Corte Suprema establece que reclamación contra Mina Invierno se presentó fuera de plazo legal

16 marzo, 2020
La decisión fue adoptada por la Tercera Sala del máximo tribunal del país. 16/03/2020 (Emol) La Corte Suprema acogió los recursos de casación presentados por el Servicio de Evaluación Ambiental y la empresa Minera Invierno S.A. en contra de la sentencia del Segundo Tribunal Ambiental que invalidó resoluciones ambientales de proyecto minero ubicado en la Región de Magallanes. En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Sergio Muñoz, María Eugenia Sandoval, Carlos Aránguiz, Arturo Prado y Ángela Vivanco– estableció que el reclamo se interpuso fuera del plazo legal de 30 días. La resolución indica que “tratándose, entonces, de un reclamo de ilegalidad, corresponde establecer el plazo para interponerlo en la vía administrativa previa ante la Administración Ambiental; plazo que, según lo razonado hasta ahora, no es el de dos años que señala la Ley N°19.880, destinado para lo que se ha llamado ‘invalidación-facultad'”. Por último, el dictamen sostuvo que “en conclusión, existen dos tipos de invalidación: Una de carácter general de acuerdo a la Ley de Procedimiento administrativo, excluida para el responsable del proyecto y los terceros intervinientes en el procedimiento; y la ‘invalidación impropia’ o invalidación ...
Seguir leyendo →

La Libertad: congresista Lenín Bazán exige cese de exploración minera

Representante del Frente Amplio dice que no debe haber minería en zonas donde se ubican fuentes de agua de consumo humano. Participó en protesta. La República, 14/03/2020 Juan Vejarano Vergara Pobladores de la provincia de Santiago de Chuco, en La Libertad, acataron el viernes un paro contra la exploración minera que realiza la empresa Barrick, según ellos en zonas de cabeceras cuenca, donde se ubican las fuentes de agua de consumo humano y que serían afectadas por agentes contaminantes. Al respecto al congresista del Frente Amplio, Lenín Bazán Villanueva, sostuvo que las empresas mineras, con el aval de Gobierno, se instalan en zonas donde están las fuentes de agua y realizan sus actividades de exploración y explotación, contaminando todo y sin importar las consecuencias en la población. Por ello exigió el inmediato cese de operaciones del proyecto Antonio de Chuco por carecer de la licencia social y poner en alto riesgo la vida y la salud de miles de santiaguinos. Cientos de manifestantes, acompañados por el congresista liberteño, se volcaron a las calles de la capital santiaguina exigiendo al Gobierno y a la empresa el cumplimiento de la Ordenanza Municipal Nº 14-2018-MPSCH, ...
Seguir leyendo →

China y Estados Unidos compiten por tierras raras

El control de estos metales, esenciales en el mundo tecnológico, se ha convertido en objeto de disputa entre las dos grandes potencias del mundo ÓSCAR GRANADOS 08/03/2020 Mina de tierras raras en California (EE UU).JOE BUGLEWICZ / BLOOMBERG Hay que bucear un poco en la tabla periódica para encontrarlas. Gadolinio, lantano, samario, europio, terbio… Son 17, se las conoce como tierras raras y son famosas por ser buenas conductoras de electricidad. La vida moderna no sería lo mismo sin ellas. Están en los móviles, tabletas y ordenadores. Pero también en las cámaras fotográficas, aerogeneradores, bombillas de bajo consumo y en algunas aplicaciones militares como en las gafas de visión nocturna o en las armas de precisión (guiadas por láser o satélite). Por esa razón se han convertido en la joya de la corona de las dos grandes potencias del planeta. China —el líder en producción desde hace más de tres décadas y con las mayores reservas del mundo— lucha por mantener su posición en el mercado, mientras que Estados Unidos —que acaba de volver a la palestra— busca la autosuficiencia, pues el 80% del consumo de estos elementos procede del gigante asiático. ...
Seguir leyendo →

Declaración final del Foro Minería y Cambio Climático de Haití

10/03/2020 EL FORO MINERÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO RD-HAITÍ, REUNIDO EN DAJABÓN DURANTE LOS DÍAS 28 Y 29 DE FEBRERO DE 2020 DECLARA: Que la megaminería ha creado daños socioambientales irreparables en República Dominicana y Haití. Este modelo extractivista violenta los derechos fundamentales de las comunidades y los territorios. Ahora pretende extenderse sobre fuentes hídricas de alta importancia para la agricultura, la energía y la vida en la isla, como es el rio Artibonito, y con él, todos los ríos que nacen en la Cordillera Central dominicana y el Plateau Central haitiano, que son claves para el desarrollo social y económico de nuestros pueblos. Esta amenaza igualmente, acelera el proceso de descomposición social que de nuestros pueblos y afecta la seguridad y la soberanía alimentaria. Esta situación genera incertidumbre frente a la biodiversidad y a todo el sistema de áreas protegidas y el patrimonio cultural que es parte integrante de la memoria histórica de los pueblos que compartimos la isla. Haití y la República Dominicana, naciones hermanas que comparten una casa común, se encuentran en el mapa de los países más vulnerables del mundo frente al cambio climático; esta vulnerabilidad es consecuencia de ...
Seguir leyendo →

Suspenden reunión preparatoria de consulta previa sobre proyecto minero Coroccohuayco

13 marzo, 2020
El día de hoy, 13 de marzo, se dio inicio a la reunión preparatoria entre la Comunidad de Pacopata y el Ministerio de Energía y Minas, con motivo de la realización del proceso de consulta previa del proyecto minero Coroccohuayco, en la región Cusco. Sin embargo esta reunión fue suspendida. La suspensión se debió a la inasistencia de los representantes del Ministerio de Cultura (MINCUL), a pesar que previamente habían confirmado su presencia en esta reunión. La inasistencia se dio pese a las coordinaciones que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) había realizado. Durante la reunión, el presidente de la Comunidad Originaria de Pacopata, Felipe K’ana, realizó una llamada telefónica a una funcionaria del MINCUL para consultar sobre su inasistencia. La funcionaria le informó que no pudieron asistir a la reunión debido a la emergencia sanitaria provocada por la propagación del Covid19 (coronavirus) en el país. Existe una responsabilidad del MINEM por no haber realizado las coordinaciones previas para garantizar la asistencia de un representante del MINCUL en la reunión. Es importante resaltar que en la reunión preparatoria que se tuvo con las otras once comunidades implicadas en este proceso de ...
Seguir leyendo →

LA PELIGROSA PRIVATIZACIÓN DE LA POLICÍA Y LAS MINERAS

Luis Gárate 13/03/2020 Imagen: Jorge Chávez Ortiz Uno de los problemas que se aprecia en nuestro país tiene que ver con la manera en que la Policía Nacional del Perú (PNP) se conduce en los conflictos y el trato que aplica a las comunidades y organizaciones sociales. Recientemente un juzgado en la ciudad de Tambobamba (Apurímac), dictó una sentencia absolutoria a 19 acusados, miembros de las comunidades, en medio de un conflicto en la zona de influencia del proyecto Las Bambas el año 2015. Las acusaciones fiscales apuntaban a la tenencia de armas, pero la defensa de los acusados argumentó que la PNP habría obligado a algunos de los manifestantes a disparar armas para luego incriminarlos. Estos hechos se vinculan con las relaciones distorsionadas que se mantienen entre algunas empresas mineras y la PNP. Por eso es importante recordar que el 11 de abril de 2019 el Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de la Provincia de Cotabambas presentó una demanda de amparo contra un convenio firmado entre la empresa minera que opera el proyecto Las Bambas y la PNP. Este convenio fue suscrito el 26 de octubre de 2017, ...
Seguir leyendo →

Ministerio de Vivienda reubica a dos familias de niños con plomo en la sangre

Entidad descartó haber querido trasladar a las familias a Maranguita como aseguraron algunos padres. Están a punto de cumplir un mes desde que vinieron desde su natal Cerro de Pasco con el fin de encontrar una solución en favor de la salud de sus hijos. Los padres de los niños con 12 metales pesados en la sangre y diagnóstico de leucemia esperaron diariamente recibir una respuesta efectiva por parte del Ministerio de Salud (Minsa) para poder recibir un tratamiento especializado que en el Perú no existe, pero lo único que recibían era indiferencia. El último martes, con 23 días haciendo protestas fuera del Minsa y ante la desesperación e impotencia, los padres de familia decidieron tomar la pista de la avenida Salaverry para que fueran atendidos por la propia ministra de salud Elizabeth Hinostroza, sin embargo, lo único que recibieron fue la represión de más de una docena de policías que usaron la violencia hasta con los propios niños afectados por la minería. La presencia de los medios de comunicación hizo que representantes del Minsa se sientan obligados a brindar algún tipo de solución a este caso. Convencieron a los padres de ...
Seguir leyendo →

Trepado en árbol hombre rechaza licencia para minería en Santurbán

David Guerrero entró en huelga de hambre para exigir que se niegue la licencia a Minesa para explotación en Santurbán. Minería en Páramo de Santurbán: Trepado en árbol hombre rechaza licencia para minería en Santurbán Karen Rozo Galán: @Krozo5 12/03/2020 - 18:34 COT El estudiante de derecho David Guerrero, quien vive en Bucaramanga, se trasladó hasta Bogotá con el objetivo de visibilizar su rechazo contra la licencia de explotación minera de la empresa Minesa en el Páramo de Saturbán. Según reportaron varios usuarios en redes sociales, Guerrero se subió a un árbol frente a las instalaciones de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA. Allí pegó un cartel donde explica las razones de su protesta y que inició una huelga de hambre. En el transcurso de la tarde, varios funcionarios han tratado de convencer al joven para que se baje del árbol. Inicialmente, una periodista de la entidad, luego una señora de talento humano y finalmente gestores de convivencia. Días atrás, varios activistas y artistas convocaron a un movilización para rechazar la explotación minera. La marcha está programada para el próximo 16 de marzo, sin embargo ante las alarmas de precaución frente ...
Seguir leyendo →

Piden al Estado que asegure condiciones de transparencia en industrias extractivas y de infraestructura

Organizaciones civiles se pronuncian por la transparencia frente a escenario de corrupción en sector extractivo y de infraestructura. Se pide al nuevo Congreso que ratifique el Acuerdo de Escazú sobre la Transparencia y el Acceso a la Información, así como al Ministerio de Energía y Minas que cumpla con los compromisos de Perú frente a la Iniciativa Mundial EITI sobre transparencia en industrias extractivas. Lima, 2 de marzo de 2020.- Más de 30 organizaciones civiles emitieron ayer un pronunciamiento público exigiendo al Estado peruano que cumpla los diversos compromisos que tiene pendientes en relación a la mejora de estándares para la transparencia en nuestro país. Esto toma especial relevancia frente al escenario de corrupción ampliado por los casos Odebrecht y Lava Jato, entre otros, así como a la inestabilidad política en los gabinetes ministeriales, asociada a sospechas de corrupción, y que viene ocasionando -entre otros- el incumplimiento de los compromisos del Perú frente a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), alianza internacional que tiene por fin publicar los pagos e ingresos que reciben los gobiernos por la explotación de los recursos naturales por parte de las empresas extractivas, ...
Seguir leyendo →

Denuncian en Perú golpes a niños con cáncer por actividad minera

12 marzo, 2020
Fuerzas de seguridad golpearon a niños enfermos con cáncer, denunció un colectivo de familias contaminadas 11/03/2020NOTIMEX / FOTO: @WAYKAPERU Niños enfermos de cáncer a causa de actividades mineras en Perú y sus madres, quienes protestaron ayer en demanda de soluciones, fueron golpeados por fuerzas de seguridad, acusó un colectivo de familias contaminadas por la minería en el Cerro de Pasco. Las familias organizadas solicitaron el apoyo ciudadano para obtener árnica, crema para quemaduras, alcohol, gel, jabón desinfectante, agua oxigenada, suplementos de magnesio y vitaminas para niños, además de muestras médicas de pastillas para el dolor, en ánimo de auxiliar a los menores afectados. Este miércoles las familias afectadas por metales tóxicos en la sangre, debidos a la contaminación de la empresa minera Volcán, operativa en la ciudad de Cerro de Pasco, cumplieron cuatro semanas de campamento de protesta ante el Ministerio de Salud, en demanda de soluciones. El martes 10 de marzo decidieron bloquear la avenida Salaverry, lo que derivó en represión de agentes antidisturbios, quienes lesionaron tanto a padres como a menores, acusaron las familias. No obstante los golpes, el campamento no fue desalojado. “Hemos identificado a un oficial de la ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: