Hay que proteger a nuestros defensores ambientales

29 octubre, 2020
Boletin Electrónico Actualidad Minera del Perú Cooperacción - Editorial 28/10/2020 En medio de la pandemia y la emergencia sanitaria, algunos temas tienden a pasar desapercibidos. Uno de esos temas es el de los defensores ambientales y la difícil situación que enfrentan en varios países de la región, incluido el Perú. Veamos; los últimos informes de la institución Global Witness, reportan que un número creciente de activistas ambi entales son asesinados a nivel mundial y de ellos un porcentaje importante han ocurrido en América Latina: en el último informe de este organismo (2020), se señala que el número de ataques letales contra los defensores ambientales continúa en aumento: “Una vez más, nos vemos obligados a escribir que este es el año con la mayor cantidad de asesinatos registrados: 212 personas defensoras de la tierra y del medio ambiente fueron asesinadas en 2019”. “Más de la mitad de estas víctimas provenían de comunidades afectadas por la minería en América Latina”. “La minería fue el sector más asociado a la mayoría de los asesinatos, con 50 personas defensoras asesinadas en 2019”. Las cifras son contundentes. Más de dos tercios de los asesinatos ocurrieron en América ...
Seguir leyendo →

Conflictos sociales se reactivan en corredor minero

28 octubre, 2020
José Víctor Salcedo jose.salcedo@glr.pe josvicsa 24/10/2020 Diálogo. Gobierno y mineras lograron esta semana calmar las aguas de cinco comunidades. Panorama. Vía permite la salida de minerales para la exportación. Allí hay 35 conflictos sociales, 12 ambientales. Los conflictos sociales se han reactivado con rapidez en el Corredor Minero del Sur, ruta que cruza Apurímac, Cusco y Arequipa. Tres comunidades de Espinar empezaron una protesta en contra de Antapaccay por haber resuelto el contrato con sus empresas que prestaban servicio de limpieza, y dos de Velille, en Chumbivilcas, bloquearon el corredor en demanda de que la minera MMG Las Bambas cumpla sus compromisos de hacer obras. El Gobierno nacional y las mineras reaccionaron y acudieron a ambas zonas a desactivar los conflictos sociales. En Espinar se entabló el diálogo entre las comunidades y Antapaccay. La próxima reunión será el 26 de octubre en la que se evaluará la nueva propuesta de negocio de la minera a las empresas comunales. El jueves dialogaron los dirigentes de las comunidades de Tuntuma y Hatun Collana (Velille) con representantes de la minera MMG Las Bambas, Ministerio de Energía y Minas y otros. Tuntuma llegó a un acuerdo. ...
Seguir leyendo →

Declaración por la Defensa de los Territorios Ejidales y Comunales de Chiapas

26/10/2020 | por Otros Mundos AC La Escuela Popular Ejidal y Comunal, reunida en el Centro Ecológico Alter Natos los días 20 al 23 de octubre de 2020, los ejidatarios y ejidatarias, comuneros y comuneras de diversas regiones de Chiapas, analizamos la situación de nuestros núcleos agrarios que pretenden ser disputados por muchos megaproyectos que amenazan nuestros Ejidos y Bienes Comunales. Los proyectos mineros, las represas, las súper carreteras, los pozos petroleros, el fracking, los gasoductos, las plantaciones de palma de aceite, los aeropuertos, los puertos marítimos, el Tren Maya, en Canal Interoceánico, las refinerías, entre otros, se abalanzan como buitres tras nuestros territorios de vida. Ya que el 65% del territorio chiapaneco es propiedad colectiva, ejidal y comunal, seguimos siendo un estorbo para los intereses y megaproyectos neoliberales que durante la pandemia pretendieron avanzar aprovechando el confinamiento de la resistencia. Sin embargo, estamos aquí de nuevo, resistiendo y construyendo futuro para nuestros pueblos. La unidad y la fuerza de los núcleos agrarios serán un ingrediente fundamental para la defensa de nuestros territorios. Por ello, frente a la amenazas que vivimos los ejidatarios, ejidatarias, comuneros y comuneras, manifestamos que Nos solidarizamos con ...
Seguir leyendo →

A propósito del Aniversario de la Tragedia de la Mina Bellavista

26/10/2020 Publicado en: Costa Rica, Mesoamérica El 22 de octubre de 2007, hace exactamente trece años, la geomembrana (lo último en tecnología y seguridad según las empresas mineras canadienses) de la mina Bellavista en Miramar de Puntarenas, tuvo una fractura, dejando salir agua con materiales tóxicos (lixiviados) para ser depositados finalmente en el río Ciruelas, contaminándolo por completo. Trece años después de aquel terrible suceso, no el único, pero sí uno de los más severos, vuelve el tema minero a estar en el foco de discusión legislativo. La derrota de la minería en Crucitas parecía ser el vaticinio de mejores tiempos para el medio ambiente que se ha jactado internacionalmente de vivir en paz con la naturaleza cuando, el 22 de octubre de 2020, trece años después de la tragedia, se aprueba otro desastre de lesa natura: la pesca de arrastre. Definitivamente, en Costa Rica el medio ambiente siempre se encuentra en la rapiña parlamentaria y presidencial. Basta recordar que un año después de la tragedia de la mina Bellavista, el expresidente Oscar Arias Sánchez, decretó “de interés público y conveniencia nacional” la minería de oro en Crucitas de San Carlos hasta ...
Seguir leyendo →

Acuerdan reiniciar consulta previa de proyecto minero Coroccohuayco

Foto: El peruano 26/10/2020 El lunes 9 de noviembre se reiniciará el proceso de consulta previa del proyecto minero Antapaccay Expansión Tintaya-Integración Coroccohuayco, de la multinacional Glencore, tras el acuerdo alcanzado entre el gobierno y las 11 comunidades originarias de la provincia cusqueña de Espinar que se encuentran en la zona de influencia directa. Luego de estar suspendido durante los meses del estado de emergencia por la pandemia, el proceso quedó en la etapa de socialización del MEIA en la comunidad de Tintaya Marquiri. Sin embargo, durante la reunión que sostuvieron este viernes 23 de octubre el titular del MINEM, Miguel Incháustegui, con los dirigentes de Espinar, llegaron al acuerdo de reiniciar la búsqueda de consensos para el desarrollo de los proyectos mineros. El viceministro de Minas, Jaime Gálvez, será el encargado de representar al MINEM este 9 de noviembre, estando presente durante los talleres informativos que constituyen la fase inicial del proceso. Asimismo otro acuerdo fue el compromiso del ministro Incháustegui para visitar la provincia de Espinar y sostener reuniones con dirigentes de las comunidades afectadas luego del reinicio de la consulta previa. La agenda que se desarrollará en dicha visita ...
Seguir leyendo →

EXPLOTACIÓN DE URANIO Y LITIO: “RADIANTE” PERSPECTIVA PARA EL PERÚ, UNA CAJA DE PANDORA

Elizabeth Zamalloa 27/10/2020 La revolución del “transporte verde” ha despertado la nueva fiebre del oro blanco o litio. Todo indica que el consumo de litio se multiplicará por ocho hasta el 2030, precisamente porque este mineral es la materia prima esencial e irreemplazable para la fabricación de baterías no solo para los vehículos eléctricos sino también para cualquier dispositivo electrónico. La demanda de baterías de iones de litio está creciendo en todo el mundo y todavía no hay alternativa a ellas. El litio también se usa en otros productos: si se agrega al vidrio o cerámica, aumenta la resistencia del material a los golpes de calor (por ejemplo, una jarra que lleva litio no revienta cuando se le vierte agua caliente). El litio también se usa en minería, submarinos y naves espaciales, e incluso en los medicamentos para la depresión. En el norte global, el litio permite el uso de una energía más limpia, pero la producción de éste no lo es y el costo se paga fuera del hemisferio norte. El litio no se encuentra como elemento puro en la naturaleza, sino que está contenido dentro de minerales estables en un ...
Seguir leyendo →

Juzgado Penal Unipersonal de Cotabambas en Apurímac declara inocentes a 17 comuneros campesinos criminalizados…

.....por el simple hecho de ejercer legítimamente su derecho fundamental a la protesta social. Después de 5 años de proceso judicial 27/10/2020 por el simple hecho de ejercer legítimamente su derecho fundamental a la protesta social El Juzgado Unipersonal de Cotabambas notificó el día de ayer la sentencia por la cual absuelve a 17 comuneros campesinos injustamente acusados por la comisión de delitos de tenencia illegal de armas, producción de peligro común con medios catatróficos, disturbios y, daños (Expediente No. 13-2015, Especialista Legal Treissi Solís Eccoña) y para los cuales la fiscalía solicitaba condenas de hasta 17 años de pena privativa de la libertad. En efecto, en la antes referida sentencia se señala que: “...De acuerdo a las reglas de la lógica, a las máximas de la experiencia y a los conocimientos científicos, con los medios probatorios actuados, se ha generado en el magistrado a cargo del juzgado la plena convicción de la falta de responsabilidad de los acusados ...”. Como se recordará a fines de setiembre de 2015 las diferentes comunidades campesinas afectadas por el proyecto minero Las Bambas (Región Apurímac), en el ejercicio legítimo de su derecho constitucional iniciaron una ...
Seguir leyendo →

Cientos de oposiciones al permiso de agua para el Proyecto Navidad

27 octubre, 2020
25/10/2020 Han transcurrido 30 días desde la publicación del Instituto Provincial del Agua (IPA) en el Boletín Oficial en el cual se informaba sobre un pedido de permiso de uso de agua pública de Minera Argenta, que es subsidiaria de Pan American Silver en el proyecto Navidad, para utilizar en el campamento que la empresa tiene en La Rosada. Durante ese lapso de tiempo, quienes conformamos la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses (UACCH) no sólo emitimos una declaración denunciando la situación, sino que enviamos cientos de oposiciones a dicho permiso al IPA. Actualmente, estamos a la espera de que lo solicitado y los fundamentos esgrimidos en éstas presentaciones sean tenidos en cuenta. Por: Noalamina.org El 24 de septiembre, a través del Boletín Oficial tomamos conocimiento de una publicación del Instituto Provincial del Agua informando sobre un pedido de permiso de uso de agua pública de Minera Argenta, subsidiaria de Pan American Silver en el proyecto Navidad, para el campamento que la empresa tiene en la Rosada. El hecho produjo una reacción espontánea de oposición de la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses y emitimos una declaración denunciando la situación. Entre los ...
Seguir leyendo →

Incendios y minería de tierras raras

26/10/2020 Los voraces incendios en la zona de sierras son producto del modelo extractivista que sufrimos y de las tramas que lo sostienen. Es claro el vínculo con el negocio inmobiliario, el agronegocio y las megafactorías de animales. Y según una nota de Jorge Luis Ubertalli Ombrelli publicada en Rebelión la minería de tierras raras tiene, también, todo que ver con los incendios. Fuente: Rebelión En la provincia de San Luis se produjeron incendios intencionales, según sugirió el gobernador, Alberto Rodríguez Saa, en los parajes El Tala, ubicado en el departamento Chacabuco, cerca de Tilisarao; en el paraje Los Lobos, inserto en el departamento Junín; en San Francisco del Monte de Oro, cabecera del departamento Ayacucho; en La Punta, capital del departamento Juan Martín de Pueyrredón ( ex departamento La Capital hasta el 2010) y otros espacios del nor-noreste puntano (Saladillo, depto. Cnel Pringles, La Punilla, depto. Gral. Pedernera, etc. Todos estos sitios geográficos, lindantes con el sur de La Rioja y norte de Córdoba, se hallan en la Sierra de San Luis, cercanos y cercando al departamento San Martín, donde en la zona Rodeo de Los Molles, situada a 15 kilómetros ...
Seguir leyendo →

Operaciones de mina argentina Olaroz suspendidas por casos de Covid-19

26/10/2020 Foto: Orocobre Durante el fin de semana pasado, la minera Orocobre suspendió temporalmente las operaciones en su instalación de litio Olaroz, en Argentina, luego de pruebas positivas de Covid-19 en el sitio. El minero dijo que las operaciones se suspendieron para permitir la limpieza del sitio y la rotación del personal después de que 35 empleados dieron positivo por el virus. Orocobre dijo que 18 de las 35 pruebas positivas se han relacionado directamente con una sola persona, que originalmente dio negativo y estaba asintomática al comienzo de la lista de turnos. El resto de los 189 empleados dentro de la operación han sido evaluados, con otros 17 casos identificados que eran asintomáticos y no vinculados al caso original. Todos los empleados dieron negativo al comienzo de la lista. Se espera que las operaciones se reanuden a principios de esta semana y no se espera que la suspensión afecte los resultados operativos o financieros. El Dato Argentina registra actualmente hasta 18.000 casos positivos diarios de COVID-19 y el total de infecciones reportadas en Argentina supera ahora el millón. Fuente: Orocobre https://www.mineria-pa.com/noticias/operaciones-de-mina-argentina-olaroz-suspendidas-por-casos-de-covid-19/
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: