Tribunal Federal declara la nulidad del Proyecto Chemours Laguna

8 diciembre, 2020
Luego de más de tres años de un intenso litigio planteado por habitantes de las comunidades afectadas, el Pleno Jurisdiccional de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, dictó sentencia en la que declaró, por unanimidad de votos, la nulidad del Proyecto Chemours Laguna. Para explicar el contenido, así como los efectos y alcances de la sentencia del Pleno Jurisdiccional de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa sobre la autorización en materia de impacto ambiental del Proyecto Chemours Laguna, convocamos a una: RUEDA DE PRENSA a realizarse el próximo martes 8 de diciembre del 2020 a las 11:00 hrs. en el Salón Amarillo del Centro de Convenciones de la Expoferia, ubicado en el Blvd. Ejército Mexicano Km 2.5 en Gómez Palacio, Durango. Transmitiremos por Facebook Live desde: @FrenteUnidodePueblosdeLaLaguna, @acolectivamx y @RemaMx ---- favor de atender lo siguiente: - Tendremos espacio para 25 personas (considerando la sana distancia). - Habrá gel y sanitizante a disposición. - Si estás en riesgo o pones en riesgo, te vemos por el internet. Más información en: Correo electrónico: informacionacolectiva@gmail,com Tfno. 4772755124 RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA inforema.mexico@gmail.com, rema@remamx.org, www.remamx.org
Seguir leyendo →

Perú: Las Bambas no ha podido embarcar cobre por tres días seguidos

7 diciembre, 2020
04/12/2020 En Perú, otro bloqueo de comunidades en la zona denominada corredor minero del sur (que abarca Cusco, Apurímac y Arequipa) impide por tercer día consecutivo los embarques cupríferos de Mina Las Bambas. Fuentes allegadas a la empresa indicaron que la mina tampoco ha podido abastecerse de los insumos necesarios para realizar la producción de cobre. Explicaron que si bien la producción no se ha detenido, lo que se ha paralizado son las ventas de la empresa. Cabe destacar que debido a los sucesivos bloqueos en el corredor, Las Bambas ya había recortado en 14.8% sus proyecciones de producción para el 2020 (de un estimado de entre 350 mil y 370 mil toneladas, a un rango entre 305 mil y 315 mil toneladas). Ello debido a que no podría recuperar los 70 días perdidos por los bloqueos. En esta ocasión, el bloqueo no está vinculado con algún reclamo contra Las Bambas, sino que obedecería a reclamos de orden político ajenos a esa actividad. Sin embargo, Bloomberg indicó que los manifestantes buscan el cumplimiento del Decreto Supremo 005-2016-PCM, la asignación de canon minero y el cambio de la Constitución Política. https://www.mineria-pa.com/noticias/peru-las-bambas-no-ha-podido-embarcar-cobre-por-tres-dias-seguidos/
Seguir leyendo →

La gran minería jamás puede ser extractivismo sensato

5 diciembre, 2020
05/12/2020 Carta de lectores firmada por Maristella Svampa y Enrique Viale publicada en Diario El Chubut en respuesta a Eduardo Arziani, Ministro de ¿Ambiente? de la provincia El pasado 25 de noviembre en el programa televisivo «Sin Hilo», que se emite en el Canal 12 de la provincia de Chubut, el Ministro de Ambiente provincial, Eduardo Arziani, nos citó maliciosamente al utilizar de modo inexacto el concepto de «extractivismo sensato», que nosotros retomamos del investigador Eduardo Gudynas. No nos sorprende porque es evidente que frente a la falta de licencia social y las crecientes movilizaciones, en su desesperación, el Gobierno de la provincia de Chubut hoy pretende engañar a la población tergiversando información y falseando argumentos, tal como sucedió recientemente con la investigación del geógrafo Guillermo Velázquez, y ahora con nosotros. El concepto de «extractivismo sensato» sólo puede darse en un contexto de transición socioecológica, jamás de avance de la frontera extractivista como está ocurriendo en estos días en la provincia de Chubut con la nueva embestida de la megaminería. Además, la megaminería jamás podrá ser «extractivismo sensato» atento que se diferencia respecto de la minería tradicional fundamentalmente en su (enorme) escala ...
Seguir leyendo →

Con bloqueo de carretera se exige adjudicación del Complejo Metalúrgico Doe Run Perú

04/12/2020 Trabajadores del Complejo Metalúrgico Doe Run Perú iniciaron la madrugada de este viernes un paro provincial con el fin de exigir el cumplimiento de la adjudicación del Complejo a los trabajadores. Este paro incluye el bloqueo de la carretera de la Carretera Central. Asimismo, representantes de la sociedad civil de La Oroya, en la provincia de Yauli, acordaron sumarse a la protesta, según informó RPP. Luis Castillo Carlos, delegado de los trabajadores, indicó a dicho medio que la Junta de Acreedores del proceso concursal no ha cumplido con firmar la adenda que permitirá finalizar el proceso de adjudicación, pese a que se había llegado a este acuerdo el 15 de setiembre. En el caso de no concretarse, se daría una liquidación de oficio, lo que llevaría a un despido masivo de trabajadores sin el pago de las deudas pendientes, indicó el delegado. Luego de 10 años de proceso concursal, en enero del presente año, la junta de acreedores de Doe Run Perú aprobó transferir a los trabajadores todos los activos de la empresa, que incluyen el Complejo Metalúrgico en La Oroya y la minera Cobriza. Para esta transferencia se crearía la ...
Seguir leyendo →

Carbones del Cerrejón miente y actúa de manera fraudulenta…

4 diciembre, 2020
 ...frente a sentencia judicial y respuesta a los Relatores Especiales de Naciones Unidas grafica alusiva a Carbones del Cerrejón miente y actúa de manera fraudulenta frente a sentencia judicial y respuesta a los Relatores Especiales de Naciones Unidas NO ES CIERTO que la empresa hubiese logrado un acuerdo histórico o un diálogo sincero, abierto y de buena fe con el sector de la comunidad del Resguardo Provincial quienes por años hemos acudido a diversas instancias denunciando las graves violaciones, abusos y atropellos que ha cometido esta tramposa y mentirosa empresa de propiedad de las multinacionales mineras BHP, GLENCORE Y ANGLOMERICAN. Las autoridades tradicionales del Resguardo Indígena Wayuu de Provincial, las mujeres wayuu accionantes de la sentencia T-614 de 2019 de la Corte Constitucional, líderes y demás miembros de la comunidad quienes elaboramos, presentamos y apoyamos tanto la tutela mencionada como la petición enviada a las Naciones Unidas, en conjunto con el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, organización que ha venido acompañando estas acciones, nos permitimos comunicar a la opinión pública lo siguiente: El día de hoy 10 de noviembre de 2020, Carbones del Cerrejón ha emitido un comunicado público en el ...
Seguir leyendo →

Sin dictamen para el proyecto de traición al pueblo

02/12/2020 El proyecto de zonificación minera no obtuvo dictamen en la comisión de Recursos Naturales y no será tratado en la sesión de este jueves Con el pueblo movilizado en cada lugar de la provincia y las sospechas que recaen en el cuerpo legislativo sobre la comisión de un delito penal, los 8 diputados de la única comisión que tiene el proyecto de zonificación enviado por el Ejecutivo provincial no pudieron dar dictamen positivo. Se reunieron este miércoles por la tarde pero no se logró la mayoría para sacar un despacho que se pueda tratar en la sesión de este jueves, por lo que deberá esperar al menos hasta el 10 de diciembre. Fuente: ADNSUR Este miércoles por la tarde se realizó la reunión de la comisión de Recursos Naturales, la única que tiene para su análisis el proyecto de zonificación minera en la meseta y de Iniciativa Popular. Según pudo saber ADNSUR, los diputados que se conectaron de manera virtual expusieron brevemente su postura y en la mayoría de los casos afirmaron que el proyecto del Ejecutivo que lleva el 128/20, necesita más análisis y que debe ser debatido más a ...
Seguir leyendo →

Chubut, totalitarismo y democracia

03/12/2020 Hablar sobre desaparecidos en nuestro país, es abrir el telón de la tragedia que hemos vivido. Sostener la palabra, los ideales y los sueños a una generación le valió su propio destino en esa resistencia durante los años más oscuros que haya vivido Argentina bajo una dictadura cívico-militar. Dejamos atrás aquel Estado totalitario, represor, asesino ¿Qué Estado construimos? El actual Estado chubutense en el que no hay costos políticos no puede ser el modelo. Transcribimos una nota de Pablo Quintana para El extremo sur Hablar sobre desaparecidos en nuestro país, es abrir el telón de la tragedia que hemos vivido. Sostener la palabra, los ideales y los sueños a una generación le valió su propio destino en esa resistencia durante los años más oscuros que haya vivido Argentina bajo una dictadura cívico-militar. Esas atrocidades suponen que estuvieron contempladas fuera de cualquier orden normal o democrático. Aunque, a esta altura de los tiempos, ese orden institucional que supimos conseguir se fue deshilachando con el correr de los años y lejos de esa fuerza que parecía cobrar, una vez retirada la dictadura, hoy ese mandato democrático representativo se ha vuelto un sistema delegativo ...
Seguir leyendo →

Diario El Chubut publicó una nota sobre los desastres ambientales de la megaminería

03/12/2020 Por algunos minutos de este jueves 3 de diciembre, se pudo acceder a una nota en la versión digital del Diario El Chubut, en la que el Ingeniero Juan repasa los desastres ambientales ocasionados por la megaminería en distintos países del mundo. Si bien el título de la nota «Consecuencias de la explotación minera irresponsable y mal controlada» puede pretender dar a entender que sí existe una megaminería responsable y controlada, así como destacan las ausencias de los desastres ocasionados por Pan American Silver en Quiruvilca (Perú) y los de la minera Vale en Brasil que serían de especial interés para la población chubutense, la información de la nota permite ver cómo la megaminería lleva a la destrucción de los ambientes donde opera en su propia esencia. Por algo en el Diario El Chubut decidieron eliminarla, y por ello mismo desde noalamina.org la guardamos y la reproducimos a continuación: OPINIÓN Consecuencias de la explotación minera irresponsable y mal controlada Algunos de los casos en que la actividad minera ha generado grandes impactos en regiones por contaminación de aguas. (Imagen que acompañaba la nota ...
Seguir leyendo →

Degradan calificación crediticia de Tianqi, accionista china de minera local SQM

La asiática incurrió en impagos. 04/12/2020 (El Mercurio) Moody´s Investor Services dio a conocer la degradación de la clasificación corporativa de Tianqi Lithium Corporations, uno de los principales accionistas de SQM, desde Caa1 a Caa2. Asimismo, rebajó desde Caa2 a Caa3 la clasificación de los bonos senior no garantizados emitidos por Tianqi Finco Co., y garantizados por Tianqi Lithium. La decisión se da luego del no pago de un préstamo por US$1.884 millones que vencía originalmente a fines de noviembre, y para el cual se le dio un plazo extra hasta el 28 de diciembre para llegar a un acuerdo, instrumento fundamental para la compra del 24% de las acciones de la minera chilena. Según Moody´s “Tianqi no cumplió con su promesa de pago original y se le concedió una extensión de vencimiento. La rebaja muestra nuestra preocupación de que la ausencia de una resolución satisfactoria sobre el plazo de reestructuración de préstamos podría reducir las perspectivas de recuperación para los acreedores” https://www.mch.cl/2020/12/04/degradan-calificacion-crediticia-de-tianqi-accionista-china-de-minera-local-sqm/
Seguir leyendo →

En estudio queda reclamación de asociación indígena en contra de proyecto minero Cerro Colorado

La asociación indígena reclama por la RCA dictada por el Servicio de Evaluación Ambiental, ya que aseguran que en el proceso de evaluación ambiental no fueron considerados y que tampoco se evaluaron los impactos que el proyecto puede producir en la salud de las personas. 04/12/2020 En estudio quedó la reclamación de la Asociación Indígena San Isidro de Quipisca en contra de la evaluación ambiental favorable del proyecto “Adecuaciones en depósitos de lastre, caminos internos y campamento” de Cía. Minera Cerro Colorado de BHP, que se ubica en la comuna de Pozo Almonte, a 95 kilómetros de Iquique. Así lo determinaron los ministros Mauricio Oviedo (presidente), Marcelo Hernández y Juan Opazo, del Primer Tribunal Ambiental, luego de la audiencia de alegatos, en la que se escucharon los fundamentos de las partes. La asociación indígena reclama por la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) dictada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), ya que aseguran que en el proceso de evaluación ambiental no fueron considerados y que tampoco se evaluaron los impactos que el proyecto puede producir en la salud de las personas. En la audiencia, el abogado Lorenzo Soto Oyarzún, en representación de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: