y atentados a los derechos fundamentales de comunidades Diaguita – Huascaltinos
La grave amenaza que representa Pascua Lama para las comunidades indígenas motivó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a acoger el trámite de una denuncia contra el Estado de Chile presentada por la Comunidad Diaguita de los Huasco Altinos el pasado 5 de enero.
La presentación estuvo apoyada por la abogada del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, Nancy Yánez, junto a los afectados.
Varios argumentos sustentan la presentación.
27 de septiembre, 2007
El primero de ellos tiene que ver con la denegación de justicia. Esto, por la no admisión de los recursos judiciales que presentaron los diaguitas ante los Tribunales, y que buscaban revertir la autorización que la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) dio a Pascua Lama. Leer mas
LARGA TRAVESIA PARA SALVAR EL RIO MANTARO
Por Milagros Salazar LIMA, oct (IPS) -
Organizaciones sociales de Perú han unido esfuerzos para salvar el río Mantaro, que agoniza a causa de los pesticidas, aguas residuales y desechos de la actividad minera que se vuelcan en su cauce.
El Mantaro, que corre en la sierra central de este país a una altitud que varía de los 4.300 a los 3.400 metros sobre el nivel del mar, es una de las principales fuentes de agua para riego y generación de energía eléctrica. Pero arrastra una carga de metales pesados como cobre, hierro, plomo y zinc, según estudios de organismos estatales y no gubernamentales.
Lo amenazan no sólo las explotaciones mineras, sino también la intensa producción agrícola de la zona. Leer mas
Seguir leyendo →
Organizaciones sociales de Perú han unido esfuerzos para salvar el río Mantaro, que agoniza a causa de los pesticidas, aguas residuales y desechos de la actividad minera que se vuelcan en su cauce.
El Mantaro, que corre en la sierra central de este país a una altitud que varía de los 4.300 a los 3.400 metros sobre el nivel del mar, es una de las principales fuentes de agua para riego y generación de energía eléctrica. Pero arrastra una carga de metales pesados como cobre, hierro, plomo y zinc, según estudios de organismos estatales y no gubernamentales.
Lo amenazan no sólo las explotaciones mineras, sino también la intensa producción agrícola de la zona. Leer mas
PARO TOTAL CONTRA MINERA BRASILERA
Red Verde
Mercados de Malcas, la Grama y San Marcos principales centros de comercialización acataron la media de fuerza.
Tal y como se esperaba, los pobladores de la Cuenca del Río cajamarquino y el Valle de Condebamba acataron en forma total la paralización y suspendieron sus actividades a partir del día viernes 28 de setiembre; consideran que la actividad minera en el cero Mogol afectaría totalmente la agricultura y ganadería en el valle, pues el cerro Mogol está ubicado en la cabecera de la cuenca donde nacen las aguas.
Según las autoridades campesinas la petición principal a las autoridades regionales y nacionales es la anulación de la concesión del cerro Mogol y toda zona donde afecte el agua que es fuente de vida. Sobre la visita del presidente regional Jesús Coronel Salirrosas programada para el 02 de octubre, señalaron que no tienen la seguridad que se cumplan pues en dos oportunidades se ha burlado de la población. Leer mas
Seguir leyendo →
Mercados de Malcas, la Grama y San Marcos principales centros de comercialización acataron la media de fuerza.
Tal y como se esperaba, los pobladores de la Cuenca del Río cajamarquino y el Valle de Condebamba acataron en forma total la paralización y suspendieron sus actividades a partir del día viernes 28 de setiembre; consideran que la actividad minera en el cero Mogol afectaría totalmente la agricultura y ganadería en el valle, pues el cerro Mogol está ubicado en la cabecera de la cuenca donde nacen las aguas.
Según las autoridades campesinas la petición principal a las autoridades regionales y nacionales es la anulación de la concesión del cerro Mogol y toda zona donde afecte el agua que es fuente de vida. Sobre la visita del presidente regional Jesús Coronel Salirrosas programada para el 02 de octubre, señalaron que no tienen la seguridad que se cumplan pues en dos oportunidades se ha burlado de la población. Leer mas
MINERA GOLD FIELDS SE APODERA DE TERRENOS DE HUMILDES CAMPESINAS
Diario El Clarín –
Cajamarca 27/09/2007
Afectadas denunciaron a la empresa por usurpación y daños agravados San Miguel (Cajamarca).
Las hermanas Felicita y Amelia Celis Guevara denunciaron ante el. Juzgado de esta provincia a la empresa minera Gold Fields La Cima por los supuestos delitos de usurpación y daños agravados, a la que la acusan de haber ingresado a su terreno ubicado en el distrito de Llapa, sin ninguna autorización.
Las afectadas presentaron la respectiva denuncia ante el Poder Judicial de esta ciudad precisando que responsables de la empresa minera Gold Fields La Cima llegaron a su predio a fines del mes de julio y se apoderaron de una parte, luego en el mes de agosto ampliaron la usurpación de sus tierras, acción que se mantiene hasta la fecha. Leer mas
Seguir leyendo →
Cajamarca 27/09/2007
Afectadas denunciaron a la empresa por usurpación y daños agravados San Miguel (Cajamarca).
Las hermanas Felicita y Amelia Celis Guevara denunciaron ante el. Juzgado de esta provincia a la empresa minera Gold Fields La Cima por los supuestos delitos de usurpación y daños agravados, a la que la acusan de haber ingresado a su terreno ubicado en el distrito de Llapa, sin ninguna autorización.
Las afectadas presentaron la respectiva denuncia ante el Poder Judicial de esta ciudad precisando que responsables de la empresa minera Gold Fields La Cima llegaron a su predio a fines del mes de julio y se apoderaron de una parte, luego en el mes de agosto ampliaron la usurpación de sus tierras, acción que se mantiene hasta la fecha. Leer mas
AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROYECTO DE LEY PRO MINERAS
Humberto Campodónico.
Diario La República – Lima 26/09/2007
Hace unos días, Fernando Deustua, de Barrett Resources, que va a explotar petróleo en el Lote 67 en la selva amazónica, le pidió al Ministerio de Energía y Minas (MEM) que acelere la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA):
"Hemos expresado nuestra preocupación y esperamos que el MEM lo apruebe esta semana para no retrasar el proyecto y poder entrar al campo el 15 de octubre" (Andina, 23/9/07). Leer mas
Seguir leyendo →
Diario La República – Lima 26/09/2007
Hace unos días, Fernando Deustua, de Barrett Resources, que va a explotar petróleo en el Lote 67 en la selva amazónica, le pidió al Ministerio de Energía y Minas (MEM) que acelere la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA):
"Hemos expresado nuestra preocupación y esperamos que el MEM lo apruebe esta semana para no retrasar el proyecto y poder entrar al campo el 15 de octubre" (Andina, 23/9/07). Leer mas
CONTAMINACION CON DRENAJE ACIDO DE MINAS
Boletín
El Salvador contra la minería
Habitantes de los departamentos de La Unión y Morazán en representación de comunidades afectadas y con el apoyo de representantes de La Mesa Nacional Frente a la Minería se dieron cita el día 25 de los corrientes, en Fiscalía General de la República, para presentar formalmente una demanda por Contaminación con Drenaje ácido producto de minería. Leer mas
Seguir leyendo →
El Salvador contra la minería
Habitantes de los departamentos de La Unión y Morazán en representación de comunidades afectadas y con el apoyo de representantes de La Mesa Nacional Frente a la Minería se dieron cita el día 25 de los corrientes, en Fiscalía General de la República, para presentar formalmente una demanda por Contaminación con Drenaje ácido producto de minería. Leer mas
LAS COMUNIDADES DERROTAN A LAS MULTINACIONALES
Por: Raúl Zibechi
23-09-07
www.tercaopinion.org
Que los de abajo derroten a los poderosos no es algo que suceda todos los días. Que un grupo de comunidades indígenas de una remota región del norte del Perú se imponga a las multinacionales de la minería, es algo que merece ser festejado.
El domingo pasado tres localidades de la zona montañosa de Piura, departamento en la frontera norte con Ecuador, convocaron a una consulta en la que 60 por ciento de sus 40 mil habitantes se pronunciaron de forma rotunda contra un emprendimiento minero que no ha sido autorizado por las comunidades afectadas.
Los alcaldes de los distritos de Ayabaca, Pacaipampa y el Carmen de la Frontera convocaron la consulta como forma de frenar a la minera Majaz, que desde 1999 adquirió los derechos para la explotación de cobre en esa región, donde nacen los ríos que abastecen a decenas de comunidades. Leer mas
Seguir leyendo →
23-09-07
www.tercaopinion.org
Que los de abajo derroten a los poderosos no es algo que suceda todos los días. Que un grupo de comunidades indígenas de una remota región del norte del Perú se imponga a las multinacionales de la minería, es algo que merece ser festejado.
El domingo pasado tres localidades de la zona montañosa de Piura, departamento en la frontera norte con Ecuador, convocaron a una consulta en la que 60 por ciento de sus 40 mil habitantes se pronunciaron de forma rotunda contra un emprendimiento minero que no ha sido autorizado por las comunidades afectadas.
Los alcaldes de los distritos de Ayabaca, Pacaipampa y el Carmen de la Frontera convocaron la consulta como forma de frenar a la minera Majaz, que desde 1999 adquirió los derechos para la explotación de cobre en esa región, donde nacen los ríos que abastecen a decenas de comunidades. Leer mas
PECES MUERTOS EN PULAN Y POBREZA EN CAJAMARCA
Nilton Deza -
ECOVIDA
¿Qué tienen en común truchas muertas con una goma de mascar? Quizás nada, para empezar. Pocas semanas hace cuando murieron más de 5 mil truchas en un río de Santa Cruz.
Rápidamente la prensa de Minera La Zanja salió a desmentir que ellos no eran los culpables. Pusieron en boca de una autoridad de salud local, que los peces sucumbieron envenenados por barbasco. Si los peces se mueren, una causa debe haber.
Pero echar la culpa a alguien que pesca con barbasco, es una insensatez mayúscula. En años de trabajo en la selva, he podido ver pescar con barbasco, cumo, catahua y otros neurotóxicos de origen vegetal. Un pariente del barbasco, la cicuta, sirvió para envenenar a Sócrates y de éstos se saca la rotenona; usada en piscicultura para deshacerse de peces indeseables Leer mas
Seguir leyendo →
ECOVIDA
¿Qué tienen en común truchas muertas con una goma de mascar? Quizás nada, para empezar. Pocas semanas hace cuando murieron más de 5 mil truchas en un río de Santa Cruz.
Rápidamente la prensa de Minera La Zanja salió a desmentir que ellos no eran los culpables. Pusieron en boca de una autoridad de salud local, que los peces sucumbieron envenenados por barbasco. Si los peces se mueren, una causa debe haber.
Pero echar la culpa a alguien que pesca con barbasco, es una insensatez mayúscula. En años de trabajo en la selva, he podido ver pescar con barbasco, cumo, catahua y otros neurotóxicos de origen vegetal. Un pariente del barbasco, la cicuta, sirvió para envenenar a Sócrates y de éstos se saca la rotenona; usada en piscicultura para deshacerse de peces indeseables Leer mas
SUSPENDEN CONCESION A MINERA CANADIENSE
DIARIO LA HORA QUITO - ECUADOR
Ecuador suspendió concesión a firma canadiense para extraer cobre en reserva
25 de Septiembre de 2007
Ecuador suspendió la concesión que había otorgado a la firma canadiense Ascendant Copper para explotar cobre en la reserva ecológica de Intag (norte), tras un grave conflicto entre indígenas y mineros en 2006, señaló el martes el ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga. El gobierno dejó sin efecto la autorización expedida a la compañía, en 2004, por haber incumplido una norma que la obligaba a esperar un informe municipal antes de iniciar la exploración minera. Leer mas
Seguir leyendo →
Ecuador suspendió concesión a firma canadiense para extraer cobre en reserva
25 de Septiembre de 2007
Ecuador suspendió la concesión que había otorgado a la firma canadiense Ascendant Copper para explotar cobre en la reserva ecológica de Intag (norte), tras un grave conflicto entre indígenas y mineros en 2006, señaló el martes el ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga. El gobierno dejó sin efecto la autorización expedida a la compañía, en 2004, por haber incumplido una norma que la obligaba a esperar un informe municipal antes de iniciar la exploración minera. Leer mas
IGLESIA CATOLICA RETOMA DISCUSION DE EXPLOTACION MINERA EN EL PAIS
Lunes, 24 de Septiembre de 2007
Iván Escobar Redacción Diario Co Latino
La Iglesia Católica valora pronunciarse nuevamente, respecto al tema de la explotación minera en el país, confirmó Monseñor Fernando Sáenz Lacalle, Arzobispo de San Salvador.
El prelado católico recordó que el tema de la minería ha sido retomado desde la semana pasada, a partir de una petición hecha llegar a la Conferencia Episcopal de El Salvador. En mayo de 2007 la Conferencia Episcopal hizo un llamado a no permitir la explotación minera a cielo abierto o subterránea, considerando que ésta constituye un grave peligro para la salud y al Medio Ambiente. Leer mas
Seguir leyendo →
Iván Escobar Redacción Diario Co Latino
La Iglesia Católica valora pronunciarse nuevamente, respecto al tema de la explotación minera en el país, confirmó Monseñor Fernando Sáenz Lacalle, Arzobispo de San Salvador.
El prelado católico recordó que el tema de la minería ha sido retomado desde la semana pasada, a partir de una petición hecha llegar a la Conferencia Episcopal de El Salvador. En mayo de 2007 la Conferencia Episcopal hizo un llamado a no permitir la explotación minera a cielo abierto o subterránea, considerando que ésta constituye un grave peligro para la salud y al Medio Ambiente. Leer mas