Presentan bases de conciliación en causa de demanda por daño ambiental del CDE contra Minera Escondida

15 marzo, 2021
Las parte demandante, demandada y terceros coadyuvantes, que en este caso son el CDE, la compañía minera, además, de la Comunidad de Peine y Consejo de Pueblos Atacameños, manifestaron su intención de avanzar en el proceso de conciliación. 12/03/2021 Minería Chilena Las Bases de Conciliación con 19 medidas relacionadas con la gestión socioambiental y de compensación presentó el Primer Tribunal Ambiental en la audiencia realizada por la demanda del Consejo de Defensa del Estado (CDE) contra Minera Escondida por los presuntos efectos asociados al descenso del acuífero del Salar de Punta Negra. Las parte demandante, demandada y terceros coadyuvantes, que en este caso son el CDE, la compañía minera, además, de la Comunidad de Peine y Consejo de Pueblos Atacameños, manifestaron su intención de avanzar en el proceso de conciliación. En la audiencia, el ministro en ciencias, Marcelo Hernández, detalló el trabajo realizado por el tribunal y explicó cada una de las medidas consideradas, las que ahora deben ser analizadas por las partes. Primero se efectuó una descripción territorial del área de influencia y se detalló el marco teórico de las bases el que se sustenta, entre otros, por el marco jurídico ...
Seguir leyendo →

CUSCO: COMUNIDADES DE ESPINAR LOGRAN QUE GLENCORE SUSPENDA SUS ACTIVIDADES

www.conflictosmineros.org.pe Alerta informativa 12/03/2021 Foto: Redes Sociales Desde el 08 de marzo, 11 comunidades originarias de la provincia cusqueña de Espinar iniciaron una protesta indefinida exigiendo al Ministerio de Ambiente que apruebe y ejecute el Plan de reparaciones por daños causados a sus territorios debido a la actividad minera de la empresa Glencore desde hace más de 30 años. En su cuarto día de manifestaciones, lograron que la minera anuncie a través de un comunicado la suspensión temporal de sus operaciones. Cabe señalar que el proceso de diálogo ya tiene cerca de dos años, sin embargo, hasta la fecha no se ha conformado la Comisión Multisectorial aprobada para dicho fin. Los argumentos de los funcionarios del Estado se amparan en la crisis sanitaria de la pandemia. Las comunidades exigen que el plan de reparaciones se apruebe antes del proceso de consulta previa del proyecto Antapaccay- Integración Coroccohuayco, pues consideran que las nuevas operaciones mineras no serán viables si antes no se atienden las afectaciones, y exhortan una visita de Gabriel Quijandría, Ministro de Ambiente, para que personalmente atienda sus demandas. Nuevos reclamos Además del Plan de Reparaciones, las comunidades han sumado nuevas ...
Seguir leyendo →

NO A LA MINERÍA EN CUEVA DE LAS MANOS

12/03/2021 La jueza Marta Yáñez, a cargo del Juzgado Federal de Primera Instancia de Caleta Olivia, hizo lugar al amparo presentado por la Fundación Rewilding Argentina, solicitando el cese y/o abstención de iniciar cualquier labor de prospección minera en cercanías a Cuevas de las Manos. La provincia había autorizado la exploración en 2016, luego fue confirmada en fallo judicial por el juez Marcelo Bersanelli. Fuente: TiempoSur A fines de 2016, la empresa Patagonia Gold obtuvo un permiso de la Secretaría de Minería de la provincia de Santa Cruz para realizar perforaciones dentro de la Estancia Cueva de las Manos con el fin de relevar la existencia de minerales. Las mismas se pensaban en zonas muy cercanas y fácilmente visibles desde la emblemática Ruta 40, a mitad de camino entre el Sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad Cueva de las Manos y la ciudad de Perito Moreno. Además, como toda la zona, se trata de un área de gran riqueza arqueológica en donde se han identificado numerosos restos arqueológicos de alto valor de conservación. Si la exploración arroja como resultado la existencia de oro en concentraciones rentables para la empresa, su extracción solamente ...
Seguir leyendo →

Minera Cerro Colorado: Comunidad Indígena de Mamiña acusa que nuevo proyecto afectará de forma irreversible su patrimonio arqueológico y cultural

Por: El Desconcierto 13/03/2021 Imagen:Terram La Comunidad Indígena Quechua de Mamiña acusa afectación de su territorio con el desarrollo del proyecto Suministro Hídrico de Cerro Colorado, operada por la trasnacional BHP. A su vez, señalan que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) no reconoce su deber de realizar una consulta a la Comunidad Indígena de Mamiña, previo a otorgar permisos de exploración sobre el patrimonio arqueológico de la Comunidad. Frente a daños causados por parte de la Minera Cerro Colorado durante los años 2000, y ante la amenaza de un nuevo proyecto de la misma compañía, la Comunidad de Mamiña ha realizado una evaluación arqueológica independiente, la cual asevera que el nuevo proyecto afectará directamente su patrimonio arqueológico y cultural, tras encontrar una gran cantidad de hallazgos y sitios arqueológicos presentes, especialmente en el sector de Guata Guata. El nuevo proyecto de Minera Cerro Colorado implica la construcción y operación de un sistema de abastecimiento de agua de mar para proveer una futura continuidad operacional. Lamentablemente, ésta solo considera cerca de un tercio de la afectación sobre el patrimonio de la Comunidad de Mamiña. El estudio elaborado por Comunidad Indígena Quechua de ...
Seguir leyendo →

Empresas mineras de litio competirán por nuevas licencias en Chile

12 marzo, 2021
12/03/2021 Foto: SQM Chile, el mayor proveedor de litio después de Australia, ha atraído el interés de productores establecidos y empresas de exploración más pequeñas para ingresar al país mientras se prepara para ofrecer nuevas licencias en un intento por aumentar la producción. Las dos empresas predominantes en el Salar de Atacama, SQM y Albemarle Corp., se están expandiendo, pero las autoridades también están invitando a nuevos actores a ingresar a otras áreas. “Este año, ejecutaremos un proceso competitivo abierto para asignar derechos a los recién llegados para ingresar al mercado”, dijo el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet. “Queremos abrir oportunidades para hacer la exploración requerida, pero luego traducir eso en producción si tienen éxito”. Los derechos probablemente serán para otros salares, aunque las autoridades no han descartado ofrecer nuevas áreas en Atacama, dijo Jobet en una entrevista el miércoles. “Todavía estamos evaluando dónde”. Los preparativos para ofrecer las nuevas licencias coinciden con una recuperación del litio, con el aumento de los precios spot chinos que se filtrarán a precios más altos para SQM y Albemarle este año. Crece la confianza en que el mercado finalmente se está sacudiendo ...
Seguir leyendo →

Tribunal presenta bases de conciliación por demanda del CDE a Minera Escondida

12/03/2021 Foto: 1TA El Primer Tribunal Ambiental (1TA) presentó las Bases de Conciliación con 19 medidas relacionadas con la gestión socioambiental y de compensación, en el marco de la a audiencia realizada por la demanda del Consejo de Defensa del Estado (CDE) contra Minera Escondida, por el presunto impacto sobre el acuífero del Salar de Punta Negra. El Tribunal Ambiental estuvo conformada por los ministros Mauricio Oviedo (presidente del Tribunal Ambiental), Marcelo Hernández y Óscar Clavería. En la audiencia participaron abogados del Consejo de Defensa del Estado, Minera Escondida y de la Comunidad de Peine y Consejo de Pueblos Atacameños. Los actores manifestaron su intención de avanzar en el proceso de conciliación. Durante la audiencia, el ministro en Ciencias, Marcelo Hernández, detalló el trabajo realizado por el tribunal y explicó cada una de las medidas consideradas, las que deben ser analizadas por las partes. Hernández realizó una descripción territorial del área de influencia y especificó el marco teórico de las bases. También explicó los principios territoriales y el valor e importancia de la biodiversidad sobre la base del Convenio sobre Diversidad Biológica suscrito y ratificado por el Estado de Chile, así como ...
Seguir leyendo →

LECCIONES PARA PERÚ: LEY DE DEBIDA DILIGENCIA ALEMANA SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS

11 marzo, 2021
César Flores y Abel Gilvonio Imagen: El búho 10/03/2021 Hace 10 años que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó sus “Principios Rectores en materia de Empresas y Derechos Humanos” y esto abrió la discusión en numerosos países sobre la necesidad de contar con Planes Nacionales sobre Empresas y Derechos Humanos. De hecho, actualmente Perú está debatiendo su propio plan bajo el liderazgo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS), la sociedad civil y los gremios empresariales. Uno de los elementos trascendentales sobre estos planes de empresas y derechos humanos es si deben tener un carácter voluntario o uno obligatorio, en cuyo caso será necesaria una ley. Veamos el recorrido por el que ha pasado Alemania, para darnos una idea del camino que podría seguir el Perú a partir de las lecciones extraídas. En diciembre del 2016 el gobierno alemán publicó su Plan Nacional sobre Economía y Derechos Humanos (2016-2020), con el cual buscaba aplicar los principios rectores de Nacionales Unidas. El núcleo de este plan es la aplicación del principio de debida diligencia que es “el proceso permanente mediante el cual una empresa detecta y resuelve las ...
Seguir leyendo →

Operaciones de Minera Antapaccay podrían paralizarse ante protestas

11/03/2021 Minera Antapaccay / Foto: Glencore La compañía Minera Antapaccay pidió a las comunidades y autoridades del gobierno central a que se retome el diálogo para alcanzar consensos en pro del bien común de la provincia de Espinar, región Cusco. Esto debido a la falta de consenso entre representantes de 11 comunidades de Espinar y representantes del Gobierno por la fecha de inicio de las visitas de campo, cuyo propósito era hacer monitoreos e identificar supuestos impactos ambientales, se interrumpió el dialogo y como consecuencia las comunidades han iniciado medidas de protesta. Inminente paralización Mediante un comunicado la minera precisó que “desde ayer, 08 de marzo, los principales accesos a nuestras instalaciones fueron bloqueadas afectando el normal desarrollo de las actividades de producción. Hemos sufrido, además, actos violentos y de sabotaje sobre un componente principal y ataques con piedras al personal que se acercó a la zona a revisarlo. Igualmente estamos siendo objeto de actos de coacción en la medida que nuestros trabajadores están siendo impedidos de movilizarse de forma regular y los manifestantes impiden que se les traslade alimentos, agua e insumos básicos al encontrarse ellos en un área operativa fuera ...
Seguir leyendo →

Grupo Copec vuelve a reducir inversión en Mina Invierno

10 marzo, 2021
09/03/2021 La compañía minera realizó al cierre de 2020 una provisión por deterioro de la faena de carbón, ubicada en Magallanes, por US$81 millones, cuyos socios son Copec y el grupo Ultraterra. Esto se suma a una operación similar por US$245 millones hecho en 2019. Sus últimos días vive el proyecto Mina Invierno, que partiera en 2007 y que pertenece, en partes iguales, a Empresas Copec y al grupo Ultraterra, controladas por las familia Angelini y Von Appen, respectivamente, siendo socios en la sociedad Inversiones Laguna Blanca S.A. Se trata de un proyecto de carbón ubicado en la isla Riesco, perteneciente a la Región de Magallanes. Aunque la empresa minera ya había efectuado un millonario castigo por deterioro en 2019, que ascendió a US$245 millones, al cierre de 2020 decidió realizar una nueva provisión, esta vez por US$80,9 millones -más otros US$3,5 millones en existencias-, con lo que el castigo total alcanza los US$329,4 millones. Esto se reparte entre los socios, considerando el 50% que tiene la compañía controlada por el grupo Angelini y el 50% de los Von Appen. Así lo reveló Empresas Copec en sus estados financieros al término del ...
Seguir leyendo →

Cusco: Gobierno desactiva un conflicto, pero se activa otro en el Corredor Minero

José Víctor Salcedo josvicsajose.salcedo@glr.pe 10/03/2021 El Corredor Minero se ha convertido desde hace algunos años en el epicentro de las protestas contra la minería. Foto: difusión De cal y arena. Chumbivilcas firmó convenio con Hudbay y Espinar retomó protestas por incumplimientos en la implementación del plan de reparaciones a afectados por minería. Mientras que la provincia de Chumbivilcas logró cerrar la firma del Convenio Marco con la minera Hudbay, un grupo de comunidades de la provincia de Espinar decidió retomar acciones de protesta porque el diálogo no dio resultados. Por un lado, Hudbay y Chumbivilcas suscribieron el lunes el convenio que implica un aporte voluntario de S/ 11 millones, más el financiamiento de obras por impuestos por S/ 42 millones. Con eso - por lo menos este año- se cierra el conflicto que había ocasionado la suspensión de las actividades de Hudbay en los últimos días de febrero pasado. En detalle, el Convenio Marco considera los siguientes aportes: S/ 4.5 millones destinados a financiar proyectos y actividades en beneficio de la provincia, S/ 1.5 millones para la compra de equipos e implementos para fortalecer la lucha contra el coronavirus, y S/ 5 ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: