente y se respira en la ciudad atestigua el lamento de una madre Andreza, que perdió a su hijo: “El celo por la vida no forma parte de la minería. Donde hay minería, sólo ella sobrevive”.

El 25 de enero de 2019, alrededor de las 12h30, la Represa I de la mina Córrego do Feijão se rompió en Brumadinho. Construida por elevación – el método menos seguro y más barato –, la estructura de más de 40 años era administrada por Vale desde 2003. Se identificaron 248 muertos/as. Otros 22 cuerpos continúan enterrados bajo 12 millones de metros cúbicos de relaves de minería.

Pasados 180 días del rompimiento, las 944.000 personas afectadas, con ...

Seguir leyendo →

Gobierno ordena cierre de minera Aruntani en Puno

Largo camino. Luego de casi 10 años de protestas, pobladores de la cuenca del Llallimayo lograron el fin de las operaciones de empresa por contaminar aguas.

Tuvieron que pasar más de 10 años, para que el Gobierno central les dé la razón a los pobladores de la cuenca del Llalimayo. Estos responsabilizaban a la empresa Aruntani SAC de contaminar el agua y el suelo en las provincias de Lampa y Melgar.

Ayer las autoridades de Puno se reunieron con representantes del Gobierno; en la cita, se acordó el cierre definitivo de la unidad minera Arasi y declarar improcedente el proyecto de la unidad minera Carlos Este, ambas de propiedad de Aruntani. Además, no podrá procesar oro ni utilizar el cianuro u otros elementos químicos. Para evitar que la minera siga operando, la Fiscalía lacró todas las instalaciones.

La decisión se dio, luego que la población de la provincia de Melgar acatara desde el pasado lunes un paro indefinido. La protesta se radicalizó ayer porque los gremios de San Román y Puno se sumaron a la medida de lucha.

El ...

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: