Centro de investigación del litio en Chile supera trámite ambiental clave e inicia etapa de construcción

6 abril, 2021
Se trata de una iniciativa de propiedad de la compañía SIMCO, que integran el Grupo Errázuriz (55%) y la taiwanesa Simbalik Group (45%). Este proyecto es parte de una iniciativa mayor, que supone una inversión US$400 millones y la generación de 400 puestos de trabajo en etapa de construcción y 200 permanentes. Minería Chilena 06/04/2021 Luego de un largo viaje de investigación, que duró varios años y que involucró el trabajo conjunto de IBC Technologies con sede en Utah y la Sociedad Contractual Minera Copiapó, perteneciente al Grupo Errázuriz, en cooperación con la empresa japonesa Chori, el Centro de Investigación del Litio inició su fase de construcción y podría entrar en operaciones a finales de 2021 o durante el primer trimestre de 2022. El proyecto, que pondrá a prueba la Tecnología de Reconocimiento Molecular (MRT) de IBC, emplea técnicas escalables que permitirán producir litio sin extraer o evaporar agua de las salinas, con un impacto mínimo en el medio ambiente. La iniciativa, con una inversión de US$8,6 millones, el 18 de febrero pasado dio un paso definitivo para su materialización: ese día, el Sistema de Evaluación Ambiental falló favorablemente respecto a una ...
Seguir leyendo →

Covid -19: Chile pide a la mediana y gran minería a extremar medidas

06/04/2021 Gobierno de Chile se reunió con más de 70 integrantes de empresas mineras para resolver dudas sobre las últimas medidas anunciadas. Debido al aumento de casos diarios de Covid-19 a nivel nacional, el Subsecretario de Minería, Edgar Blanco, se reunió con más de 70 integrantes de empresas de la mediana y gran minería, miembros de Sonami y el Consejo Minero como Codelco, Angloamerican, Antofagasta Minerals, Teck, Los Pelambres, entre otros para resolver dudas sobre las últimas medidas anunciadas. El subsecretario indicó que las próximas dos semanas son cruciales para el control de la pandemia en Chile. “Es un momento complejo, pero debemos hacernos responsables de los permisos que estamos otorgando. Estos permisos deben ser estrictamente necesarios, solo se permitirán para personas que cumplen las funciones imprescindibles para poder mantener el funcionamiento de las mineras”, agregó Edgar Blanco. Así como se establecieron nuevas limitaciones dentro de las actividades esenciales, también en las compañías mineras se acotarán al máximo. Se limitará el personal que se considera esencial. De acuerdo al instructivo del Plan Paso a Paso: «Son aquellos trabajadores y/o prestadores de servicios de una empresa o institución pública o privada, cuyo giro ...
Seguir leyendo →

El Gobierno activa la Mesa del Litio y se ilusiona con extraer 350.000 toneladas anuales

5 abril, 2021
05/04/2021 La industria del litio representa una “gran oportunidad” para el desarrollo de energías renovables y movilidad sustentable a nivel mundial. Argentina es la tercera productora de litio y la tercera reserva de ese mineral en el mundo. El Gobierno está interesado en “desarrollar el sector y sumar la industrialización de este recurso”, tal como informó ayer el Ministerio de Desarrollo Productivo. Según datos de la Secretaría de Minería, que está bajo la órbita de Desarrollo Productivo, en nuestro país hay dos minas de litio en operación, una en construcción y 17 proyectos avanzados. En ese total de 21 proyectos de extracción posee recursos por 93 millones de toneladas. Los 10 de mayor escala suman el 86% de los recursos que se identificaron hasta ahora. Las estimaciones oficiales dicen que, una vez avanzados, la producción podría alcanzar 350.000 toneladas anuales. Estas actividades se encuentran principalmente en el noroeste argentino. En el sector de litio las inversiones acumuladas entre 2017 y 2020 totalizaron U$S 1.118 millones y el empleo se ha duplicado en los últimos 3 años. A junio 2020 se registraban 1.474 empleos directos y casi 3.000 indirectos, tal como informó la ...
Seguir leyendo →

En México, 58 conflictos mineros: OCMAL

03/04/2021 Autor: Zósimo Camacho @zosimo_contra El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) reporta 58 conflictos sociales vigentes en México causados por la minería. La mayoría detonaron en el sexenio de Felipe Calderón, aunque los más antiguos datan de 1980 y los más recientes de 2019. De acuerdo con el mapa de la organización, en 20 entidades de la República Mexicana comunidades campesinas e indígenas están en conflicto con la industria extractiva. Las razones van del despojo territorial, al daño ambiental y el saqueo de agua. También presentan caso de criminalización de la protesta y persecución contra quienes se oponen a los proyectos. Los estados del país con conflictos sociales activos a causa de la minería son: Puebla (nueve), Zacatecas (nueve), Sonora (cinco), Durango (cuatro), Oaxaca (cuatro), Baja California Sur (tres), Chiapas (tres), Guerrero (tres), Baja California (dos), Chihuahua (dos), Coahuila (dos), Colima (dos), San Luis Potosí (dos), Jalisco (dos), Estado de México (uno), Hidalgo (uno), Michoacán (uno), Morelos (uno), Guanajuato (uno) y Veracruz (uno). De acuerdo con los registros de la OCMAL, México es el país de América Latina que más conflictos mineros presenta. En toda la región se cuentan ...
Seguir leyendo →

Un Parque Nacional en grave peligro: Explotación de oro y litio amenazan el Nevado Tres Cruces

En Reportajes 16/03/2021 Ubicado en la región de Atacama, el Parque Nacional Nevado Tres Cruces está compuesto de distintos ecosistemas que lo categorizaron como tal en 1994. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para protegerlo del extractivismo. Proyectos de explotación de oro en las inmediaciones de su corredor biológico y de litio en el salar de Maricunga lo establecen como un territorio amenazado donde se transgreden los derechos de la naturaleza. Por OLCA*, OCMAL** y RESUMEN Laguna Santa Rosa, parte del complejo lacustre e hidrológico del Salar de Maricunga, y del Parque Nacional Nevado 3 Cruces El modelo extractivista implantado en Chile ha conllevado el auge de conflictos socioambientales en distintos territorios del país, producto de no solo los gravísimos impactos en los ecosistemas, sino también por la nula participación vinculante de las comunidades. Así, la defensa de bienes comunes y la imperiosa necesidad de desarrollar una justicia ambiental han sido parte de las banderas de lucha que la población ha levantado frente al avance de distintos proyectos de intervención. En este sentido, la minería ha tenido un rol central en el ...
Seguir leyendo →

PASCUA LAMA SIGUE FUNCIONANDO PESE A LA CLAUSURA

02/04/2021 Aunque Pascua Lama es denunciado por muerte de especie vulnerable sigue funcionando. Pese a su clausura total, mantendría negociaciones con el SII. El pasado 23 de marzo, la Asamblea Guasco Alto acompañada por su abogado y expertos, realizaron la primera visita de inspección a la empresa Barrick Gold. Pese a que el Primer Tribunal Ambiental falló a favor de la clausura total del proyecto Pascua Lama, la misma Asamblea denuncia que la empresa aún realiza sondajes ilegales. Al mismo tiempo, Barrick Gold y el SII estarían negociando pese al fallo. Por Constanza Ulloa Millaguir Fuente: OLCA El hallazgo de una especie vulnerable muerta en la primera inspección a Pascua Lama La Asamblea Guasco Alto realizó su primera visita de inspección a la empresa Barrick Gold por un acuerdo de conciliación al que llegó con el Consejo de Defensa del Estado (CDE) tras la destrucción de 0,6 hectáreas de vegas altoandinas y 3,18 hectáreas de llaretas. En su visita, lo primero que encontraron fue una vizcacha muerta, una especie vulnerable que habita en las montañas principalmente en esa zona: “(…) fue sorpresivo para todos porque fue la primera imagen que vimos, estaba ...
Seguir leyendo →

La urgente transición postextractivista en Chile: El caso de Maricunga y el Litio

25/03/2021 La crisis medioambiental ha sido utilizada por el empresariado y los Estados como una justificación para avanzar en nuevas formas de extractivismo bajo una "tonalidad verde". En este escenario, la eventual explotación del litio en el Salar de Maricunga da cuenta de la urgencia de desarrollar una transición postextractivista que irrumpa y trastoque el modelo actual bajo pilares como la gestión comunitaria y el ordenamiento ecosistémico, junto a la consagración y desmercantilización de los derechos humanos y de la naturaleza. Por OLCA*, OCMAL** y RESUMEN El avance de la agenda extractivista en Chile ha sido una constante histórica que se profundizó llegada la dictadura cívico-militar. A través de la instauración del neoliberalismo y la vulneración de los derechos de la población y la naturaleza. Todo para darle continuidad a la ganancia económica de un pequeño grupo de empresarios nacionales y transnacionales; cuestión que se ha reforzado en la postdictadura. Sin embargo, la crisis medioambiental que azota a escala mundial producto de la violenta relación promovida por el modelo ha encontrado una no tan nueva presentación bajo la cual reordenarse. Con una "tonalidad verde", la elaboración de alianzas público-privadas han tenido como ...
Seguir leyendo →

DESAFÍOS MATERIALES Y RETOS POLÍTICOS DE UNA TRANSICIÓN POST-EXTRACTIVISTA

05/04/2021 Desafíos materiales y retos políticos de una transición post-extractivista Mientras las crisis ecológicas, sanitarias, sociopolíticas, económicas y existenciales se expanden y profundizan por todo el orbe, vemos que el extractivismo nuevamente pretende vestirse de salvador, ahora internalizando el discurso verde en formato 2.0, es decir energías renovables, electromovilidad y símiles, evadiendo la base del problema: la comprensión de la naturaleza como una materia prima, y del sur global, como su bodega. Compartimos un informe del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales y del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina sobre de cómo enfocar la frontera extractiva en la justicia climática Fuente: OLCA Si bien la mayor parte del mundo sufre en forma desproporcionada los impactos de la crisis climática y la del modelo extractivista, la responsabilidad por estas crisis interrelacionadas recae en el legado del colonialismo de los países industrializados del norte, en los excesos de los más ricos del mundo y en el poder de las grandes empresas. Los compromisos de mitigación del cambio climático contraídos hasta ahora por los países industrializados del norte son totalmente insuficientes, no sólo en lo que respecta a la reducción de las emisiones sino ...
Seguir leyendo →

Salta: Arena Minerals adquirirá un gran proyecto de salmuera de litio de alta ley

Arena Minerals Inc. firmó un memorando de entendimiento vinculante con LITH-ARG Acquisition LLC para adquirir el 100% del proyecto de salmuera de litio Sal de la Puna. 05/04/2021 Eduardo Morales, presidente ejecutivo de Arena, comentó: “La adquisición de Sal de la Puna es el primer e importante paso en la ejecución de nuestro modelo de negocio. El proyecto presenta muchas ventajas distintas que nos permiten ser optimistas sobre un cronograma de producción más corto, en particular una geoquímica favorable similar a aquellas en las que hemos trabajado en el pasado, cuerpos de salmuera previamente definidos y grandes extensiones de tierra. El proyecto tiene el potencial de definir un gran recurso de salmuera de alta ley que sea susceptible de producir productos de cloruro de litio (“LiCl”) junto con nuestro activo Antofalla, que se encuentra a solo 180 km al sur. Que Arena pueda adquirir un activo de tal calidad es un testimonio del departamento de la compañía tanto en su experiencia en litio como en su asociación recientemente anunciada con Ganfeng Lithium, un líder global en la industria ”. Proyecto Sal de la Puna El proyecto Sal de la Puna cubre aproximadamente ...
Seguir leyendo →

Argentina se convertirá en el segundo proveedor de litio para BMW

1 abril, 2021
01/04/2021 Livent obtiene litio de un recurso de salmuera en el norte de Argentina / Cortesía de BMW Group La automotriz alemana BMW firmó un contrato con la minera estadounidense Livent por USD 334 millones (285 millones de euros) para extraer litio del Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca, en el noroeste de Argentina. El acuerdo convertiría a Argentina en el segundo proveedor de litio de BMW a partir de 2022, detrás de Australia (tras haber firmado un contrato en 2019). El Grupo BMW está centrada en acelerar su expansión de la e-movilidad y estima que en 2030, al menos la mitad de las ventas mundiales de la empresa procedan de vehículos totalmente eléctricos. “Argentina ocupa un lugar privilegiado aportando el litio que necesitamos para alcanzar los objetivos que BMW Group se propuso”, dijo Alexander A. Wehr, presidente y CEO de BMW Group Latinoamérica. La firma alemana asegura que Latinoamérica ocupa un lugar estratégico en el desarrollo de la electromovilidad para BMW Group. En América Latina los vehículos híbridos y eléctricos ya representan un 10 % de las ventas totales; “de igual forma hemos desarrollado importantes iniciativas enfocadas en ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: