Por Catherine Wilson © Reproducir este artículo| | Imprimir | |English version
Contaminación de ríos y arroyos por desechos mineros en las cercanías de la mina de cobre Panguna en la Región Autónoma de Bougainville, en Papúa Nueva Guinea. Foto: Catherine Wilson /IPS
Contaminación de ríos y arroyos por desechos mineros en las cercanías de la mina de cobre Panguna en la Región Autónoma de Bougainville, en Papúa Nueva Guinea. Foto: Catherine Wilson /IPS
CANBERRA, Australia, 12/01/2021 (IPS) - Las comunidades locales cercanas a la mina de cobre Panguna han dado un paso decisivo en su larga lucha para que la transnacional minera Rio Tinto se responsabilice por presuntas violaciones ambientales y de derechos humanos durante sus operaciones en el yacimiento, que dieron pie a un cruento conflicto armado.
La mina estuvo operando en las montañas del centro de Bougainville, la ahora región autónoma de Papúa Nueva Guinea, entre 1972 y 1989, cuando cesó su actividad y dejó abandonada el yacimiento a cielo abierto, en medio de un conflicto con las comunidades indígenas de los alrededores.
La denuncia formal la presentaron 156 residentes ante el gobierno australiano en septiembre mediante el Centro ...
El largo camino de indígenas de Papúa Nueva Guinea para obtener reparación de gigante minero
Por Catherine Wilson © Reproducir este artículo| | Imprimir | |English version
Contaminación de ríos y arroyos por desechos mineros en las cercanías de la mina de cobre Panguna en la Región Autónoma de Bougainville, en Papúa Nueva Guinea. Foto: Catherine Wilson /IPS
Contaminación de ríos y arroyos por desechos mineros en las cercanías de la mina de cobre Panguna en la Región Autónoma de Bougainville, en Papúa Nueva Guinea. Foto: Catherine Wilson /IPS
CANBERRA, Australia, 12/01/2021 (IPS) - Las comunidades locales cercanas a la mina de cobre Panguna han dado un paso decisivo en su larga lucha para que la transnacional minera Rio Tinto se responsabilice por presuntas violaciones ambientales y de derechos humanos durante sus operaciones en el yacimiento, que dieron pie a un cruento conflicto armado.
La mina estuvo operando en las montañas del centro de Bougainville, la ahora región autónoma de Papúa Nueva Guinea, entre 1972 y 1989, cuando cesó su actividad y dejó abandonada el yacimiento a cielo abierto, en medio de un conflicto con las comunidades indígenas de los alrededores.
La denuncia formal la presentaron 156 residentes ante el gobierno australiano en septiembre mediante el Centro ...



www.conflictosmineros.org.pe
Alerta informativa 14 de enero de 2021
Foto: Servindi
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó el pasado 15 de diciembre, el proyecto de exploración minera “Pukaqaqa Sur” presentado por la empresa de capitales brasileños, Nexa Resources Perú S.A.A., el cual pone en riesgo el agua que consumen más de 50 mil pobladores de la provincia de Huancavelica. Las comunidades exigen a las autoridades que se anule la resolución que aprueba esta iniciativa.
Las autoridades de la provincia de Huancavelica se reunieron el 11 y 12 de enero con representantes del Ejecutivo y el Congreso para expresar su rechazo al proyecto que pone en riesgo la calidad de agua. Asimismo, anunciaron que presentarán formalmente ante el Minem el pedido para anular dicha resolución.
La comisión que se presentó estuvo integrada por los regidores de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, Yovana Quispe, Cancio Inga y Elsa Benavente, y el gerente de Gestión Ambiental, Cirilo Gómez.
En su momento, la Municipalidad Provincial de Huancavelica, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Huancavelica, la Municipalidad de Ascensión, y la Comisión Ambiental Regional de Huancavelica presentaron ante el Minem, observaciones en la ...
El máximo tribunal estableció que no se consideraron adecuadamente los impactos ambientales y los recursos de la comunidad en el plan para la mina Cerro Colorado.
La firma aseguró que "ya está trabajando en el cumplimiento de las medidas exigidas por el Tribunal Ambiental".
14/01/2021 Bloomberg
La Segunda La Corte Suprema acogió una demanda interpuesta por un grupo indígena contra la mina de cobre Cerro Colorado de BHP Group, emplazada en la Región de Tarapacá, y dictaminó que los permisos para una expansión no consideraron adecuadamente los impactos ambientales y los recursos de la comunidad. La resolución a favor de la Asociación Agrícola Indígena San Isidro de Quipisca fue emitida el miércoles por la noche por la Tercera Sala de la Corte Suprema.
Ante las dudas de que este fallo signifique que la mina deba detener sus operaciones, BHP aseguró que aquello no es así, más bien, explicó la compañía, se mantuvo una solución procesal ordenada por el Tribunal Ambiental en 2019 para considerar que las observaciones del grupo en un nuevo proceso de evaluación que ya está en curso.
"El fallo de la Corte Suprema no ordena el cierre de las ...
La dirigente Marilú Marroquín señaló que las acciones de protesta en defensa del agro y medio ambiente acaban siendo criminalizadas injustamente.
12/01/2021 Ibón Machaca Regional Avatar
La reciente condena impuesta a los dirigentes del valle de Tambo, que lideraron las protestas contra el proyecto minero Tía María, sigue despertando indignación. La presidenta de la Junta de Usuarios La Ensenada Mejía, Marilú Marroquín, informó este lunes a los medios de Arequipa, que la población participará de una movilización en apoyo a los condenados Jesús Cornejo, Jaime de la Cruz y Pepe Julio Gutiérrez.
Los pobladores del valle de Tambo se han auto convocado para salir a marchar este martes 12, en Islay. Esto con la finalidad de respaldar a los dirigentes sentenciados, dijo Marroquín. La movilización será de carácter pacífico, portando sus banderillas verdes por las calles de Cocachacra y Dean Valdivia. La representante de los agricultores se reunió en Arequipa con autoridades de la provincia de Islay y el Gobierno Regional.
Se esperaba que el caso de los dirigentes sea tratado en la sesión, en vista de la disposición y apoyo mostrador por el gobernador Elmer Cáceres Llica en días previos. Sin ...
El jueves pasado fueron sentenciados dirigentes del Valle de Tambo quienes participaron en el año 2015 en las luchas sociales realizadas en el sur peruano contra la minera Southern que buscaba expandir su radio de explotación en torno al proyecto Tía María. Esta es una demostración concreta de la criminalización de la protesta social y la persecución judicial a los que luchan.
12/01/2021
El Primer Colegiado Supra Provincial Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, condenó a 3 exdirigentes de las protestas que se dieron en el año 2015 en el valle de Tambo, Perú, contra la extensión de la minera Southern en el proyecto llamado Tía María.
Los tres dirigentes condenados, que integraban el Frente Amplio de Defensa del valle de Tambo (FADVT), son: Jesús Cornejo Reinoso, presidente de la Junta de Usuarios de valle de Tambo, a quien se le sentenció a 7 años y 4 meses de prisión; Jaime de la Cruz, ex alcalde de Dean Valdivia, sentenciado a 12 años y 4 meses de prisión; y Pepe Julio Gutiérrez, sentenciado a 18 años de prisión.
En este proceso judicial estaban implicados otros 10 dirigentes entre ellos ...
La Paz, 11/01/2021 (Prensa Latina)
El Ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina, posesionó hoy a Marcelo Gonzales al frente de la industria del litio para reactivarla luego de la afectación provocada por el gobierno de facto.
'El desafío es grande luego de haber prácticamente tenido parada un año nuestra planta donde no hemos tenido inclusive comercialización de los productos', declaró el titular tras la designación del presidente ejecutivo de la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
Molina calificó de importante la articulación de la política energética porque este producto permitirá el desarrollo económico del país y de las regiones productoras por su alto valor agregado, así como la demanda en el mercado internacional de baterías de litio.
A su turno, Gonzales agradeció la confianza y aseguró que YLB tiene los recursos humanos calificados y necesarios para 'entrar a la etapa de industrialización del litio' y continuar lo establecido hasta antes de octubre de 2019.
Detalló entre las principales acciones la construcción de otras plantas industriales como las de ión litio y cátodos en los salares de Coipasa Uyuni(departamento de Oruro) y Pastos Grandes (Potosí).
Esas entidades ...
13/01/2021
[resumen.cl] Este martes se realizó la primera reunión virtual de la denominada participación ciudadana gestionada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Esto ante la inminente arremetida del proyecto de extracción de tierras raras que la empresa Biolantánidos pretende ejecutar en Penco
A través de un comunicado la Asamblea Territorial Penco Lirquén calificó de «fatídica» esta primera jornada de participación ciudadana (PAC)
Cabe recordar que el SEA convocó a esta nueva participación ciudadana el 20 de diciembre pasado por cambios en el proyecto minero.
Esta es la planta piloto de la minera a pocos kilómetros de la población de la ciudad de Penco en el Gran Concepción
Este proceso duraría solamente 30 días y se organizaron 2 reuniones por Zoom el martes 12 y jueves 14 de enero
Hackeo impidió a la comunidad conocer detalles del proyecto
Por cerca de una hora estuvo bloqueada la reunión de Zoom, incluyendo el chat. Esto derivó en una pobre presentación del representante de la empresa, la cual era esperada por la comunidad para conocer los nuevos cambios en el proyecto de extracción minera.
«El hackeo ...
12/01/2021
[resumen.cl] La gran minería se refiere como "Triángulo del Litio" a la zona que alberga entre un 70% y 85% de las reservas de litio descubiertas, siendo objeto de la explotación extractivista y escenario de conflictos socioambientales que van en auge sostenido tras el impacto negativo en los ecosistemas de la zona altoandina de Chile, Bolivia y Argentina.
Desde hace años que se ha instalado en el debate público el impacto multidimensional del extractivismo como modelo que acompaña, en América Latina, el desarrollo del neoliberalismo. La minería, la industria forestal y el rubro de la energía han sido identificadas como piedras angulares, a escala regional, de los sectores alimentados de la extracción de recursos naturales, trayendo consigo consecuencias para el medioambiente y las comunidades que habitan los territorios.
En este contexto, por su capacidad de densidad eléctrica, el litio ha sido caracterizado como un metal que presenta un buen almacenamiento de electricidad y, a la vez, de calor, concibiéndose como 'el oro blanco del siglo XXI', siendo esencial para la fabricación de cerámicas, lubricantes y siendo utilizado en la metalurgia. Asimismo, en consideración del contexto de traspaso de los combustibles fósiles ...
© Foto : Pixabay/Carlos Bohorquez
12/01/2021
Por Francisco Lucotti
Por su ubicación geográfica, en la frontera de Argentina con Chile y Bolivia, la provincia de Jujuy es estratégica: está en el epicentro del 'Triángulo Dorado' del litio. El mineral es considerado el 'petróleo blanco' por su utilización en la fabricación de diversas y potentes baterías e incluso en la medicina para la producción de fármacos.
"El litio en Jujuy es una industria que crece a pasos agigantados. Para que te des una idea, en 2015 representaba el 2% de las exportaciones provinciales y hoy está en más del 30%", dijo a Sputnik Gabriel Márquez, presidente de la sociedad de control estatal Jujuy Litio.
Se trata de un mineral clave para el avance de la tecnología, como el desarrollo de baterías fundamentales para el futuro, necesarias para la industria de los vehículos eléctricos, entre otras, debido a su potencial para el almacenamiento de energía.
También apodado el petróleo blanco debido a su color natural y la posibilidad que representa para el eventual reemplazo de los motores por combustión, el 70% de las reservas naturales de este mineral se encuentran en los salares repartidos ...
13/01/2021
Una propuesta legislativa que tiene como objetivo primordial dar una respuesta al avance de los incendios en el delta del Paraná, podría afectar a otras actividades productivas como la minería, que sí se desarrollan de modo sustentable en otras partes del país.
La ley para la protección de humedales se comenzó a analizar a mitad del año pasado en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados, y logró el dictamen favorable por 24 a 3 votos.
Desde el punto de vista ambiental, la iniciativa tiene muchísimo sentido. Sobre todo ante las quemas de pastizales en grandes zonas forestales. Pero tal como está planteada, considera que el 20% del territorio nacional son humedales, por lo que sí o sí se van a cruzar con alguna actividad productiva.
El punto más complejo del proyecto es el que establece que ante la necesidad de un inventario de humedales, se prohíbe la realización de cualquier actividad mientras ese inventario no se realice.
Este año, el proyecto espera para ser tratado en las comisiones de Agricultura y Pesca y la de Presupuesto. Necesita el dictamen de todas para ...