BOLETIN DE PRENSA
A través de Ecuador Inmediato hemos tenido acceso a un mandato minero borrador que pretendería recuperar la soberanía sobre nuestros recursos naturales, en la actualidad, entregados en bandeja de plata a las empresas transnacionales mineras.
La Asamblea Constituyente, en su intento de cumplir con su mandato histórico, pretendería avanzar en la recuperación de la soberanía nacional sobre los recursos naturales, a través de: la declaración de caducidad de una importante parte de las concesiones entregadas, el establecimiento de límites en la concentración de concesiones, la suspensión de actividades de aquellas empresas que han invertido y que no se encuentran en áreas protegidas, o en zonas de amortiguamiento, hasta disponer del nuevo marco constitucional y legal, entre otros aspectos. Leer mas
â EL DERECHO A LA VIDAâ
EXTRACTO DE LA CONFERENCIA MAGISTRAL DEL CARDENAL OSCAR ANDRES RODRIGUEZ MARADIAGA , ANTE EL CONGRESO NACIONAL DE LA REPUBLICA DE HONDURAS, EN OCASIÓN DEL 60 ANIVERSARIO DE LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Tegucigalpa, Honduras 27 de Marzo de 2008
Leer mas
Seguir leyendo →
Tegucigalpa, Honduras 27 de Marzo de 2008
Leer mas
BASTA DE ABUSOS DE LA EMPRESA SINCHâI WAYRA
LAS COMUNIDADES DEL CAÑADON ANTEQUERA A LA OPINIÓN PÚBLICA DE ORURO:
Desde la fraudulenta firma del contrato de Riesgo Compartido en 1993, propiciada por el gobierno de Sanchez de Lozada para favorecer directamente a su empresa de entonces COMSUR, entregando uno de los más ricos yacimientos de complejos de la COMIBOL en la mina Bolívar, los comunarios del cañadón Antequera hemos sido testigos de cómo junto al saqueo y pillaje esta transnacional también acometió en la destrucción del medio ambiente y el atropello de los derechos de las comunidades.
La actual empresa Sinch’ì Wayra (ex COMSUR) ahora ligado a la transnacional suiza GLENCORE internacional; cambio el nombre pero los atropellos y abusos continúan. El accidente ambiental del 22 de febrero de este año, de derrame de cerca a 30mil litros de colas de la mina a nuestro río, fue es la muestra de lo que ha estado pasando desde hace mucho tiempo. Leer mas
Seguir leyendo →
Desde la fraudulenta firma del contrato de Riesgo Compartido en 1993, propiciada por el gobierno de Sanchez de Lozada para favorecer directamente a su empresa de entonces COMSUR, entregando uno de los más ricos yacimientos de complejos de la COMIBOL en la mina Bolívar, los comunarios del cañadón Antequera hemos sido testigos de cómo junto al saqueo y pillaje esta transnacional también acometió en la destrucción del medio ambiente y el atropello de los derechos de las comunidades.
La actual empresa Sinch’ì Wayra (ex COMSUR) ahora ligado a la transnacional suiza GLENCORE internacional; cambio el nombre pero los atropellos y abusos continúan. El accidente ambiental del 22 de febrero de este año, de derrame de cerca a 30mil litros de colas de la mina a nuestro río, fue es la muestra de lo que ha estado pasando desde hace mucho tiempo. Leer mas
LAS INVERSIONES MINERAS MEJORARAN GRACIAS AL APOYO DEL GOBIERNO APRISTA
En su informe de marzo 2008, el Instituto Fraser, la institución canadiense que realiza investigaciones permanentes cuyo objetivo es comparar las realidades geológicas y regulatorias sobre el aprovechamiento del Recurso Natural Minero señala que efectuó una encuesta a 3,000 empresas que desarrollan exploraciones, construcción, operación y consultoría en minería a nivel mundial, indicó que el Perú avanzó del puesto 52 al 28 en lo que respecta a la competitividad minera a nivel mundial, por encima de Brasil, Argentina, Rusia, Sudáfrica, Bolivia y Ecuador, esto debido a que los empresarios mineros están muy contentos con la estabilidad política y tributaria que actúalo peruano para favorecer la minería. Como es conocido el actual gobierno les da a las empresas mineras muchas ventajas: Leer mas
Seguir leyendo →
ESTADO SIN CAPACIDAD TECNICA PARA CONTROLAR MINERIA
Denuncian ante la CIDH daños ambientales causados por compañías mineras
Según estudios el país no tiene capacidad técnica instalada para manejar las minas ni para hacer análisis de la contaminación
Tegucigalpa, Honduras. (11 febrero 2008)
Unos 35 mil Kilómetros cuadrados del país han sido concesionados a compañías mineras que practican la actividad a cielo abierto y causan daños irreversibles a la salud, acusó el obispo de Copán, monseñor Luis Alfonso Santos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
"Según estudios publicados por el Banco Mundial, la minería en un país como Honduras produce corrupción en las autoridades, grave contaminación ambiental y convulsiones sociales de lo cual tenemos pruebas", declaró el sacerdote.
Añadió que acudieron a la CIDH, porque ni el Congreso Nacional ni el Poder Ejecutivo han querido escucharLES y toda manifestación pública ha terminado en represión armada, contra la gente pobre a quien no se le presta atención. Leer mas
ESTADO COMPARECE ANTE LA CIDH POR DAÑOS QUE ORIGINA LA MINERIA
11 Mar 2008
Por: revistazo
El Estado de Honduras compareció a una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH- que solicitó la Alianza Cívica por la Democracia para analizar las consecuencias sobre los derechos humanos a partir de la explotación de la minería bajo el método a cielo abierto.
La delegación de la Alianza Cívica por la Democracia, ACD, encabezada por Monseñor Luís Alfonso Santos, Obispo de Copán, estuvo integrada además por Carlos Amador, miembro del Comité Ambientalista del Valle de Siria, Francisco Machado y Purificación Hernández, de la ACD y de la Asociación de Organizaciones no Gobernamentales, y por Vicky Garza, Oficina de Wola para América Latina. Leer mas
Seguir leyendo →
Por: revistazo
El Estado de Honduras compareció a una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH- que solicitó la Alianza Cívica por la Democracia para analizar las consecuencias sobre los derechos humanos a partir de la explotación de la minería bajo el método a cielo abierto.
La delegación de la Alianza Cívica por la Democracia, ACD, encabezada por Monseñor Luís Alfonso Santos, Obispo de Copán, estuvo integrada además por Carlos Amador, miembro del Comité Ambientalista del Valle de Siria, Francisco Machado y Purificación Hernández, de la ACD y de la Asociación de Organizaciones no Gobernamentales, y por Vicky Garza, Oficina de Wola para América Latina. Leer mas
CEMENTERAS PEMEX Y CFE, LAS QUE MAS ENVENENAN EN HIDALGO
Carlos Camacho, corresponsal
Lunes 10 de marzo de 2008
http://www.jornada.unam.mx
Pachuca, Hgo., 9 de marzo.
La región Tula-Tepeji, que comprende 17 municipios, es la zona de Hidalgo más afectada por contaminantes producidas por empresas cementeras, plantas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), según el Registro de Emisiones y Transferencias de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Datos proporcionados por Enrique Díaz Rodríguez, integrante del Consejo Consultivo Ciudadano de Tula, indican que la planta termoeléctrica Francisco Pérez Ríos emite anualmente seis millones 129 mil 92 toneladas de bióxido de carbono, mientras la refinería Miguel Hidalgo despide cada año 3 mil 312 toneladas de bióxido de carbono, 7.2 toneladas de níquel y 134 kilogramos de plomo.
Asimismo, se detalla que las petroquímicas emiten cada año al aire de Hidalgo 44 mil 400 toneladas de bióxido de carbono, 455 kilogramos de cianuro, la misma cantidad de níquel y 113 kilos de plomo. La cementera Cruz Azul despide anualmente 990 mil 490 toneladas de bióxido de carbono, 11 de benceno, 460 mil kilogramos de plomo y 140 mil kilos de mercurio; la cementera Cemex, ...
Seguir leyendo →
Lunes 10 de marzo de 2008
http://www.jornada.unam.mx
Pachuca, Hgo., 9 de marzo.
La región Tula-Tepeji, que comprende 17 municipios, es la zona de Hidalgo más afectada por contaminantes producidas por empresas cementeras, plantas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), según el Registro de Emisiones y Transferencias de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Datos proporcionados por Enrique Díaz Rodríguez, integrante del Consejo Consultivo Ciudadano de Tula, indican que la planta termoeléctrica Francisco Pérez Ríos emite anualmente seis millones 129 mil 92 toneladas de bióxido de carbono, mientras la refinería Miguel Hidalgo despide cada año 3 mil 312 toneladas de bióxido de carbono, 7.2 toneladas de níquel y 134 kilogramos de plomo.
Asimismo, se detalla que las petroquímicas emiten cada año al aire de Hidalgo 44 mil 400 toneladas de bióxido de carbono, 455 kilogramos de cianuro, la misma cantidad de níquel y 113 kilos de plomo. La cementera Cruz Azul despide anualmente 990 mil 490 toneladas de bióxido de carbono, 11 de benceno, 460 mil kilogramos de plomo y 140 mil kilos de mercurio; la cementera Cemex, ...
DESVIAN RIO YURUARI
Una importante trasnacional que opera en el sur de la región está siendo acusada del desvío del río Yuruari que abastece de agua a El Callao y Guasipati.
La situación tiene un año ocurriendo sin que exista algún pronunciamiento.
28 de febrero 2008
Por Natalie García
Se trata de la trasnacional Crystallex, que tras un estudio localizó material aurífero debajo del Yuruari, según denunció Iván Herrera, minero de la región quien tiene más de dos décadas alertando sobre los impactos ambientales de la minería y los atropellos en contra de sus compañeros.
La situación tendría ya más de un año ocurriendo, pero hasta ahora ningún ente gubernamental -incluyendo los poderes locales- se ha preocupado de investigar qué sucede y el porqué de esta violación a la Ley de Ambiente y la Ley Forestal de Suelos y Aguas que prohíbe cualquier daño a los ríos y las corrientes de los mismos ya sean generadores o no de fuerza hidráulica. Leer mas
CARTA ABIERTA A LA PRESIDENTA
Esta carta fue elaborada por la Asamblea de Vecinos Auto Convocados de ONGAMIRA DESPIERTA, y entregada en Casa de Gobierno el 29 DE FEBRERO DE 2008.
Pedimos en lo posible la difusión de la misma
Córdoba, 21 de febrero de 2008
CARTA ABIERTA
Excelentísima Sra. Presidenta De la Nación Argentina Dra. Cristina Fernández de Kirchner S/D
Los Vecinos Auto convocados de la Provincia de Córdoba que componen ONGAMIRA DESPIERTA, alertados por el avance de emprendimientos mineros generadores de GRAVES E IRREVERSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES, denunciados y comprobados, que ya están castigando duramente a provincias hermanas, nos dirigimos a Ud. para trasmitirle nuestra gran inquietud y preocupación por el futuro de nuestro País.
La Provincia de Córdoba se ve amenazada por pedidos de exploraciones de minas metalíferas que se conocen como mega minería a cielo abierto. Leer mas
ASAMBLEISTAS CORTAN RUTA NACIONA 38 CONTRA LA MINERIA A CIELO ABIERTO
Sábado, 08 de Marzo de 2008
En La Rioja como en Gualeguaychú El piquete se efectúa desde hace un año contra la empresa canadiense Barrick Gold, que exploraba a cielo abierto el cordón del Famatina en busca de oro. Los vecinos denuncian que actualmente se está promoviendo el desarrollo nuclear para la explotación de uranio, "terriblemente más contaminante que la explotación del oro".
Asambleístas riojanos cortaban desde las 9 la ruta nacional 38, a la altura de la localidad de Patquía, en defensa del medio ambiente y contra la contaminación que, según denuncian, provocará la minería a cielo abierto. La protesta era encabezada por vecinos de Famatina, Chilecito, Capital y Pituil en el enlace vial que comunica con el Nuevo Cuyo, Córdoba y el noroeste argentino.
Una de las asambleístas, Cecilia Matta, contó que "el corte se realiza sin inconvenientes" con la excepción de "un automovilista, de San Juan, que casi nos atropella para pasar y rompió parte de una bandera". La presencia policial era mínima y se permitía el paso por 15 minutos cada una hora de interrupción vehicular. En el lugar había unos 40 asambleístas, ya que el resto se quedó en ...
Seguir leyendo →
En La Rioja como en Gualeguaychú El piquete se efectúa desde hace un año contra la empresa canadiense Barrick Gold, que exploraba a cielo abierto el cordón del Famatina en busca de oro. Los vecinos denuncian que actualmente se está promoviendo el desarrollo nuclear para la explotación de uranio, "terriblemente más contaminante que la explotación del oro".
Asambleístas riojanos cortaban desde las 9 la ruta nacional 38, a la altura de la localidad de Patquía, en defensa del medio ambiente y contra la contaminación que, según denuncian, provocará la minería a cielo abierto. La protesta era encabezada por vecinos de Famatina, Chilecito, Capital y Pituil en el enlace vial que comunica con el Nuevo Cuyo, Córdoba y el noroeste argentino.
Una de las asambleístas, Cecilia Matta, contó que "el corte se realiza sin inconvenientes" con la excepción de "un automovilista, de San Juan, que casi nos atropella para pasar y rompió parte de una bandera". La presencia policial era mínima y se permitía el paso por 15 minutos cada una hora de interrupción vehicular. En el lugar había unos 40 asambleístas, ya que el resto se quedó en ...