Zacatecas: MINERAS SECAN MÉXICO

2 octubre, 2019
Con agua concesionada a mineras se podría garantizar el derecho a este recurso de toda la población del estado. El dato fue aportado por el investigador Federico Guzmán, en el programa Sound Politicón ■ La industria minera en la entidad tiene concesionados al año 55.7 millones de metros cúbicos de agua y de éstos 44 millones corresponden únicamente a la Peñasquito Con el agua que la industria minera tiene concesionada al año se podría garantizar el derecho humano al vital líquido de toda la población del estado. Este dato fue aportado por el investigador Federico Guzmán, durante su participación en el programa radiofónico Sound Politicón, transmitido por Radio Zacatecas y conducido por Carlos Galaviz y Raymundo Cárdenas. Tan sólo con el agua que utiliza anualmente la mina Peñasquito, ubicada en el municipio de Mazapil, podrían tener acceso a este derecho un millón 200 mil zacatecanos. El académico agregó esta precisión en el contexto de las protestas que está habiendo nuevamente en contra de esta explotación, entre otros temas, por el abatimiento de los mantos acuíferos de la región y las afectaciones que habitantes de comunidades como Cedros han denunciado. En su intervención, ...
Seguir leyendo →

Municipios de La Paz se suman a declaratorias de zonas libres de minería e hidroeléctricas

1 octubre, 2019
Las luchas por la defensa de los bienes comunes de la naturaleza están brotando desde las comunidades más humildes del país. Los pobladores y pobladoras han comprendido, porque lo viven día a día, que los bienes comunes de la naturaleza representan la vida de está humanidad cada vez más devastada ambientalmente. A pesar de la criminalización y persecución que el Estado hondureño ha montado contra los luchadores y luchadoras que defienden el medio ambiente, las comunidades organizadas de varios municipios del país continúan con el proceso para evitar que estos proyectos de muerte se instalen y acaben con sus bienes naturales. En el país más de 45 municipios, en las distintas regiones han realizado declaratorias contra los proyectos mineros e hidroeléctricos. La declaratoria más reciente se realizó en el municipio de Santiago de Puringla en el departamento de La Paz, a través de un cabildo abierto donde decenas de comunidades indígenas lencas dijeron: No a los proyectos mineros e hidroeléctricos. La decisión se ratificará a través de una consulta que se desarrollará en los meses próximos. Félix Vázquez, secretario general de la Unión de Trabajadores del Campo UTC, asegura que el cabildo ...
Seguir leyendo →

Tres millonarios, en la vanguardia de la privatización de la era espacial

“El sector privado busca hacer el espacio más accesible, yendo más allá de lo que ha ido la NASA”, dijo en una entrevista a Efe el periodista y escritor Christian Davenport, en referencia a la agencia espacial estadounidense.

Después de amasar fortunas millonarias, los magnates Jeff Bezos, Elon Musk y Richard Branson “se han volcado en su pasión real” con la exploración del espacio, de la que el Gobierno de Estados Unidos está empezando a apartarse.

“El sector privado busca hacer el espacio más accesible, yendo más allá de lo que ha ido la NASA”, dijo en una entrevista a Efe el periodista y escritor Christian Davenport, en referencia a la agencia espacial estadounidense.

Davenport, quien cubre las industrias espacial y de defensa para el diario The Washington Post, es el autor del libro “Space Barons” (Los señores del espacio), para el que entrevistó a Bezos, fundador de Amazon; ...

Seguir leyendo →

Sentidos ambientales de la participación

Paradójicamente, el importante uso de los mecanismos de participación ciudadana en la defensa de los bienes comunes ha intensificado la disputa por el verdadero sentido de la democracia durante los últimos años. Esto debido a que la fundamental participación de los pueblos en la defensa y la protección de los bosques, los suelos y las aguas ha desembocado en una reflexión sobre ¿qué es participar? ¿cómo se concibe la participación?, ¿cuál es su significado legal y/o legítimo en los territorios? Al mismo tiempo, estos pensamientos plantean retos importantes en cuanto a la concepción de las luchas ambientales más allá de lo jurídico, y presentan interesantes horizontes para la articulación de los actores en los territorios, en su diversidad y diferencias. Recientemente, la Corte Constitucional ha emitido una serie de sentencias contradictorias frente al derecho de participación ciudadana que promulga la Constitución de Colombia (ej: T-342 de 2019), donde limita aún más la posibilidad de los municipios de decidir sobre la realización o no de actividades extractivas en sus territorios. Por esta razón, la Corte insta al Congreso de la República que defina mecanismos de participación ciudadana e instrumentos de coordinación y concurrencia ...
Seguir leyendo →

Inversiones en litio: ¿Qué festeja el Gobernador de Jujuy?

Negocios privados que festeja no solo Morales con las multinacionales. Los economistas de Fernández también se anticipan al futuro de corporaciones que ubican a la provincia y al país subordinado a un modelo extractivista. La semana pasada el gobernador, Gerardo Morales, junto a una nutrida comitiva de funcionarios se hizo presente en la planta de la empresa Sales de Jujuy con motivos del anuncio de una inversión de 300 millones de dólares. Los fondos que contarían con un financiamiento de 180 millones de dólares por parte del banco japonés, Mizuho Bank Ltd. , estarían orientados a ampliar la capacidad productiva de litio de 17.500 a 42.500 toneladas para el año 2021. “Están trabajando con una mentalidad abierta al mundo y eso es lo que queremos, que nuestros productos y su valor agregado se exporten e inserten en los mercados mundiales”, indicó, por lo cual ratificó el rumbo y el compromiso provincial “para sostener este proyecto con todo nuestro empeño y energía”, afirmó el Gobernador durante el acto según publicó El Tribuno (22/9/19). No es la primera vez que Morales habla en primera persona cuando se refiere a la actividad de extracción del ...
Seguir leyendo →

Velasco Páez: El territorio amenazado en el Arco Minero del Orinoco supera el tamaño de Portugal

El investigador del Observatorio de Ecología Política de Venezuela, Francisco Javier Velasco, participó como invitado en el espacio República de Ciudadanos del medio Punto de Corte, con motivo de los actuales incendios que ocurren en la Amazonía y las causas estructurales del extractivismo que han generado las condiciones para este desastre ambiental. En este espacio el investigador ofreció un panorama del avance del extractivismo en la región ante el amparo de gobiernos que han apostado por el saqueo de la naturaleza y ofreció datos relevantes sobre el impacto del mega proyecto del gobierno venezolano del Arco Minero del Orinoco.   Fuente:http://www.ecopoliticavenezuela.org/2019/09/09/territorio-amenazado-arco-minero-del-orinoco-supera-tamano-portugal/
Seguir leyendo →

Cierre de minas en Bolívar evidencia tensiones entre mineros, FANB y grupos irregulares

Ante el avance del extractivismo en Venezuela hacia una fase predatoria, que se articula con una política del saqueo en la que participan actores públicos, privados, civiles, militares, nacionales y extranjeros, pueblos enteros en Venezuela y la región son arrastrados por la lógica de actividades como la minería, que terminan siendo el único modo de vida factible para muchas comunidades como Tumeremo en el estado Bolívar. Diversos medios locales y nacionales han reportado esta semana que mineros y pobladores de Tumeremo han protagonizado protestas por el cierre de al menos 30 zonas de extracción aurífera en las zonas de Corre Gente, Bochinche y Los Candados del municipio Sifontes del estado Bolívar. Estas minas han permanecido cerradas desde hace unos tres meses por órdenes del comandante del Ejército, Ernesto Solís, a quien señalan como responsable de desapariciones forzosas y atropellos contra el pueblo, según informaron mineros este 24 de septiembre, en una protesta que realizaron en el casco histórico del pueblo.   «Que nos dejen trabajar», «fuera Solís», «el pueblo está pasando hambre». Son algunas de las frases que más se escuchan en el pueblo. Desde que el Ejército les impide la entrada ...
Seguir leyendo →

Luz verde para las multinacionales del litio que afectan las aguas dulces en Jujuy

En la legislatura se aprobó una ley que facilita aún más los procesos de Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental para las mineras que extraen litio. Los ecosistemas de salares y la provisión de agua para las comunidades indígenas están cada vez más en peligro. El jueves 4/09 se aprobó en la legislatura el Decreto Acuerdo N° 9194 propuesto por el ejecutivo que ratifica a las reservas minerales que contengan litio como recurso estratégico. El decreto convertido en Ley N° 6.138 deroga el Decreto Acuerdo N° 7592 – P/2011 que plantea que en materia de exploración y explotación de minerales de primera categoría, como es el litio, un procedimiento adicional, a los previstos en el Decreto N° 5772 – P/10, como es el estudio ambiental por parte del Comité de Expertos (integrado por representantes del ministerio de producción, CONICET, UNJu, Dirección de Minería, de la legislatura, entre otros) para el Análisis Integral de Proyectos de Litio. Fue el mismo estado provincial en el año 2011 el que tuvo que reconocer, aunque sea formalmente, que en la Reunión de expertos senior sobre el desarrollo sostenible del litio en América Latina, organizada por la ...
Seguir leyendo →

«ACUSA GOLPE»: El retroceso de Vizcarra frente al embate minero

30 septiembre, 2019
Acusar golpe, es una frase usualmente dicha para expresar que alguien admite que ha sufrido el daño de una agresión y frente a eso, temeroso de mayor agravio, cede ante sus adversarios. ¿Será que esto es lo que le está sucediendo al gobierno de Vizcarra? Luego del mensaje presidencial de julio, en el que el Presidente se atrevió a plantear una nueva Ley de Minería, admitiendo que necesitamos nuevas condiciones para seguir impulsando esta actividad, y post Tía María, donde además confrontó abiertamente al gremio minero diciéndoles que “respetar el Estado de Derecho no significa sacar un proyecto a sangre y fuego”; el empresariado liderado por la CONFIEP y la Sociedad Nacional de Minería se le vino encima, al punto de pedir incluso su vacancia, vía sus aliados fujimoristas, con una campaña rabiosa basada en un doble discurso.  A esto se sumó las evidencias que han ido saliendo sobre la vinculación de su ex premier y amigo personal, César Villanueva, de quien a estas alturas ya nadie duda que también fue tocado por la mano de Odebrecht.  Debilitado sin duda por este sismo político, parece que Vizcarra acusa golpe; sí ...
Seguir leyendo →

Comunidades de Cusco acatan protesta contra Las Bambas

La comunidad campesina de Ccancahuani en el distrito de Ccapacmarca, provincia cusqueña de Chumbivilcas, inició una medida de lucha contra el proyecto minero Las Bambas por incumplimiento de compromisos. Desde la tarde del domingo 22 de setiembre, cerca de 300 comuneros iniciaron el bloqueo de parte de la carretera del Corredor Vial Minero Sur. Los manifestantes realizaron dos zanjas de un metro de profundidad en el sector de Muyoq Orcco, con la intención de evitar el paso de los vehículos encapsulados de la empresa MMG Las Bambas. El miércoles 25 de setiembre, las comunidades Huiniquiri e Idiopa Ñaupa Japo se incorporaron a la medida de huelga indefinida en la zona en reclamo del resarcimiento de las afectaciones producidas por la empresa. Los pobladores exigen a la transnacional que cumpla con los acuerdos, en relación a la bolsa laboral para los comuneros y temas socioambientales, así como un resarcimiento económico por el uso de la vía. De acuerdo a lo informado por el subprefecto de Ccapacmarca, Efraín Angulo, la medida se realiza de manera pacífica. “El bloqueo de la vía obligó a los conductores a tomar una ruta alterna por Santo Tomás, los ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: