Perú tendrá listo proyecto de ley para explotar uranio y litio este año

7 octubre, 2020
06/10/2020 Perú anunció que espera tener en lo que resta del año un proyecto de ley sobre la regulación y explotación de uranio y litio para su prepublicación y discusión, informó el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Miguel Incháustegui. Con ello se abrirá la puerta a proyectos como el de la canadiense Plateau Energy Metals, que anunció en el 2018 que había encontrado 2.5 millones de toneladas de recursos de litio de alta ley y 124 millones de libras de uranio en la región de Puno. Lee también: Aftermath Silver compra proyecto minero Berenguela en Perú El ministro afirmó que para el último trimestre de este año se podría tener esa norma ya concluida y “allí comienza la prepublicación del proyecto”, afirmó. Desde hace meses, Perú y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) vienen trabajando en la mejora de la norma para tener una ley adecuada para la exploración del uranio y litio. Incháustegui agregó que hay firmas interesadas en la explotación del litio y uranio en Perú y que “estamos a la espera de que ellos (las empresas) presenten su proyecto y documentos para ...
Seguir leyendo →

Ante inminente votación de indicaciones de ley de glaciares: Chile necesita imperiosamente ley que garantice protección de todos los glaciares y sus ambientes.

Lo único razonable es proteger el 81% de los glaciares de América Latina que se encuentran en Chile y que son las fuentes y reservas de agua dulce más importantes que nos quedan para el consumo humano y la vida de los ecosistemas. foto glaciares.jpeg Ante la inminente votación de las indicaciones del proyecto de ley de glaciares emanado del Senado en el 2018 y que descansa por negociación del Gobierno en la Comisión de minería, la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares conformada por más de 30 organizaciones afectadas y amenazadas en sus glaciares desde la Región de Atacama a Aysén que llevamos más de 15 años exigiendo una ley de glaciares, declaramos lo siguiente a los Senadores y a la opinión pública: 1-Chile acumula seis mociones de proyectos de ley de protección de glaciares desde 2005, el mismo año en que explota el conflicto por el Proyecto Pascua Lama y que puso el tema en el centro del debate. Estos proyectos no han llegado a puerto solo debido al poderoso lobby ejercido por el sector extractivista, sobre todo minero. Nuevamente, este sector fue denunciado la semana pasada ...
Seguir leyendo →

Nuevo triunfo por la vida en el Valle del Huasco: Nueva Unión solicita retirar proyecto de 156 sondajes en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Atacama

“¡Proyectos sondajes La Fortuna NO VA! Se aleja la concreción del Proyecto Nueva Unión” Ayer, 5 de octubre, el SEA Atacama dio por desistido el proyecto “Sondajes Minero La Fortuna”, de Nueva Unión SpA, tras la solicitud ingresada por la empresa el viernes pasado (ver: https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=3b/cb/b6f796266c8ed58f0e12186eaac06a7e570b). Ante este hecho, como Movimiento Socioambiental del Valle del Huasco, declaramos: 1- Esta decisión de la empresa es un nuevo triunfo en pos de la vida del Valle del Huasco, particularmente de la comunidad organizada que defiende el río de cordillera a mar en la frontera verde que limita con el desierto más árido del mundo. La defensa de nuestros derechos y la exigencia de que cesen las ilegalidades y se cumpla la legislación ambiental han ido descartando, una a una, las iniciativas y estrategias impulsadas por Nueva Unión SpA para llevar a cabo su aspirado proyecto minero Nueva Unión (unión de ex proyectos El Morro y El Relincho), el cual pretendía ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental a mediados de 2019. La explotación de estos yacimientos constituye una nueva y grave amenaza para toda la Provincia del Huasco, sobre todo en la naciente de aguas ...
Seguir leyendo →

«ANLA no tomó decisión de fondo sobre la licencia ambiental de Minesa»

05/10/2020 Luego de conocer la decisión de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), en la que se archiva el trámite administrativo que evaluaba la licencia ambiental para el proyecto Soto Norte, señalan que esta decisión no toca de fondo el poder que tendría Minesa sobre el páramo de Santurbán. Este 2 de octubre la ANLA, mediante el auto No. 09674, fundamentado en los resultados del estudios realizados por 5 profesionales de la facultad de minas, de la universidad Nacional de Medellín y más de 30 expertos en diferentes disciplinas como, geología geoquímica, hidrogeología entre otras; evidenció el impacto ambiental qué generaría el proyecto minero Soto Norte, presentado por la multinacional Minesa, para la exportación subterránea de minerales en cercanías al Páramo de Santurbán. «Como consecuencia del análisis realizado al estudio del impacto ambiental y, a la información allegada posteriormente por la empresa, el equipo técnico de la ANLA estableció que no era posible emitir una decisión de fondo sobre el proyecto minero por lo que éste debería ser archivado«, este es el argumento entregado por la Autoridad, en donde dan un alto momentáneo al trabajo de Minesa. Dentro de las consideraciones ...
Seguir leyendo →

EL OEFA Y LAS EMPRESAS MINERAS Y PETROLERAS

José De Echave C. Desde 2009 la fiscalización ambiental es responsabilidad del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), responsable de la fiscalización, supervisión, evaluación, control y sanción en materia ambiental. Esta función lo ha convertido en blanco permanente de cuestionamientos desde lo sectores empresariales, sobre todo mineros y de hidrocarburos. En 2014, en el marco de una campaña empresarial que buscaba flexibilizar los procedimientos ambientales para promover la inversión, el Gobierno aprobó la Ley Nº 30230 que, entre otras disposiciones, limitaba la facultad sancionadora del OEFA. Adicionalmente cabe mencionar que algunas empresas mineras han recurrido a la vía judicial para solicitar la anulación del denominado “aporte por regulación”, una tasa que deben pagar todas las empresas de un sector a la entidad reguladora del mismo, y que constituye la principal fuente de recursos financieros para el OEFA. El Tribunal Constitucional, el 15 de agosto de 2019, desestimó el recurso presentado por empresas del sector, garantizando de esta manera que se mantenga el aporte por regulación. Ahora, la empresa Pluspetrol ha desatado una nueva campaña contra el OEFA bajo el argumento que ...
Seguir leyendo →

91 personas han sido asesinadas por cuerpos de seguridad del Estado en Caroní entre enero y agosto

Laura Clisánchez @mlclisanchez 05/10/2020 La mayoría de las víctimas murieron en operativos de las FAES y el Cicpc de acuerdo con el monitoreo de medios de Codehciu. 176 personas han sido potencialmente ejecutadas por los cuerpos de seguridad oficiales en Bolívar entre enero y agosto de 2020 en cinco municipios de la entidad: Caroní, Sifontes, El Callao, Angostura del Orinoco y Piar. Caroní es el municipio en el que estos asesinatos adquieren más visibilidad mediática. En agosto, sumaba 91 presuntas ejecuciones extrajudiciales. Las cifras corresponden al balance de la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu). En el municipio Sifontes, una de las zonas mineras más violentas del estado Bolívar y que se posicionó como el epicentro de las desapariciones forzadas vinculadas con el conflicto en el Arco Minero del Orinoco, hubo al menos 20 asesinatos en presuntos enfrentamientos y operativos de efectivos de seguridad. En Angostura del Orinoco, hubo 38 presuntos ajusticiamientos. La mayoría de las personas murió en operativos del Cicpc, un total de 58; mientras que 27 personas fueron asesinadas por efectivos de las FAES | Fotos William Urdaneta | Archivo Correo del Caroní 68% de los ...
Seguir leyendo →

Pandemia y extractivismo: una contaminación colonizadora cruzada

5 octubre, 2020
Por Thomas Chiasson-Lebel, James Alejandro Artiga-Purcell y Alejandra Watanabe-Farro | 27/09/2020 | América Latina y Caribe Fuentes: Rebelión (foto: Mina Las Bambas, Perú, autor: Ondando, Wikimedia) ¿Será que la historia se repite? La respuesta obviamente negativa a esta pregunta no debe hacernos perder de vista que siempre corremos el riesgo de repetir errores desastrosos del pasado si olvidemos que joyerías de vidrio pueden esconder un robo y una masacre. Cuando los colonizadores europeos llegaron a las Américas, tenían un afán de ciertos minerales que les hizo destrozar civilizaciones y culturas, esclavizar a la población indígena para explotarla, y erradicar militarmente a los que se resistían[ii]. Sin embargo, las enfermedades que trajeron los colonizadores resultaron ser más mortales que sus pulsiones extractivistas, pues sus barcos llevaban pandemias letales que se encargaron de la labor “necrófila” de eliminar pueblos indígenas, facilitando el establecimiento de poderes coloniales en el continente. Nuestra tesis es que, aunque de forma más compleja y sutil hoy, un patrón similar, un entramado de extractivismo-pandemia-imperialismo colonizador, está desarrollándose en América latina. Un tramado complejo donde la enfermedad fortalece la captura de los territorios y poderes políticos por parte de las empresas ...
Seguir leyendo →

Sonami califica de “anti-minería” proyecto de glaciares que se discute en el Congreso

“La inclusión del ambiente periglacial y el permafrost prácticamente prohíbe la actividad minera en la cordillera”, expresó Diego Hernández, presidente de la gremial. 5/10/2020 Minería Chilena El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, valoró el informe realizado por la Comisión Glaciares del Instituto de Ingenieros de Chile, el cual contiene importantes conclusiones y recomendaciones que debieran ser considerados por el Senado al momento de votar el proyecto de ley sobre glaciares. NOTICIAS RELACIONADAS Diego Hernández aborda los desafíos de una eventual nueva Constitución en materia minera Conferencia anual de Sonami tuvo como ejes la recuperación post pandemia y la minería verde Diego Hernández coincidió con el Instituto de Ingenieros de Chile en cuanto que el proyecto en actual discusión no puede ignorar aspectos técnicos relevantes, ni tener una mirada parcial y sesgada. De la misma forma, destacó que el documento elaborado por el Instituto de Ingenieros de Chile es un informe serio que pone hincapié en que la regulación actual en materia de evaluación de impacto ambiental “contempla una protección compleja y suficiente”, sin perjuicio del fortalecimiento que se puede hacer de la misma. Protección de glaciares El ...
Seguir leyendo →

Comisión Accidental debatirá el 6 de octubre en plenaria, la defensa del Páramo de Santurbán y evitar que llegue la megaminería a esa reserva

2 octubre, 2020
Redacción2 La Libertad - 28/09/2020 Durante el segundo foro “Participación local para la defensa del Páramo de Santurbán, la Comisión Accidental del Senado, escuchó a autoridades locales sobre las garantías, dificultades y propuestas con miras a la preservación de esta reserva natural. El alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, manifestó que en Colombia en materia de defensa ambiental no se tiene una base técnica para adelantar estos grandes proyectos, que por el contrario se dieron a la tarea de construir los elementos que ponían en riesgo el territorio de los santandereanos privilegiados de esta fuente hídrica de vida. Por su parte, la alcaldesa del municipio de California, Genny Gamboa, manifestó: “Sí a la minería, pero no así, no creo en la minería bien hecha, es un concepto que solo se queda en estudio. Y según como se estableció en el Plan de Desarrollo lo que se debe propender es por proteger, preservar e invertir. La pequeña minería debe ser legal, productora y cuidadora del medio ambiente del páramo”, indicó. El diputado del Norte de Santander, Juan Carlos Bocanegra, a su vez dijo que se debe entender que bajo ningún motivo, ni excusa ...
Seguir leyendo →

GRANDES MINERAS PRESENTAN UN 61 POR CIENTO DE AUMENTO DE CASOS DE COVID-19

Imagen: Campaña SOS Mineros Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú Entre las grandes compañías mineras se registraron más de 4,600 casos confirmados, un incremento de 61% de casos de contagios de COVID-19 respecto a la cifra de julio pasado, según información obtenida por el portal Convoca.pe. Según el portal de investigación, las compañías Consorcio Minero Horizonte, Miski Mayo, Marcobre, así como empresas vinculadas al grupo Benavides y a la transnacional brasileña Votorantim, son las mineras que han reportado ante el Ministerio de Energía y Minas el mayor número de trabajadores contagiados hasta el 24 de agosto. Esta cifra reciente corresponde a registros de las empresas realizados entre el 14 de julio y el 24 de agosto (41 días), que fueron presentados al Minem. De los 4,634 casos mencionados, 2,224 se confirmaron con las pruebas moleculares. Entre las empresas que más casos de trabajadores contagiados reportaron, luego de que se les realizara pruebas rápidas, están el Consorcio Minero Horizonte (1082), Compañía Minera Miski Mayo (1064), Compañía de Minas Buenaventura (604), Nexa Resources Perú (362), Minera Yanacocha (292), Compañía Minera Coimolache (246), Marcobre (212) y Nexa Resources El Porvenir (212). Convoca.pe solicitó al ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: