REPAM: El extractivismo es la principal causa de conflictos en la Panamazonia

15 octubre, 2019
La Red Eclesial Panamazónica REPAM presentó recientemente su Atlas Panamazónico: Aproximación a la realidad eclesial y socioambiental en el cual expone diferentes datos sociales, económicos, ambientales, políticos y culturales de esta región. La panamazonía comprende el territorio conformado por la Cuenca del Amazonas. Políticamente este territorio alcanza parte de Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Guayana, Guayana Francesa, Surinam y Venezuela. De conjunto comprende 8 millones de kilómetros cuadrados, que equivalen al 40% de la extensión de toda Sudamérica, y alberga aproximadamente a 33.6 millones de personas. La panamazonía contiene el bosque tropical continuo más extenso de la tierra. El 15% de toda la biodiversidad terrestre del planeta y el 15% de toda el agua dulce del mundo se encuentran en esta región. La cuenca amazónica alberga a 377 pueblos indígenas, y cuenta con más de 250 lenguas originarias. Por lo que, la panamazonía es una de las regiones de mayor diversidad biocultural del planeta. Amazonía y conflictos socioambientales La panamazonía es una región de grandes conflictos socioambientales producto de las dinámicas económicas de carácter extractivista impulsadas por los diferentes Estados que conforman su territorio. De acuerdo a la REPAM, las ...
Seguir leyendo →

Tras protesta, Oaxaca FilmFest cancela el patrocinio de Minera Cuzcatlán

Después de que decenas de ciudadanas y organizaciones civiles difundieron un comunicado denunciando la deplorable alianza entre el Oaxaca FilmFest y Minera Cuzcatlán, y tras la interrupción de la clausura del festival por activistas que alegan la responsabilidad de la minera en la contaminación del río Coyote, el Oaxaca FilmFest anunció su cancelación del patrocinio. “Somos sensibles al exhorto de la sociedad y las comunidades que han manifestado la petición de retirar de nuestros patrocinadores a la empresa minera”, declaró el comité organizador del festival en un comunicado difundido en los medios de comunicación este miércoles. “Es importante reflexionar ante la voz de la sociedad civil y por ello se ha decidido terminar de manera inmediata y definitiva ese patrocinio”, precisaron. Para el jueves, el logo de Cuzcatlán ya no aparecía en la página web del Oaxaca FilmFest, y la compañía minera había iniciado su típica guerra propagandística a través de los medios sociales. En Twitter y Facebook, donde el comunicado y los videos de la acción fueron ...
Seguir leyendo →

Se suspende comisión de Minería que votaría proyecto de glaciares

Senadores decidieron otorgarse una semana para explorar puntos de encuentro por glaciares Si bien la Comisión de Minería estaba citada para hoy para analizar y votar el proyecto de glaciares y las indicaciones que presentó el Ejecutivo, la sesión se suspendió. Formalmente se señaló que no hubo quórum o asistencia suficiente de senadores porque algunos de sus integrantes estaban fuera de Chile y no pudieron ser reemplazados por pares de sus partidos que ya estaban en otras comisiones, pero lo cierto es que la gran distancia entre oposición y Chile Vamos respecto de este tema, los llevó a aplazar la cita. Fuentes parlamentarios explicaron que los bloques decidieron otorgarse una semana para que los equipos técnicos exploraran alguna posibilidad de llegar a acuerdo en torno a esta controvertida iniciativa. No obstante los mismos senadores expresaron su escepticismo respecto de la alternativa de lograr puntos de encuentro, porque las indicaciones propuestas por el Ejecutivo distan mucho de la esencia del proyecto. En términos generales, el texto original protege los glaciares y todo su perímetro periglacial y del permafrost, como reserva estratégica de recursos hídricos, evitando la realización de actividades económicas. Mientras que las ...
Seguir leyendo →

La minería, un cáncer que nunca acaba

14 octubre, 2019
Una de las grandes amenazas que enfrenta la Amazonía es la minería, una realidad cada vez más presente y que la Iglesia católica está enfrentando de diferentes formas. El Sínodo para la Amazonía está siendo un buen momento para tomar mayor conciencia de esta problemática que afecta, de manera especial, a los pueblos originarios, como quedó demostrado en la Conferencia titulada, “Minería: mal común en la Amazonía”, una de las muchas actividades de la Amazonía: Casa Común, en este caso organizada por la Red Iglesias y Minería, CIDSE y Manos Unidas.

Esas consecuencias son cada vez más visibles, como todos los presentes pudieron comprobar en una botella de agua recogida en uno de los ríos de la región Madre de Dios, en la Amazonía peruana, donde vive Yesica Patiachi, la indígena del pueblo harakbut, que se hizo famosa por dirigirse al Papa Francisco, en nombre de los pueblos amazónicos, en su visita a Puerto Maldonado. En su testimonio denunciaba al gobierno de su país, cuyas promesas de acabar con la minería en la Amazonía se ...

Seguir leyendo →

Autoridades indígenas piden que la Amazonía sea declarada libre de concesiones minero-energéticas

Abuelos y abuelas de siete comunidades indígenas de Putumayo, Caquetá, Amazonas, Boyacá y Venezuela se reunieron para conversar sobre la importancia de preservar el bosque tropical más grande del planeta. Los 18 abuelos y abuelas, reunidos para hablar sobre el presente y el futuro de la Amazonía, hicieron un llamado a todo el mundo a cuidar el pulmón del planeta. El encuentro de sabiduría ancestral se produjo en el marco del Festival Internacional de Cine y Ambiente de la Amazonía, “Ficamazonía” en Mocoa, Putumayo. Éste ha sido muy significativo puesto que hacía más de 50 años que no se llevaban a cabo los Consejos de Ancianos Mayores de los Pueblos Indígenas de América Latina. (Le puede interesar: «400 federaciones y comunidades se movilizan en defensa de la Amazonía«)

Un manifiesto en pro de la Amazonía

En el Diálogo apelaron a la cancelación de licencias para la exploración y explotación de los recursos naturales de la “madre tierra” y pidieron “que la Amazonía sea declarada libre de concesiones minero-energéticas”. En el manifiesto, también hacen una clara alusión al Gobierno y a todos aquellos grupos al margen de la ley a que velen ...
Seguir leyendo →

El dilema del agua, los glaciares y la minería. ¿Hasta cuándo?

Camilo Hornauer y Carolina Ruiz de Fundación Plantae nos comparten hoy una columna que habla acerca de la expansión minera y el riesgo que esta impone sobre los glaciares, abriendo la interrogante de si será hora de cambiar el modelo de desarrollo por uno acorde a los tiempos y realidades de hoy
El pasado 19 de julio, la minera Anglo American ingresó a tramitación el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto de expansión “Los Bronces Integrado” en la cordillera de la Región Metropolitana, y a solo 40 kilómetros de la capital. Esto a pesar de que se emplazará -a todas luces- en medio de ecosistemas frágiles y necesarios para el territorio donde habita un 40% de la población del país, más precisamente en la parte alta de la cuenca de los ríos Mapocho y Colorado, este último el principal afluente del Maipo. Como queda demostrado en el propio documento del EIA, el proyecto tendrá faenas parciales en un área protegida, el Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca, y en zonas colindantes con glaciares rocosos, cubiertos y blancos como el ...
Seguir leyendo →

Danilo Chammas y Carolina de Moura explican la persecución y asesinato de activistas contra la minera en Brasil

La primera noche temática de la Universidad Internacional de la Paz (Unipau) ha estado marcada por el programa Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos que durante la última semana ha llevado defensores de los derechos humanos de todo el mundo en los institutos santcugatecs. La charla de los activistas brasileños Danilo Chammas y Carolina da Moura, celebrada el viernes por la noche en Cal Temerario, ha sido un crudo repaso a las persecuciones, asesinatos y agresiones al medio ambiente que la minería, y específicamente la empresa Vale, comete en Brasil.

Pero no sólo se trata de la persecución de activistas que defienden el medio ambiente y, específicamente, los acuíferos agotados por la lógica extractiva y exportadora; también existe la inseguridad de las instalaciones con tomas de residuos tóxicos mezclados con agua que no soportan la presión. En enero la rotura de una de estas instalaciones supuso una catástrofe natural en el río Paraopeba y la muerte de 270 personas. Esta es una historia que vivió de Moura en primera persona como vecina de la zona. Asegura que ...
Seguir leyendo →

Encuentro Regional: Crisis Climática, Transición energética y Extractivismo Minero en América Latina

El Encuentro de carácter internacional, denominado Crisis Climática, Transición energética y Extractivismo Minero en América Latina, se efectuó los días 27 y 28 de octubre en Santiago de Chile, organizado por el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), War on Want y Mining Watch Canadá. Como actividad precedente a este encuentro, se realizó un foro abierto al público en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, para alertar de los avances del extractivismo y la intensificación de la minería a nivel latinoamericano, bajo el discurso de las nuevas tecnologías verdes. La convocatoria a ambas actividades se realizó a través del siguiente comunicado: “La minería, al igual que otros extractivismos como la obtención de hidrocarburos, es una de las actividades más contaminantes y contribuyentes al cambio climático, sin embargo esta estrecha y directa relación no siempre es evidente y a menudo se invisibiliza. Pero pese a ésto la gran minería, e incluso la expansión de la frontera extractivista minera, pretende posicionarse como parte de la solución a la crisis climática en el marco de las soluciones promovidas ...
Seguir leyendo →

El litio rinde premios Nobel y mucho dinero, pero ¿a qué costo?

Tres científicos que marcaron hitos en el desarrollo de las baterías de litio ganaron el Premio Nobel de Química 2019. Provienen de países que industrializan el mineral exportado (principalmente) de Suramérica, donde está el 85% de las reservas mundiales. Sputnik te explica cómo funciona el negocio en Chile, principal productor del mundo.
Hay quienes avistan una sociedad "inalámbrica" y libre de combustibles fósiles. Las baterías de ion de litio han cambiado sustancialmente las tecnologías de la comunicación y han significado una metamorfosis en la forma en que nos comunicamos. También han tenido un impacto feroz en el transporte y en la electrificación rural. Sin embargo, lo que no ha cambiado es la política de extracción que prima en Suramérica, donde pareciera que la minería y el desarrollo tecnológico no son compatibles. Argentina, Bolivia y Chile son conocidos mundialmente por su rica salmuera, de donde se extrae el litio, ellos conforman el "Triángulo del Litio", pero exportan la materia prima sin industrializar. El litio se obtiene a través de un proceso de evaporación. "Las salmueras presentes bajo la superficie del ...
Seguir leyendo →

El lobby detrás de Ley de Glaciares: el proyecto que vive en estado de congelamiento perpetuo

11 octubre, 2019
Seis de los siete proyectos de ley que han buscado proteger las reservas de agua dulce –contenidas en los más de 2000 glaciares que se encuentran en Chile– han fracasado rotundamente. El derrotero ha sido el mismo en los gobiernos de Bachelet y de Piñera. Los parlamentarios, que en diferentes años y contextos han presentado las mociones, atribuyen la responsabilidad en el fracaso de los proyectos al intenso lobby que ha impulsado el sector minero con gestores de interés del mundo público y privado. Hoy, sin embargo, la minería está preocupada. Tiene desconfianza de que la agenda COP del Mandatario termine por impulsar proyectos que irían en detrimento del crecimiento. La alta exposición a nivel internacional del Presidente Piñera lo ha llevado a asumir compromisos ambiciosos que hoy lo tienen entre la espada y la pared, entendiendo por espada a la sociedad civil y la comunidad internacional, y por pared, a algunos grandes empresarios.
Durante los últimos 14 años se han presentado siete proyectos que buscan dar protección a los glaciares de Chile. A excepción del que se tramita actualmente en la Comisión ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: