Javiera Pizzoleo 17/06/2024
La medida se fundamenta en los hechos ocurridos el jueves 13 de junio a las 20:00 horas cuando, por las precipitaciones que afectaron a la zona central.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) dictó medidas provisionales pre procedimentales contra la Minera Las Cenizas, titular de la “Planta Cabildo Minera Las Cenizas”, ubicada en la comuna de Cabildo, Región de Valparaíso, por el escurrimiento de relaves que sobrepasaron las piscinas de emergencia del proyecto, alcanzando el curso de agua de la quebrada Rincón del Chinchorro.
Estos hechos ocurrieron el jueves 13 de junio a las 20:00 horas producto de las lluvias que experimentó la zona central y el sector donde se ubica el proyecto.
Durante esta jornada, fiscalizadores de la Superintendencia se constituyeron en las inmediaciones del proyecto confirmando el escurrimiento de relaves hacia la quebrada. En la misma actividad se constataron rastros de la pluma de relave alcanzando la confluencia de la quebrada con el Río La Ligua, observándose evidencia de relaves en ambas orillas.
Situación de riesgo inminente
De acuerdo con la SMA, la contingencia -según se pudo constatar- se mantiene, ya que no pudo ser contenida adecuadamente ...
SMA dicta medida contra Minera Las Cenizas por escurrimiento de relaves en Cabildo
Javiera Pizzoleo 17/06/2024
La medida se fundamenta en los hechos ocurridos el jueves 13 de junio a las 20:00 horas cuando, por las precipitaciones que afectaron a la zona central.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) dictó medidas provisionales pre procedimentales contra la Minera Las Cenizas, titular de la “Planta Cabildo Minera Las Cenizas”, ubicada en la comuna de Cabildo, Región de Valparaíso, por el escurrimiento de relaves que sobrepasaron las piscinas de emergencia del proyecto, alcanzando el curso de agua de la quebrada Rincón del Chinchorro.
Estos hechos ocurrieron el jueves 13 de junio a las 20:00 horas producto de las lluvias que experimentó la zona central y el sector donde se ubica el proyecto.
Durante esta jornada, fiscalizadores de la Superintendencia se constituyeron en las inmediaciones del proyecto confirmando el escurrimiento de relaves hacia la quebrada. En la misma actividad se constataron rastros de la pluma de relave alcanzando la confluencia de la quebrada con el Río La Ligua, observándose evidencia de relaves en ambas orillas.
Situación de riesgo inminente
De acuerdo con la SMA, la contingencia -según se pudo constatar- se mantiene, ya que no pudo ser contenida adecuadamente ...



22/06/2024
Mesa de noticias de El Mostrador
En el marco del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, la comunidad interpuso recurso que busca resguardar sus derechos.
En el marco del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, la comunidad atacameña de Coyo, en la región de Antofagasta, interpuso recurso contra un acuerdo de Codelco y SQM para la explotación de litio en la zona.
Según informó la comunidad en un comunicado, el recurso busca “resguardar sus derechos haciendo ver la serie de irregularidades e ilegalidades detrás del acuerdo” y solicitó la realización de una consulta indígena al respecto. La Corte de Apelaciones de Antofagasta lo acogió a trámite.
El pasado 31 de mayo Codelco y SQM firmaron un acuerdo entre partes que sienta las bases para la asociación futura con respecto a la explotación del litio. Dicho acuerdo aborda diversos ámbitos necesarios para materializar la explotación del litio: capital de trabajo, libre competencia, fusión entre SQM Salar y Minera Talar, relacionamiento comunitario, entre otras.
El involucramiento de Codelco en el negocio del litio se da por el intercambio epistolar sostenido a finales del año 2023 entre la minera estatal y CORFO, “mecanismo altamente ...
Se trata de 37 mil hectáreas ubicadas en el Salar de Arizaro
11/06/2024
La superficie se encuentra entre las poblaciones de Caipe y Tolar Grande, en el departamento Los Andes. La zona será subdividida en 4 subáreas de entre 6 mil a 8 mil hectáreas.
La empresa Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSa) informó ayer que en los primeros días de julio se iniciará el proceso de concesión de un área de litio de alrededor de 37 mil hectáreas ubicadas en el Salar de Arizaro, entre las poblaciones de Caipe y Tolar Grande, en el departamento Los Andes, en plena Puna salteña.
El presidente de REMSa, Alberto Castillo, dijo que desde el 1° de julio se iniciará el proceso de licitación de estas áreas mineras en la provincia de Salta en el Salar de Arizaro. La zona será subdividida en 4 subáreas, de entre 6 mil a 8 mil hectáreas. Serán concedidas mediante un proceso de licitación pública nacional e internacional. La apertura de sobres con las propuestas será en septiembre.
Castillo aclaró que REMSa es la encargada de realizar los procesos de licitación y concesión de las áreas mineras en ...
05/06/2024
Advierten sobre favoritismo de la Provincia hacia el Presidente de la Cámara Provincial de Proveedores Mineros
Empresarios santamarianos presentaron una recusación con causa en contra del normalizador de la Asociación de Producción y Minería, además reiteraron el direccionamiento de las elecciones a favor de Manuel Gómez Bello.
Proyecto Mara.
Los pequeños empresarios que buscan ser parte del proceso de normalización de la e la Asociación de la Cámara Santamariana de Producción y Minería, realizaron una nueva denuncia en contra del Presidente de la Cámara Provincial de Proveedores Mineros y su apoderado, designado por el Gobierno para que realice la normalización del organismo que desde hace 8 años funciona con irregularidades.
La lista Alternativa por el Cambio presentó una recusación con causa en contra de Cristian Zanacchi, normalizador designado por la Dirección General de Inspección General de Personas Jurídicas.
Los postulantes pudieron comprobar que Zanacchi es abogado apoderado de Manuel Gómez Bello, presidente de la Cámara Provincial de Proveedores Mineros y actual presidente de la Asociación Satamariana.
La presentación expone que "La designación del Dr. Zanacchi tenía por objeto y finalidad normalizar la situación de la asociación, y en estas instancias esa ...
Agustín de Vicente , 10/06/2024
El asesor financiero Rothschild ha empezado formalmente a buscar candidatos para asociarse con la estatal chilena Codelco en un nuevo y clave proyecto de litio en el salar de Maricunga, que tiene previsto iniciar producción en 2030.
El documento sobre el "Proyecto Paloma" expone nuevos detalles de los planes del mayor productor mundial de cobre para el proyecto.
"Codelco está buscando un socio que agregue valor al proyecto y, si bien se requiere que Codelco retenga el control mayoritario de la sociedad, está abierta a considerar al socio adecuado como operador", dijo Rothschild.
Maricunga representa un nuevo desafío importante, ya que Codelco asume la producción de litio prácticamente desde cero. La minera fue designada por el gobierno para liderar un mayor control estatal en la industria del litio, un metal clave para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos.
Codelco estima empezar la construcción a inicios de 2027 y tener la primera producción a principios de 2030, con una inversión de US$ 1.200 millones. En una primera fase se proyecta la producción de 20.000 toneladas métricas anuales de LCE (carbonato de litio equivalente) a través de estanques ...
30/05/2024
El miércoles 29 de mayo tuvo lugar en Zug (Suiza) la Asamblea Anual de Accionistas de la empresa minera Glencore, uno de los mayores productores mundiales de cobre, zinc, cobalto, entre otros minerales. En ese marco, ciudadanos de distintos países se han unido para denunciar el legado tóxico de esta empresa mediante acciones de protesta que se desarrollaron en Lima, Cerro de Pasco, Bogotá, Londres, Frankfurt, Berlín, Munich, Washington DC, así como en la propia ciudad de Zug, sede de la empresa.
Esta polémica empresa tiene acusaciones de malas prácticas, corrupción, contaminación y otras vulneraciones a los derechos de las comunidades en sus diversas operaciones en el mundo, en países como Sudáfrica, la República Democrática del Congo, Colombia, Argentina, Canadá y Australia, entre otros.
En el Perú, la empresa es titular de la unidad minera Antapaccay, ubicada en Espinar (Cusco), con múltiples cuestionamientos por la contaminación con metales tóxicos que viene afectando a la población, lo que ha sido demostrado por recientes informes de la autoridad ambiental que concluyen que dicha contaminación se origina en las operaciones de la unidad minera. Así mismo, entre 2017 y 2024 Glencore ha sido accionista ...
www.conflictosmineros.org.pe
Alerta informativa 31/05/2024
El día jueves 30 de mayo, la represión policial contra miembros de dos comunidades del entorno de la empresa MMG Las Bambas dejó como saldo varios heridos y causó la indignación de la población. Se trata de dos conflictos diferentes en la provincia de Cotabambas, en la región Apurímac: por un lado, el caso de Huancuire, donde se denuncia la afectación a las fuentes de agua por las operaciones de la mina; y, por otro, el de la comunidad de Pumamarca, donde comuneros reclaman la recuperación de terrenos vendidos a la empresa en 2011 en una transacción que consideran injusta. En ambos casos, el común denominador ha sido el excesivo uso de la fuerza policial.
Huancuire
Según relataron a este Observatorio fuentes de la comunidad de Huancuire, el día miércoles 29 una comitiva de entre 50 y 80 personas ingresó a la zona donde se ubican los trabajos del tajo Chalcobamba, el segundo de los tajos del proyecto Las Bambas. En la delegación se encontraban los miembros de la junta directiva de la comunidad así como decenas de comuneros, acompañados de funcionarios de la Autoridad Nacional del Agua.
...
26/05/2024
Durante la asamblea anual de accionistas de Fresnillo PLC, ejidatarios de El Bajío cuestionaron a los directivos del consejo de administración de la minera, entre ellos Alejandro Baillères, a quienes acusaron de mentir e incumplir las 67 sentencias que les ordenan devolver el oro extraído ilegalmente del desierto de Sonora
Texto y fotos: Alejandro Ruiz
LONDRES, REINO UNIDO. – Por segunda ocasión en la historia, un grupo de campesinos del ejido El Bajío encaró al consejo de Administración de Fresnillo PLC, presidido por el multimillonario Alejandro Baillères.
Los campesinos viajaron hasta Londres, Reino Unido, para exponer ante los accionistas de la minera el incumplimiento que la empresa ha hecho de 67 sentencias que la obligaron a abandonar la tierra de los ejidatarios de El Bajío, y a restituirles todo el oro que extrajeron ilegalmente del territorio, una suma que se estima en más de 347.6 millones de dólares.
Lo hicieron acompañados de las organizaciones Transform Trade, London Mining Network y ShareAction, las cuales vigilan el actuar de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Londres para identificar graves violaciones a los derechos humanos cometidas por las empresas en ...
20/05/2024
Desde 2016 Fundación Keule cuenta con personalidad jurídica, siendo una organización que protege el Queule, monumento natural en peligro de extinción y presente en cerros del Gran Concepción. Sin embargo, en 2022, la empresa minera Aclara (REE UNO SpA) intentó inscribir la marca «Fundación Queule» en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial.
J. Arroyo Olea | Colaboración entre Periódico Resumen y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA
En febrero de 2023 se publicaba en el Diario Oficial una gestión realizada por REE UNO SpA, empresa que trabaja en Chile bajo el nombre de «Aclara» y que responde a la transnacional Aclara Resources, impulsando actualmente un proyecto minero que busca explotar tierras raras en los cerros de Penco, el cual aún no inicia su tramitación ambiental.
La gestión en cuestión fue comenzada por la minera para inscribir la marca «Fundación Queule», trámite iniciado en octubre de 2022 como se registra en el expediente del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi). Con un valor pagado de $120.000, REE UNO (Aclara), contando con la representación de Sargent & Krahn, solicitó la marca Fundación Queule con una amplia cobertura que va desde educación, ...
Kevin Hinostroza 16/05/2024
Salar de Coipasa en Oruro, Bolivia.
Las compañías pasaron a la Fase III en la que deberán acreditar su capacidad financiera para ejecutar los proyectos propuestos.
En el proceso de convocatoria internacional de “Expresiones de interés sobre el desarrollo de proyectos y tecnología para el aprovechamiento de recursos evaporíticos”, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) habilitó a 21 empresas de las 26 compañías que estaban en carrera.
YLB publicó la lista de las 21 empresas y las 22 propuestas de estas compañías que aún continúan en el proceso de evaluación para que, una vez contratadas, desarrollen su tecnología para la obtención de los recursos evaporíticos, entre ellos el litio, existentes en siete salares de los departamentos de Oruro y Potosí.
Las compañías pasaron a la Fase III en la que deberán acreditar su capacidad financiera para ejecutar los proyectos propuestos. Para la presentación de esa acreditación, tienen 10 días hábiles desde la fecha de la notificación.
Desarrollo
Los documentos que deben presentar son “los estados financieros auditados de los últimos cinco años y la calificación de riesgo emitida por entidades de reconocido prestigio internacional que tenga una calificación mínima de Nivel ...