First Quantum podría retirar el cobre de la mina de Panamá tras las elecciones

29 abril, 2024
Reuters 25/04/2024 Imagen de archivo. Una vista de la mina Cobre Panamá de la canadiense First Quantum Minerals, una de las minas de cobre a cielo abierto más grandes del mundo, que se vio obligada a cerrar después de que el máximo tribunal de Panamá dictaminó que su contrato era inconstitucional tras las protestas a nivel nacional contra la continuación de su operación, durante una gira de prensa en Donoso, Panamá. 11 de enero de 2024. REUTERS/Tarina Rodríguez Imagen de archivo. Una vista de la mina Cobre Panamá de la canadiense First Quantum Minerals, una de las minas de cobre a cielo abierto más grandes del mundo, que se vio obligada a cerrar después de que el máximo tribunal de Panamá dictaminó que su contrato era inconstitucional tras las protestas a nivel nacional contra la continuación de su operación, durante una gira de prensa en Donoso, Panamá. 11 de enero de 2024. REUTERS/Tarina Rodríguez © Thomson Reuters 24 abr (Reuters) -La minera canadiense First Quantum Minerals cree que podrá sacar el cobre ya extraído de su controvertida mina en Panamá después de las elecciones nacionales que se celebrarán el 5 de mayo ...
Seguir leyendo →

REVELAN QUE MINERALES ESTRATÉGICOS SALEN GRATIS DEL PAÍS

24/04/2024 Una investigación publicada por CooperAcción revela que un conjunto de minerales de alta demanda para las tecnologías digitales y energéticas están saliendo del país sin ser registrados ni valorizados. Estos elementos químicos se encuentran presentes dentro de los concentrados de minerales que se exportan, y pueden ser recuperados y puestos en valor comercial por las refinerías en los países de destino. El informe “Los nuevos minerales estratégicos que salen sin dejar huella” identifica una serie de debilidades en el reporte al Estado peruano del tipo de elementos químicos presentes en los concentrados de minerales exportados. Entre estos nuevos minerales estratégicos se encuentran el telurio, el vanadio, el cobalto, el galio, el germanio, el indio y el talio. Minerales que tienen diversas aplicaciones industriales en las nuevas tecnologías, que van desde su uso para la fabricación de baterías ya sea de celulares y vehículos eléctricos hasta los paneles solares. Debido a estas nuevas revoluciones industriales, la digital y la de transición energética, estos minerales, que hasta hace algunas décadas no tenían mayor atractivo comercial, son hoy en día altamente cotizados en el mercado internacional. Como demuestra la investigación publicada por CooperAcción, es ...
Seguir leyendo →

Challapata se declara zona libre de actividad y contaminación minera

28 abril, 2024
Autoridades de Challapata y regantes /LA PATRIA El Comité Interinstitucional de Defensa del Medio Ambiente entregó la Ley Municipal 403/2024 a la AJAM que declara a Challapata libre de actividad y contaminación minera. El Comité Interinstitucional de Defensa del Medio Ambiente de Challapata ha entregado a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) la Ley Municipal 403/2024, que declara al distrito de Challapata como una zona libre de actividad y contaminación minera. En conmemoración del 63 aniversario de la Represa de Tacagua en Challapata, el Comité Interinstitucional, la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego N°2 Tacagua y las autoridades locales del municipio entregaron la normativa a la AJAM para poner fin a la autorización de actividades mineras en la zona. Protegiendo el agua y la producción agropecuaria La Ley Municipal 403 tiene como objetivo principal proteger el agua y la producción agropecuaria y lechera del distrito de Challapata, declarándolo una zona libre de actividad y contaminación minera. Challapata es reconocida como la capital agrícola, ganadera e industrial lechera del occidente boliviano, y cuenta con la segunda represa más grande de Bolivia, la Represa Tacagua, que impulsa el desarrollo productivo de la región. ...
Seguir leyendo →

Huancavelica: hay 56.200 afectados por contaminación de mercurio

28/04/2024 Metales pesados. Gobierno declaró en emergencia ambiental por 90 días al distrito de ||| y el anexo de Sacsamarca, aunque aún no se envía ninguna ayuda. Entre los más perjudicados, hay niños y gestantes. Ministro de Salud estuvo el viernes en la región, pero no habló del problema que afecta a miles. Zona afectada. El distrito de Huancavelica y algunos anexos, como el de Sacsamarca, presentan altos niveles de mercurio y arsénico en el suelo y en las casas. Foto: difusión Vivir en uno de los lugares más contaminados del mundo no hace diferentes a los habitantes del distrito de Huancavelica, en la provincia del mismo nombre. Tampoco los ha hecho merecedores de algún apoyo del Estado, a pesar de que recientemente el Gobierno declaró en emergencia ambiental a esta zona y sus anexos, cumpliendo un fallo del Poder Judicial. Las personas están acostumbradas a que el mercurio y el arsénico estén presentes en sus fuentes de agua, el suelo, las escuelas y hasta en las paredes de sus casas. Saben que es peligroso, pero por ahora no tienen otra opción. Un estudio de la organización internacional Consejo de Salud Ambiental ...
Seguir leyendo →

DGA Coquimbo aplica multa por más de $662 millones a Minera Los Pelambres por infracciones al Código de Aguas

26 abril, 2024
25/04/2024 Antecedentes fueron remitidos al Ministerio Público por posible delito ambiental y de usurpación de aguas. Luego de una acuciosa investigación iniciada por la Dirección Regional de Aguas del MOP Coquimbo en julio de 2021 por eventuales incumplimientos al Código de Aguas de Minera Los Pelambres, el procedimiento sancionatorio de fiscalización concluyó que la empresa minera deberá pagar una multa sobre los $662 millones de pesos, por dos infracciones particulares. La primera, por más de $430 millones por extracción no autorizada de aguas superficiales y subterráneas y la segunda, por aproximadamente $228 millones ya que no ha cumplido con la distribución establecida por la Junta de Vigilancia del río Choapa. Además, la DGA ordenó a la minera detener de manera inmediata las extracciones de aguas no autorizadas y acatar las normas de distribución de las aguas establecidas por la Junta de Vigilancia del río Choapa y sus afluentes, junto con cumplir con cada una de las resoluciones que han otorgado los derechos de aprovechamiento de aguas en uso y remitir a la DGA los registros de las extracciones que por obligación debe informar a través del sistema de Monitoreo de Extracciones Efectivas, ...
Seguir leyendo →

La historia geológica guardada bajo los salares del norte de Chile

26/04/2024 Fernando Martínez Ortiz Investigador UNAB. Hace varias décadas, los salares fueron considerados lugares que podían contener importantes reservas de petróleo y gas, entrampados en estructuras tectónicas ocultas bajo su superficie. Los salares del norte de Chile son cuencas evaporíticas e intermontañosas ubicadas a los pies de la zona volcánica de los Andes centrales. Dado su reluciente color blanco, son lugares que marcan una anomalía topográfica, y esto hace que puedan identificarse desde decenas de kilómetros desde el espacio. Por décadas, el salar de Atacama ha sido considerado el más significativo, y uno de los lugares más atractivos para la explotación de litio en salmueras. En la actualidad, y con el auge que ha tenido el uso de este elemento químico, ha cobrado mucha fuerza entender la geología de los salares. Hace varias décadas, los salares fueron considerados lugares que podían contener importantes reservas de petróleo y gas, entrampados en estructuras tectónicas ocultas bajo su superficie. Bajo esa hipótesis, estos fueron explorados usando técnicas geofísicas (sísmica de reflexión) que permitieron obtener una radiografía de su estructura interna. Desde hace 9 años, junto a un grupo de investigadores de diferentes instituciones académicas nacionales ...
Seguir leyendo →

Ninguno de los contratos presenta estudio ambiental

25 abril, 2024
24/04/2024 Los 19 contratos benefician a los cooperativistas mineros de La Paz. ¿Qué dicen los 19 contratos mineros que están a punto de ser aprobados en la Cámara de Senadores? ¿A quién benefician? ¿Dónde son las concesiones por 30 años? ¿Qué minerales extraerán? ¿Qué técnicas utilizarán? ¿Cumplieron con los requisitos legales? Esas y otras preguntas serán respondidas a continuación en base a declaraciones de la senadora ambientalista Cecilia Requena y a información lograda por Sumando Voces en las comisiones que trataron este tema. 1. ¿Por cuántos años serán las concesiones mineras? Por 30 años. 2. ¿Dónde se ubican las concesiones mineras? Todas están ubicadas en el departamento de La Paz: 13 en la provincia Inquisivi, cuatro en Larecaja, una en la provincia Loayza y una en la provincia Murillo. En cuanto a municipios, 11 están en Inquisivi, dos en Teoponte, una en Sorata, una en Quime, una en Guanay, una en Cajuata, una en Malla y una el municipio de La Paz. 3. ¿A quién benefician los 19 contratos mineros? Los 19 contratos benefician a los cooperativistas mineros de La Paz, concretamente a los auríferos. Las cooperativas que recibirán los contratos son ...
Seguir leyendo →

Nuevo avance en Peñas Negras

17 abril, 2024
Denuncian que fuerzas de seguridad ascendieron a la zona de exploración con personal de la minera La comunidad está realizando un corte por tiempo indeterminado y piden la presencia del gobernador Raúl Jalil. 17/04/2024 Corte por tiempo indeterminado en ruta provincial 43. Las fuerzas de seguridad de Catamarca redoblaron la apuesta ayer en la afrenta minera en Peñas Negras, jurisdicción de Agus Calientes, donde recientemente la Policía de la provincia, avalada por una orden judicial, agredió a un comunero de 80 años, integrante del Consejo de Ancianos de su comunidad. La Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Belén asegura que esta vez llegaron con más infantería. Ante eso, decidieron realizar un corte por tiempo indeterminado. Los pobladores explican que en horas de la tarde dos hechos reavivaron el conflicto en la zona cuando dos camionetas mineras habrían eludido el corte de los pobladores e ingresaron de lleno en la Laguna Blanca, que se trata de una reserva protegida, a fin de ascender a la zona en la que se intenta avanzar con trabajos de exploración minera. “Andaban disparando e intentaron pasar por la orilla de la laguna, por medio ...
Seguir leyendo →

A pesar del desplome de los precios, Chile quiere duplicar su producción de litio

4 abril, 2024
02/04/2024 Los precios de los minerales esenciales para la transición energética llevan varios meses desplomándose. El ejemplo más espectacular es el del litio, clave para la fabricación de la mayoría de las baterías de los coches eléctricos, que ha perdido casi el 80% de su valor en el espacio de un año. A pesar de estos precios desfavorables, Chile, segundo productor mundial, quiere duplicar su producción de litio en la próxima década. Mina de litio de Albemarle en el desierto de Atacama, Chile, 2023. AP - Rodrigo Abd Justine Fontaine Actualmente, sólo Australia produce más litio que Chile. Sin embargo, el país sudamericano posee las mayores reservas mundiales de este metal blanco muy ligero. Allí se extrae del salar de Atacama, un lago salado en medio del desierto más árido del mundo. La salmuera, el agua salada en la que se encuentra, se vierte en grandes cuencas al aire libre. El litio se recupera después de que el agua se evapore. Con el auge de los coches eléctricos, muchos países quieren aumentar su producción o empezar a producir litio: Europa quiere abrir minas, y Argentina, que ya extrae este metal, podría seguir ...
Seguir leyendo →

Gobierno anuncia nueva fiscalización de cierre de Minera Panamá

02/04/2024 Prensa Latina. El ministro de Comercio e Industrias, Jorge Rivera, anunció hoy que esta semana habrá una segunda visita de control al cierre de Minera Panamá, tema controversial en el istmo. Luego de participar en la presentación de la estrategia para este año del Fondo de Promoción del Turismo, el funcionario precisó a la prensa que entre jueves y viernes próximos expertos recorrerán la filial de la trasnacional canadiense First Quantum en Donoso (Colón) para validar la información que la compañía presentó al Gobierno sobre el plan de gestión segura. Este tipo de recorridos fueron cuestionados por la exclusión de líderes de organizaciones sociales, ambientalistas y movimientos populares, que protagonizaran las protestas de octubre y noviembre pasado en contra de la minería metálica a cielo abierto. Rivera afirmó que la estadía servirá para verificar en el campo parte de la información documentada para proceder a la aprobación de un plan de cierre, ordenado por la Corte Suprema de Justicia hace cinco meses. El funcionario reiteró que quieren validar la estabilidad del sitio, principalmente por lo que llamó temas químicos en alusión a los concentrados de cobre que se mantienen en el ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: