Sindicato de División Andina solicita a Comisión de Minería de Senado incorporar excepción para Codelco en ley de Protección de Glaciares

2 noviembre, 2020
En la misiva enviada al presidente de la instancia se afirma que la empresa solo afectaría aproximadamente el 1,5% de la superficie de los glaciares. 02/11/2020 (La Tercera / Pulso) El Sindicato de Unión Plantas de la División Andina de Codelco (Suplant) envió una carta al senador Alejandro García Huidobro, presidente de la Comisión de Minería y Energía, solicitando la incorporación de una excepción para Codelco en la ley de Protección de Glaciares. En la misiva, firmada por la directiva del Sindicato, se afirma que “entendemos claramente y compartimos la necesidad y urgencia de proteger los recursos hídricos que dispone el país y la obligatoriedad de una minería responsable y sustentable. Sin embargo, también queremos señalar que Codelco se ha comprometido con el cuidado de los glaciares ubicados en el entorno de sus faenas”. En esta línea, el Sindicato señaló que en 2015 la empresa se comprometió públicamente a que ninguna operación o proyecto futuro intervendría glaciares y que el compromiso se vio refrendado, cuando a principios de 2018 en la División Andina se rediseñó la mina rajo y los depósitos ya autorizados, alejándose de la zona de glaciares y renunciando a ...
Seguir leyendo →

SOMOS MÁS DE 30.000 ESPERANDO UNA LEY

30 octubre, 2020
23/10/2020 En un escenario complejo, la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses (UACCH), decidió volver a presentar un Proyecto de Ley generado por el pueblo mediante el mecanismo de Iniciativa Popular. Así fue, que el 22 de junio del corriente año nos echamos a andar. Nuestra férrea voluntad de proteger el territorio que habitamos, hizo que no nos detenga la pandemia, ni las inclemencias climáticas, ni la criminalización de la protesta, ni la profunda crisis provincial. Y en 100 días lo logramos, en menos de la mitad del tiempo que la Primera Iniciativa Popular, más del doble de firmas de chubutenses acompañando el proyecto. En ella, participamos 48 comunidades y obtuvimos 30.916 firmas que hoy se encuentran en el Tribunal Electoral comenzando un proceso cuyo resultado está en manos de los legisladores y las legisladoras. Nosotros sabemos que, o nos representan o nos traicionan. Documento de la UACCH para la presentación de la SEGUNDA INICIATIVA POPULAR Hoy, 16 de octubre del 2020, las asambleas que conformamos la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses nos presentamos aquí, en el Tribunal Electoral, a poco más de cien días de su lanzamiento, a presentar las ...
Seguir leyendo →

Los mitos del oro blanco

Vanina Lombardi - 26/10/2020 La explotación del mineral, postulado como una promesa para el desarrollo de Argentina, Bolivia y Chile, conlleva riesgos socioambientales. ¿Es posible su explotación mediante una práctica sustentable? ¿Vale le pena el sacrificio ambiental? Especialistas e investigadores analizaron el dilema en el marco de una jornada organizada por el Conicet. Existe una ventana de oportunidad relativamente corta para el litio frente a los cambios tecnológicos, la transición energética y la movilidad eléctrica; pero también hay un contexto de conflictividad socioambiental en los territorios que no se puede soslayar”, afirmó Jeannette Sánchez, directora de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, durante el seminario “ABC del litio sudamericano, ¿commodity minero o recurso energético estratégico?”. En la jornada que organizaron el Conicet y la Fundación InnovaT, y de la que participaron referentes de los tres países que componen “el triángulo del litio”, Sánchez advirtió que la pandemia intensificó los problemas estructurales que registra la región: “Se necesitan agudizar las políticas económicas y sectoriales para retomar el crecimiento y promover una agenda de transformación que sea estructural e incorpore mayor valor, tecnología ...
Seguir leyendo →

Quiebre entre senadores de oposición y Gobierno acelera trámite de proyecto de glaciares

Duro intercambio de posturas entre los senadores Guido Girardi (PPD), Yasna Provoste (DC) y ministro de Minería Baldo Prokurica, alejó la opción de acuerdo en la fase inicial de tramitación de la iniciativa que preocupa a firmas mineras. 30/10/2020 (El Mercurio) Un fuerte intercambio de posiciones hubo ayer entre partidarios de oposición de la comisión de Minería y Energía del Senado y el Ministro Baldo Prokurica, lo que alejó la posibilidad de un acuerdo en torno al proyecto de protección de glaciares que preocupa a la industria de la minería y al Ejecutivo. El proyecto original de iniciativa parlamentaria -Boletín N°11.876-12 que se tramita desde julio de 2018- apunta en síntesis a proteger los glaciares el ambiente periglaciar y permafrost-suelo congelado-, para conservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos. Los detalles actualizados de estos puntos fueron expuestos ayer en sesión telemática por Matías Ortiz, asesor del Senador Guido Girardi, uno de los promotores del proyecto. Tras esa presentación surgió la pugna que aceleró la votación de la iniciativa para la próxima semana. Esto fue solicitado por Girardi tras expresar su molestia por los argumentos señalados por el ministro de Minería. Prokurica advirtió ...
Seguir leyendo →

La pesadilla viviente de los activistas ambientales que protestan contra la expansión de la mina

Khaya Koko Oupa Nkosi 29/10/2020 Fikile Ntshangase, de 65 años, era un miembro destacado de la Organización de Justicia Ambiental Comunitaria de Mfolozi (MCEJO) y fue asesinado el jueves pasado. Se opuso abiertamente a los planes de ampliar la mina de carbón de Somkhele, una de las minas de carbón abiertas más grandes de Sudáfrica, situada en la frontera de iMfolozi-Hluhluwe Game Park en el norte de KwaZulu-Natal. (Foto: Oupa Nkosi) Mujeres y niños aterrorizados huyen de sus hogares todas las noches mientras el temor de ser asesinados se apodera de Somkhele en KwaZulu-Natal. Este terror sigue al asesinato a tiros el jueves pasado de Fikile Ntshangase , de 63 años, quien recibió seis disparos y murió dentro de su casa en la aldea de Ophondweni, mientras su nieto de 13 años jugaba afuera con dos de sus amigos, a metros de la espantosa muerte. Lugar de duelo: La casa donde el activista ambiental Fikile Ntshangase fue asesinado la semana pasada mientras los niños jugaban afuera. (Oupa Nkosi / M & G) También hay una supuesta lista de blancos, con los nombres de acérrimos ...
Seguir leyendo →

EN AREQUIPA, OTRA VEZ CON TÍA MARÍA

29 octubre, 2020
Luis Gárate - 29/10/2020 Imagen: HBA Noticias En medio de la pandemia del COVID-19 que ha llevado a que el gobierno peruano decrete un estado de emergencia nacional desde la quincena de marzo, algunas empresas como Southern Copper han insistido con presionar para que proyectos mineros socialmente inviables puedan iniciarse. La empresa ha insistido recientemente en que mantiene vigente su objetivo de sacar adelante el proyecto minero Tía María, pues recibió los resultados de una revisión del entorno social del proyecto minero la cual mostraría mejoras en las relaciones con las comunidades. Southern Copper presentó el martes 27 de octubre los resultados financieros del tercer trimestre del año y nueve meses del 2020. El informe señala que la empresa recibió los resultados de una revisión del entorno social del proyecto Tía María, que fue realizado por una empresa líder mundial en evaluaciones de medio ambiente, sociales y de gobernanza. Dicha evaluación concluyó que la compañía habría mejorado las relaciones con las comunidades y el plan para el sistema de gestión del agua en el lugar, para el proyecto Tía María, estaría alineado con los estándares internacionales. Además, concluye que la compañía habría ...
Seguir leyendo →

No digas megaminería…No digas megaminería…

28/10/2020 Funcionarios y profesionales que «defienden» la «minería» en Chubut. Se suman otras voces para un mismo discurso que miente y enmascara. En anteriores oportunidades señalamos que: a) Hablar de “minería sustentable” es un oxímoron, es decir una contradicción de términos que enmascara otras contradicciones. b) La sustentabilidad de cualquier actividad económica debe valorarse por el cuidado de los bienes que en ella intervienen y por la estabilidad ambiental que les brinda a las próximas generaciones Hace un par de días, el presidente del Colegio de Geólogos del Chubut, Fernando Locci, afirmó en una entrevista radial que la minería “es una actividad insustituible y esencial para la vida moderna”, y ratificó lo expresado por la institución la semana pasada a través de un documento en el que dejó en claro que la industria metalífera es “técnicamente viable” en la provincia. Agregó que la Ley 5.001 “no solo perjudica a la provincia, sino a nuestro colectivo profesional”, ya que “una buena parte de nuestros profesionales están dedicados o abocados a la minería”. Recomendamos leer la nota que recoge sus declaraciones aquí. No vamos a cuestionar la defensa que Locci hace de los intereses ...
Seguir leyendo →

Reacción Chile- Argentina tras declaraciones Director de Barrick Gold por Pascua Lama

Tras las recientes declaraciones de Mark Bristow, Director Ejecutivo de Barrick Gold, respecto del proyecto Pascua Lama –en el marco del Simposio de Oro y Plata de la Expo “San Juan factor de desarrollo de la minería argentina”– como comunidades organizadas que logramos clausurar dicho proyecto, declaramos lo siguiente a la empresa, a las autoridades y a la opinión pública de ambos países: 1- De manera engañosa, las palabras de Bristow intentan restarle importancia a lo sucedido en Chile, específicamente al fallo que determinó la Clausura definitiva del proyecto Pascua Lama por una serie de impactos gravísimos, entre ellos afectación a glaciares, destrucción irreparable de ecosistemas frágiles, contaminación del río con metales pesados y daño a la salud de la población. Según este personero, tras conversaciones de pasillo con las autoridades chilenas la misma empresa decidió no seguir peleando pues llegó a la conclusión de que “el permiso antiguo no es relevante y es mejor empezar de cero”. Sin embargo, Bristow olvida mencionar que ese permiso ya no sirve porque finalmente se demostró lo que las comunidades dijimos desde un principio: Pascua Lama es inviable. Sin esta comunidad empoderada, fiscalizadora y movilizada ...
Seguir leyendo →

Tribunal Ambiental de Chile rechaza reclamo contra proyecto Pampa Hermosa de SQM

28/10/2020 Imagen referencial El Primer Tribunal Ambiental rechazó la reclamación de la comunidad indígena Aymara de Quillagua y Quechua de Huatacondo que buscaba revertir la aprobación del tercer Programa de Cumplimiento (PdC) del proyecto Pampa Hermosa de SQM, ubicado en la comuna de Pozo Almonte en la Región de Tarapacá (Chile). El proyecto Pampa Hermosa busca aumentar la producción de yodo del área industrial Nueva Victoria en 6.500 toneladas por año para lograr una capacidad de 11.000 toneladas por año de yodo. Además, considera la construcción de una nueva planta de nitrato de potasio en el área industrial de Sur Viejo. Asimismo, considera el bombeo de agua subterránea desde el acuífero Salar de Llamara, que aflora en diversos puntos, formando cuerpos de agua superficiales de características particulares denominados puquios. La sentencia da respuesta a diversas controversias presentadas por las comunidades indígenas relacionadas con las nuevas correcciones o mejoras al PdC aprobado por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). El ministro redactor Fabrizio Queirolo Pellerano explicó que “como se trató de un tercer programa de cumplimiento, el fallo se refiere a si las nuevas acciones o mejoras adicionadas e incorporadas a la versión ...
Seguir leyendo →

Senado aprueba reforma que prohíbe minería en páramos

28/10/2020 Imagen referencial La iniciativa que busca modificar la Constitución y prohibir expresamente la explotación minera de cualquier tipo (metales o de hidrocarburos), en 37 páramos de Colombia, logró pasar el segundo debate en el Senado y ahora será discutido en la Cámara de Representantes. La senadora ponente, Paloma Valencia, indicó que “es evidente que Colombia necesita proteger el agua y el artículo que estamos modificando, que se refiere al medio ambiente, incluye primero la prioridad de la defensa del agua por parte del Estado y posteriormente hace la prohibición sobre la explotación minera y de hidrocarburos en los páramos”. Por su parte, la senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano señaló que en el acto legislativo faltó incluir las zonas de bosque alto andino, pues, según la parlamentaria, “así hacemos una protección integral y real que le dará mayor sentido al proyecto de ley”. El senador Miguel Ángel Pinto, otro de los ponentes, indicó que este proyecto de reforma constitucional tiene el respaldo de todos los sectores, incluyendo del Gobierno nacional. “Este acto legislativo no solo tiene que ver con el páramo de Santurbán, es toda la cadena, son los 37 ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: