
Tras lucha sangrienta, Tocoa se declara libre de minería

Aunque se trata de un ecosistema de desierto costero, la Reserva Nacional de San Fernando alberga especies como cóndores y guanacos, usuales habitantes del paisaje andino. Los tilansiales, planta que es el alimento de estos auquénidos, crecen en el área marino costera y hacen de este espacio un corredor biológico para el camélido.
Por ello, la minería ilegal que se hacía en esta reserva era una amenaza que podía terminar por destruir los tilansiales y, con ello, alejar a la fauna del lugar.
El último jueves, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Policía Nacional y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), dieron el cuarto y definitivo golpe al destruir 14 socavones de minería ilegal en 11 lugares de la reserva de San Fernando. El operativo tomó tres días y la Policía Nacional permanecerá una semana en esta zona para consolidar la intervención. Sin embargo, aún hay tres áreas protegidas bajo amenaza de mineros ilegales.
Modificar ordenanzas para arrasar
Justamente el viernes pasado, la población de la castigada y contaminada Jáchal, pudo resistir un nuevo aluvión megaminero que iba de punta contra la modificación de la ordenanza 1394 que prohíbe la exploración y explotación de uranio en todo el departamento ...