El premiado documental que fue estrenado en 2018 muestra cómo relaves mineros abandonados y la industria del bórax han atentado contra el parque nacional Lauca ubicado en el extremo norte de Chile.
Aunque tiene una biodiversidad única en el planeta, la reserva mundial de la biósfera Lauca está siendo contaminada. Relaves mineros abandonados y la explotación de la industria minera del bórax atentan contra los recursos naturales disponibles en esa parte del altiplano chileno.
Así lo muestra el premiado documental Lawqa, en el que Gabriel Benoit, destacado pescador con mosca, recorre en bicicleta esas rutas solitarias dando cuenta de distintas historias de abandono que encontró en el camino y la dificultad para vivir de los últimos habitantes del lugar.
La pieza audiovisual de Raimundo Gómez se estrenó en 2018 con el apoyo de Patagonia y de la Fundación Relaves y desde hoy puede ser vista online.
En el sitio web del documental además se encuentra disponible una petición para que “el parque vuelva a ser parque”. Hasta el momento, la campaña ...
Pueblos originarios recurren a la embajada canadiense para que interceda ante mineras Teck y Barrick
La representante de las organizaciones indígenas aymaras de la comuna de Pica, Catalina Cortéz, explicó que "la intervención de la embajada fue más de los que esperábamos. Ellos van a convocar a la empresa para conversar y ojalá poder regularizar esta situación de vulneración de derechos. Lo que proponen es una mesa tripartita entre la comunidad indígena, la empresa y que la embajada de Canadá esté presente como garante"
Delegaciones de comunidades aymaras y diaguitas realizaron este lunes una manifestación a las afueras de la embajada de Canadá en Chile, para denunciar que los proyectos mineros Teck QB2 y Pascua Lama, de Barrick, están destruyendo el medio ambiente, sus formas de vida y no respetando el convenio 169 de la OIT.
Entrevistada por El Desconcierto, la representante de las organizaciones indígenas aymaras de la comuna de Pica, Catalina Cortéz, explicó que asistieron a la embajada canadiense “con el fin de que pueda interceder para que la empresa canadiense Teck pueda actuar de buena fe con los pueblos indígenas respecto del proyecto QB2, que está en nuestro territorio. Ellos no nos incluyeron dentro del estudio de impacto ambiental como área de afectación, invisibilizando a ...
Corte Suprema falla a favor de Pascua Lama y podrá desarrollarse con su proyecto original
El máximo tribunal rechazó los recursos de casación presentados por la comunidad indígena Patay y ratificó lo establecido en la Resolución de Calificación Ambiental de 2006.
La Corte Suprema presentó su sentencia definitiva, la cual permitirá el desarrollo del proyecto minero de cobre y oro Pascua Lama, propiedad de la compañía canadiense Barrick.
En el fallo se rechazaron todos los recursos de casación en la forma y el fondo presentados por la comunidad indígena Patay en diciembre de 2018, en una causa que solicitaba la revisión de la línea de base de la calidad de las aguas del proyecto.
Según consigna La Tercera, la firma Minera Nevada logró demostrar que, si bien la calidad de las aguas superficiales del Río Estrecho habían mostrado una variación sustancial en relación a lo que se proyectó originalmente en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), esto fue por consecuencia de un fenómeno natural, debiendo adaptarse los valores de línea de base y las correspondientes medidas de seguimiento y control del proyecto.
De esta forma, el máximo tribunal coincidió con lo que había resuelto anteriormente el Segundo Tribunal Ambiental, el que a su ...
Exigen wixaritari cancelar concesiones mineras en Wirikuta
Guadalajara, Jal., Enfrascados desde 2010 en una disputa legal para impedir actividades mineras en el territorio sagrado de Wirikuta, los wixaritari (huicholes) exigieron audiencia con el presidente Andrés Manuel López Obrador para que sean canceladas todas las concesiones mineras, que abarcan 70 por ciento del área natural protegida donde la cosmogonía wixárika dice que se origina la vida y nace el Sol.
Exigimos la protección y el reconocimiento efectivo de Wirikuta como patrimonio cultural y natural de la humanidad ante la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura); además, que se implementen de manera urgente programas y proyectos armónicos con el medio ambiente y no destructivos para los habitantes (ejidatarios mestizos) que son los guardianes de Wirikuta, pidió el Consejo Regional Wixárika. Wirikuta abarca 140 mil hectáreas de los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Ramos, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz, en San Luis Potosí, donde luego de la defensa en tribunales realizada por el consejo que integran autoridades tradicionales de las diversas comunidades wixaritari se logró la suspensión temporal de al menos 78 ...
«Tormenta’ de polvo tóxico de jales mineros en Pueblo Mágico de Zimapan
Tormenta’ de polvo tóxico de jales mineros en Pueblo Mágico de Zimapan.
Acusan a edil de no atender contingencia ambiental
Mientras que Erick Marte Villanueva presidente municipal de Zimapán se la pasa agradeciendo a nombre de todos los alcaldes del mundo su "premio Honoris Causa", 24 familias del poblado de San Miguel sufren los estragos de la ’tormenta’ de arenas toxicas provenientes de jales o desechos mineros provocada por las enormes ventiscas que se produjeron los días jueves y viernes.
Alejandra Rojas, activista de la agrupación Comunidades Unidas de Zimapán (CUZ) señaló que los fuertes vientos de hasta 100 kilómetros por hora que se registraron durante esos dos días removieron y esparcieron los polvos de los cerros de jales mineros que de forma irresponsable han colocado los operarios de la empresas mineras La Purísima, Preissan S. de R.L., Sago y El Espíritu, esta última propiedad de Rosalía Muñoz, ex alcaldesa del municipio de Zimapán.
Vídeos y fotos de Alejandra Rojas y otros activistas del CUZ muestran que por falta de tratamiento adecuado de los desechos por parte de esas empresas el polvo se esparció y formó una nube tóxica por varias horas ...
Masivas protestas por el agua en Lima
En Lima y Callao cerca de medio millón de ciudadanos no tiene acceso al agua potable, millones no cuentan con un acceso de calidad según el INEI. Dada esta situación, en el último año nuevas amenazas al recurso vital han generado manifestaciones de la ciudadanía en la capital y el primer puerto. Esto refuerza los datos de la Defensoría del Pueblo que indican que el 30% de la conflictividad a nivel nacional se debe a la afectación del agua, de forma importante por parte de la minería irresponsable.
Al respecto, cabe señalar que Lima es una de las 20 ciudades del mundo con más alto riesgo de estrés hídrico ante el cambio climático. Las estimaciones que fechaban el 2030 como el año del agotamiento del recurso hídrico son cada vez más criticadas por evidencias de que el fenómeno sucederá antes.
En la capital, la constante contaminación de la actividad minera y la emisión del Decreto Supremo 214-2019 por parte del presidente Vizcarra que supone la posible privatización del SEDAPAL han generado multitudinarias movilizaciones. Dos marchas que en setiembre y noviembre movilizaron a más de 50 mil ciudadanos contra la afectación del ...
Denuncian concesión minera que afectaría zona turística en Ayacucho
Recientes denuncias en redes sociales nos han hecho recordar que el 22 de enero de 2018, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) hizo pública una concesión minera de 1000 hectáreas, que comprometería la zona turística conocida como las Aguas Turquesas de Millpu, en los distritos de Huancaraylla y Huamanquiquia, provincia de Víctor Fajardo en la región de Ayacucho.
La concesión minera Sombrero 38, de la empresa Sombrero Minerales S.A.C., fue presentada en 2017, actualmente se encuentra en etapa de estudio y cuenta con la autorización para el ingreso del personal minero a la zona. Si bien la zona comprometida se encuentra a 10 kilómetros de las piscinas naturales, esta se ubica río arriba sobre las fuentes del río Millpu.
En 2015 el lugar fue revalorizado como zona turística, haciéndose famoso por su belleza paisajística, pero como su nombre quechua lo indica, su función ancestral es la distribución de recursos hídricos. Este territorio es parte de un extenso sistema de gestión del agua compuesto de bofedales, microcuencas, lagunas, cataratas, millpus (canales de captación) y ojos de agua, que abastecen a la actividad agropecuaria, acuícola y el consumo humano de las comunidades ...
Los Bronces consume al día la misma agua que La Serena e Iquique juntas, mientras pozos del Arrayán se secan
La mina propiedad de Anglo American utiliza 780 litros por segundo para sus operaciones en la cordillera de Lo Barnechea. Eso equivale al consumo promedio de casi 400 mil chilenos. INTERFERENCIA recogió denuncias de vecinos de El Arrayán, quienes aseguran que sus pozos de agua se están secando.
Cristóbal Del Río vive hace más de 28 años en el condominio de Huallalolén, en el Arrayán en la comuna de Lo Barnechea. Su casa queda a casi cinco kilómetros de la avenida Las Condes, una de las principales arterias del sector oriente de Santiago. Así y todo, para él y su familia es un desafío conseguir agua potable. Sin acceso a la red sanitaria, han dependido de pozos subterráneos para obtener este recurso, una técnica de extracción que año a año se hace más compleja.
En 1991 Del Río construyó una noria de 15 metros de profundidad para extraer agua. El pozo duró apenas siete años, teniendo que ser reemplazado en 1998 por uno de 52 metros. El segundo pozo ...
Seguir leyendo →
Campaña “Enero Marrón” recuerda un año del crimen de Vale en Brumadinho y advierte sobre las constantes violaciones de empresas mineras
En el próximo 25 de enero, se completará un año de uno de los mayores crímenes sociales y ambientales cometidos por la empresa minera Vale en Brasil: la presa de relaves de la mina Córrego do Feijão estalló en Brumadinho (MG), matando al menos a 259 personas ya identificadas, así como dos niños no nacidos, Lorenzo y María Elisa, quienes murieron en el vientre de sus madres. Once personas siguen desaparecidas.
La avalancha de unos 12 millones de metros cúbicos de lodo tóxico que enterró a mujeres, hombres, animales y vegetación también mató al río Paraopeba a 40 km de la presa rota, impactando a pueblos nativos, fauna y flora que dependían de él.
En 2015, Samarco, una subsidiaria de Vale y de la anglo-australiana BHP Billiton, había cometido el mismo crímen en Minas Gerais. La ruptura de la presa del Fundão en el municipio de Mariana mató a 19 personas y dejó un rastro de destrucción con 40 millones de metros cúbicos de lodo tóxico que arrasó animales, vegetación, comunidades, hogares, el Río Doce y parte de la costa brasileña.
Tanto Samarco como Vale conocían de antemano el riesgo ...
Valcheta: de campo de concentración a deseo megaminero
Transcribimos a continuación un artículo de Adrián Moyano publicado en «En estos días»
En Río Negro, no sólo Calcatreu está en la mira de la mega-minería. La Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche se encargó de recordar que el proyecto de explotación de uranio Mina Ivana “está iniciando su desarrollo a 25 km de Valcheta, dentro de una superficie de 118.000 hectáreas que el gobierno de Río Negro ha cedido para la exploración y explotación a la empresa Blue Sky Uranium Corporation”. Se trata de una compañía canadiense que según información empresarial, se consagra a “la adquisición, evaluación y exploración de propiedades de uranio en Canadá y Argentina”.
Estableció el pronunciamiento mapuche tehuelche que “Amarillo Grande es el nombre del proyecto integral y el Informe de Evaluación Económica Preliminar lo tiene el gobierno, pero no nos ha hecho partícipe y no ha informado a nuestra organización comunitaria, que tiene que revisar el ...
Seguir leyendo →



La persecución del lonco Kayupan, en 1833, significó la primera incursión del flamante Estado en la región. Fue una matanza, con toma de prisioneros incluida. Casi 190 años después, la zona se ve amenazada por una nueva forma de avasallamiento.