Litio: la guerra por el control real del territorio y de la soberanía, revelan informes

22 octubre, 2025
14/10/2025 México libra una guerra que no se reconoce en los discursos oficiales, en . los desiertos del norte, donde el litio promete independencia energética, se está configurando una disputa más profunda: la del control real del territorio y de la soberanía. Lo que en el discurso político se presenta como símbolo de orgullo nacional, en la práctica se ha convertido en un recurso administrado por redes criminales, capitales extranjeros y una burocracia militarizada que gestiona sin transparencia la riqueza del subsuelo. El Banco Mundial advierte que la demanda global de litio aumentará más del 400 % antes de 2035. México, con reservas probables de 1.7 millones de toneladas, ocupa una posición estratégica. https://unomasuno.com.mx/nacional/litio-la-guerra-por-el-control-real-del-territorio-y-de-la-soberania-revelan-informes/
Seguir leyendo →

4 razones que explican la crisis de violencia que vive Perú, factor clave en la caída de la presidenta Dina Boluarte

Protesta en Perú contra la inseguridad. Getty Images, foto, La inseguridad es el gran tema de preocupación para los peruanos, que han salido a la calle para reclamar el fin de la violencia. Guillermo D. Olmo BBC News Mundo 13/10/2025 La popularidad de Dina Boluarte en las encuestas llevaba meses bajo mínimos. La presidenta resistía en el cargo pese a la polémica acción de las fuerzas de seguridad en las protestas que siguieron a la caída del expresidente Pedro Castillo que dejaron decenas de muertos, la sucesión de escándalos de corrupción que la salpicaban y la percepción entre gran parte del electorado de una falta de liderazgo en el gobierno. Pero cuando unos desconocidos dispararon contra la banda de cumbia Agua Marina durante una actuación en Lima en la noche del miércoles, los acontecimientos se precipitaron. Pocas horas después, Boluarte salía de la presidencia destituida por el Congreso en el desenlace de una crisis política fulgurante. Y es que el azote de una criminalidad cada vez más violenta se ha convertido en una de las principales preocupaciones en Perú, con gran parte de la población y de los analistas culpando a los ...
Seguir leyendo →

Protestas en regiones fueron preludio de la vacancia de Dina Boluarte: el malestar continúa

Los últimos días del régimen de Boluarte estuvieron marcados por la crecientes protestas en diferentes zonas del país. Su salida no ha calmado las demandas locales ni el temor de la inseguridad. Así, el nuevo presidente José Jerí asume su mandato ante un pronto paro el 15 de octubre. Paros y protestas se han agudizado desde inicios de octubre en el país. Foto: composición LR. Adrián Sarria Muñoz La pradera vuelve a encenderse y el país ingresa otra vez en un ciclo de protestas. La vacancia de Dina Boluarte al parecer no apaciguó los ánimos y diversos frentes se suman al paro del 15 de octubre. Los días previos a la caída de la exmandataria dos focos regionales concentraron la tensión: Cajamarca, con epicentro en Jaén; y Huancavelica con la ciudad de Pampas como punto neurálgico. En ambos casos, la medida trajo bloqueos de carreteras y paros indefinidos. El politólogo e investigador Omar Coronel contextualiza: “Estamos en una etapa de acumulación de malestar con el funcionamiento del Estado en múltiples áreas. A la erosión de capacidades se suma la ansiedad del ciclo electoral. Las élites son más vulnerables y la sociedad civil ...
Seguir leyendo →

Loreto: comunidades cerrarán el río Nanay en protesta contra la minería ilegal

La medida de fuerza será acatada por 15 comunidades que habitan en los alrededores de los ríos Nanay, Chambira y Pintuyacu. 10/10/2025 Imagen: MAAP En los últimos años, la minería ilegal en Loreto se ha expandido en los principales ríos, especialmente en el Nanay, fuente de agua de miles de personas de Loreto. La actividad minera usa herramientas prohibidas como dragas, deforesta, contamina las aguas y ha generado otros delitos conexos como el tráfico de combustible y la trata de personas. Asimismo, ha generado un clima de inseguridad: quienes se oponen a la minería son amenazados de muerte. En este contexto, Arquímedes Arirama, dirigente indígena de la comunidad Diamante Azul, anunció que, el próximo 15 de octubre, diversas comunidades de las cuencas del Nanay, Chambira y Pintuyacu, cerrarán el río Nanay como medida de protesta ante la inacción de las autoridades para frenar la actividad minera ilegal en la zona. “Se acordó en acta que ese día será cerrado el río y ninguna embarcación, ningún rápido va a subir porque ellos muchas veces abastecen de combustible, de material a la minería ilegal. 15 comunidades nos hemos puesto de acuerdo para ese cierre”, ...
Seguir leyendo →

Atacameños caminaron durante dos días por el desierto para protestar contra impactos de la minería en salares y mares

21 octubre, 2025
María del Mar Parra 20/10/2025 Criticando la extracción de litio en el salar de Atacama hasta 2060, los impactos mineros en el agua y la salud, y la falta de participación ciudadana, comunidades atacameñas y organizaciones territoriales caminaron 100 kilómetros desde San Pedro hasta Calama entregando un petitorio a la delegación presidencial. Crece la demanda por cobre y litio para la transición del mundo hacia energías limpias, pero para comunidades atacameñas y ambientalistas del norte esto significa una intensificación de la minería, con impactos en el territorio que habitan. Ahora, un grupo de indígenas, vecinos y ambientalistas del salar de Atacama y alrededores, caminaron durante dos días cruzando cerca de 100 kilómetros por el desierto desde San Pedro hasta Calama, para reclamar por los impactos de la actividad minera. [Te puede interesar] Pingüino de Humboldt entra en peligro de extinción y ministra Rojas llama a cuidar su hábitat, hoy en disputa por Dominga Las y los caminantes fueron recibidos por más de 200 personas de una veintena de organizaciones territoriales, que firmaron una carta entregada a la delegación presidencial provincial de El Loa. Reclaman que la vigorización minera se está dando sin ...
Seguir leyendo →

Tierras raras: Concejo Municipal de Penco declara a la comuna «territorio libre de minería»

29 septiembre, 2025
29/09/2025 El Concejo Municipal de Penco declaró a la comuna como "territorio libre de minería", en un gesto político contra el proyecto de tierras raras de Aclara Resources, reafirmando su rechazo a la explotación de los cerros locales y su compromiso con la defensa del agua y la naturaleza. Por Equipo de Resumen.cl A mediados de septiembre, el Concejo Municipal de Penco, compuesto por concejales y el alcalde de la comuna, realizó un voto político contra el proyecto minero encabezado por la empresa canadiense Aclara Resources. En el documento de cuatro planas, el concejo reúne una serie de argumentos con los cuales se ha posicionado en oposición al proyecto de tierras raras que busca instalarse en los cerros de Penco. En este sentido, dentro de los acuerdos establecidos, se manifiesta “nuestro rechazo absoluto al Proyecto Minero de Extracción de Arcillas para Producción de Concentrado de Tierras Raras, que pretende desarrollarse en la comuna de Penco”. Ante esto, la Municipalidad de Penco solicitará a las diversas autoridades que se abstengan de otorgan concesiones mineras en la comuna, como también las autorizaciones que permitirían operar el proyecto extractivo. De igual forma, se potenciarían las ...
Seguir leyendo →

Grupo indígena de Canadá advierte oposición a la fusión Anglo–Teck por falta de consulta

Rolando Alza 18/09/2025 Teck afirmó que ya ha tomado contacto con la Banda Osoyoos y que mantiene su compromiso de trabajar con los gobiernos indígenas en todas las operaciones. El gobierno canadiense, a través de la Ley de Inversiones de Canadá, tiene la facultad de aprobar o bloquear la transacción bajo el criterio de “beneficio neto” para el país. La Banda Indígena Osoyoos advirtió que presentará acciones políticas y legales contra la fusión de Teck Resources y Anglo American, a menos que se les consulte sobre los planes de expansión en la fundición de zinc y plomo de Trail, ubicada en Columbia Británica. “Hemos experimentado impactos significativos sin ningún beneficio”, señaló el jefe Clarence Louie, calificando de “inconcebible” avanzar en la operación sin diálogo con las Primeras Naciones. Un acuerdo que busca crear un gigante minero global El acuerdo entre Anglo y Teck, anunciado este mes, contempla la creación de un grupo valorado en más de US$50.000 millones. Como parte de la transacción, las compañías anunciaron que invertirán hasta US$544 millones en Trail para evaluar la incorporación del procesamiento de cobre y ampliar la producción de germanio y metales estratégicos. Además, se ...
Seguir leyendo →

MINEM anuncia que Macusani Yellowcake realizará 300 perforaciones de litio en los próximos tres años

Kevin Hinostroza 26/09/2025 Proyecto Falchani de Macusani Yellowcake, ubicado en Puno. Jorge Montero explicó que dichas exploraciones se hacen para ubicar los recursos, en este caso de litio y uranio en Puno. Foto: Macusani Yellowcake. El titular de la cartera, Jorge Montero, resaltó que Falchani requiere de una inversión inmediata y no se debe dejar pasar 10 o 15 años más. Jorge Montero, ministro de Energía y Minas (MINEM), anunció que la empresa Macusani Yellowcake (subsidiaria de American Lithium, cuya base está en Canadá) realizará unas 300 perforaciones de exploración de litio en el proyecto Falchani, ubicado en el distrito de Corani, provincia de Carabaya, departamento de Puno. ¿Qué planes tiene Macusani Yellowcake para su proyecto de litio Falchani? Tras una reunión sostenida con representantes de Macusani, Montero declaró a la Agencia Andina: “Les he dicho que necesitamos una inversión inmediata, no vamos a seguir esperando 10 años o 15 años más. Necesitamos que hagan inversiones en exploración inmediatamente y nos han ofrecido que desarrollarán sus exploraciones con aproximadamente 300 perforaciones en los próximos dos o tres años. Eso es importante”. Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake. En el marco de ...
Seguir leyendo →

Loma Larga: Gobierno suspende permisos ambientales del proyecto minero tras intensas protestas en Azuay

En respuesta a las recientes movilizaciones en Azuay, el Gobierno suspendió los permisos ambientales del polémico proyecto minero Loma Larga, un punto clave en el conflicto socioambiental del país. 25/09/2025 Cinthya Chanatasig El Gobierno Nacional anunció la suspensión de los permisos y la licencia ambiental del proyecto minero Loma Larga, ubicado en la provincia de Azuay. El comunicado se emitió la tarde de este jueves mediante los canales oficiales de la Presidencia de la República de Ecuador. La decisión se produce tras varios días de intensas protestas lideradas por colectivos ecologistas, comunidades indígenas y ciudadanos de Cuenca. Exigen la cancelación definitiva del proyecto por su ubicación en zonas de recarga hídrica. Esta medida representa un punto de inflexión en uno de los conflictos socioambientales más sensibles del país. Es también una victoria para los movimientos antimineros de la región. Estos han mantenido una lucha constante para proteger sus fuentes de agua. La suspensión frena, al menos temporalmente, el avance de un proyecto de extracción de oro, plata y cobre. Este proyecto ha generado una profunda división entre la política de desarrollo económico del gobierno central y la voluntad popular expresada en las ...
Seguir leyendo →

Proyecto minero Conga queda fuera de la agenda del Gobierno, confirma el ministro Jorge Montero

24/09/2025 RED DE MEDIOS REGIONALES En declaraciones a la prensa durante su participación en el evento minero más importante del país, el ministro Jorge Montero fue enfático: “Conga fue un proyecto minero que, en este momento, está fuera del pipeline de proyectos del futuro”. Con estas palabras, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) cerró la puerta a uno de los proyectos más polémicos del sector extractivo en Perú. El proyecto Conga sigue paralizado desde 2012 Ubicado en la región Cajamarca, el proyecto minero Conga permanece paralizado desde el 2012 tras una ola de protestas sociales motivadas por el posible impacto ambiental de su ejecución. La población local expresó su preocupación ante la amenaza a cuatro lagunas naturales y la posible afectación del suministro de agua potable. El conflicto se agravó durante el gobierno de Ollanta Humala, cuando se autorizó su ejecución a cargo de la minera Yanacocha. Ese mismo año, la OEFA sancionó a la empresa por incumplir el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y vulnerar la normativa ambiental vigente. A pesar del rechazo, Montero no descartó un eventual diálogo en el futuro: “Se volverá a dialogar cuando sea ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: