La medida de fuerza será acatada por 15 comunidades que habitan en los alrededores de los ríos Nanay, Chambira y Pintuyacu.
10/10/2025
Imagen: MAAP
En los últimos años, la minería ilegal en Loreto se ha expandido en los principales ríos, especialmente en el Nanay, fuente de agua de miles de personas de Loreto. La actividad minera usa herramientas prohibidas como dragas, deforesta, contamina las aguas y ha generado otros delitos conexos como el tráfico de combustible y la trata de personas. Asimismo, ha generado un clima de inseguridad: quienes se oponen a la minería son amenazados de muerte.
En este contexto, Arquímedes Arirama, dirigente indígena de la comunidad Diamante Azul, anunció que, el próximo 15 de octubre, diversas comunidades de las cuencas del Nanay, Chambira y Pintuyacu, cerrarán el río Nanay como medida de protesta ante la inacción de las autoridades para frenar la actividad minera ilegal en la zona.
“Se acordó en acta que ese día será cerrado el río y ninguna embarcación, ningún rápido va a subir porque ellos muchas veces abastecen de combustible, de material a la minería ilegal. 15 comunidades nos hemos puesto de acuerdo para ese cierre”, ...
Loreto: comunidades cerrarán el río Nanay en protesta contra la minería ilegal
La medida de fuerza será acatada por 15 comunidades que habitan en los alrededores de los ríos Nanay, Chambira y Pintuyacu.
10/10/2025
Imagen: MAAP
En los últimos años, la minería ilegal en Loreto se ha expandido en los principales ríos, especialmente en el Nanay, fuente de agua de miles de personas de Loreto. La actividad minera usa herramientas prohibidas como dragas, deforesta, contamina las aguas y ha generado otros delitos conexos como el tráfico de combustible y la trata de personas. Asimismo, ha generado un clima de inseguridad: quienes se oponen a la minería son amenazados de muerte.
En este contexto, Arquímedes Arirama, dirigente indígena de la comunidad Diamante Azul, anunció que, el próximo 15 de octubre, diversas comunidades de las cuencas del Nanay, Chambira y Pintuyacu, cerrarán el río Nanay como medida de protesta ante la inacción de las autoridades para frenar la actividad minera ilegal en la zona.
“Se acordó en acta que ese día será cerrado el río y ninguna embarcación, ningún rápido va a subir porque ellos muchas veces abastecen de combustible, de material a la minería ilegal. 15 comunidades nos hemos puesto de acuerdo para ese cierre”, ...



María del Mar Parra 20/10/2025
Criticando la extracción de litio en el salar de Atacama hasta 2060, los impactos mineros en el agua y la salud, y la falta de participación ciudadana, comunidades atacameñas y organizaciones territoriales caminaron 100 kilómetros desde San Pedro hasta Calama entregando un petitorio a la delegación presidencial.
Crece la demanda por cobre y litio para la transición del mundo hacia energías limpias, pero para comunidades atacameñas y ambientalistas del norte esto significa una intensificación de la minería, con impactos en el territorio que habitan.
Ahora, un grupo de indígenas, vecinos y ambientalistas del salar de Atacama y alrededores, caminaron durante dos días cruzando cerca de 100 kilómetros por el desierto desde San Pedro hasta Calama, para reclamar por los impactos de la actividad minera.
[Te puede interesar] Pingüino de Humboldt entra en peligro de extinción y ministra Rojas llama a cuidar su hábitat, hoy en disputa por Dominga
Las y los caminantes fueron recibidos por más de 200 personas de una veintena de organizaciones territoriales, que firmaron una carta entregada a la delegación presidencial provincial de El Loa.
Reclaman que la vigorización minera se está dando sin ...
29/09/2025
El Concejo Municipal de Penco declaró a la comuna como "territorio libre de minería", en un gesto político contra el proyecto de tierras raras de Aclara Resources, reafirmando su rechazo a la explotación de los cerros locales y su compromiso con la defensa del agua y la naturaleza.
Por Equipo de Resumen.cl
A mediados de septiembre, el Concejo Municipal de Penco, compuesto por concejales y el alcalde de la comuna, realizó un voto político contra el proyecto minero encabezado por la empresa canadiense Aclara Resources.
En el documento de cuatro planas, el concejo reúne una serie de argumentos con los cuales se ha posicionado en oposición al proyecto de tierras raras que busca instalarse en los cerros de Penco.
En este sentido, dentro de los acuerdos establecidos, se manifiesta “nuestro rechazo absoluto al Proyecto Minero de Extracción de Arcillas para Producción de Concentrado de Tierras Raras, que pretende desarrollarse en la comuna de Penco”.
Ante esto, la Municipalidad de Penco solicitará a las diversas autoridades que se abstengan de otorgan concesiones mineras en la comuna, como también las autorizaciones que permitirían operar el proyecto extractivo. De igual forma, se potenciarían las ...
Rolando Alza 18/09/2025
Teck afirmó que ya ha tomado contacto con la Banda Osoyoos y que mantiene su compromiso de trabajar con los gobiernos indígenas en todas las operaciones.
El gobierno canadiense, a través de la Ley de Inversiones de Canadá, tiene la facultad de aprobar o bloquear la transacción bajo el criterio de “beneficio neto” para el país.
La Banda Indígena Osoyoos advirtió que presentará acciones políticas y legales contra la fusión de Teck Resources y Anglo American, a menos que se les consulte sobre los planes de expansión en la fundición de zinc y plomo de Trail, ubicada en Columbia Británica. “Hemos experimentado impactos significativos sin ningún beneficio”, señaló el jefe Clarence Louie, calificando de “inconcebible” avanzar en la operación sin diálogo con las Primeras Naciones.
Un acuerdo que busca crear un gigante minero global
El acuerdo entre Anglo y Teck, anunciado este mes, contempla la creación de un grupo valorado en más de US$50.000 millones. Como parte de la transacción, las compañías anunciaron que invertirán hasta US$544 millones en Trail para evaluar la incorporación del procesamiento de cobre y ampliar la producción de germanio y metales estratégicos. Además, se ...
Kevin Hinostroza 26/09/2025
Proyecto Falchani de Macusani Yellowcake, ubicado en Puno.
Jorge Montero explicó que dichas exploraciones se hacen para ubicar los recursos, en este caso de litio y uranio en Puno. Foto: Macusani Yellowcake.
El titular de la cartera, Jorge Montero, resaltó que Falchani requiere de una inversión inmediata y no se debe dejar pasar 10 o 15 años más.
Jorge Montero, ministro de Energía y Minas (MINEM), anunció que la empresa Macusani Yellowcake (subsidiaria de American Lithium, cuya base está en Canadá) realizará unas 300 perforaciones de exploración de litio en el proyecto Falchani, ubicado en el distrito de Corani, provincia de Carabaya, departamento de Puno.
¿Qué planes tiene Macusani Yellowcake para su proyecto de litio Falchani?
Tras una reunión sostenida con representantes de Macusani, Montero declaró a la Agencia Andina: “Les he dicho que necesitamos una inversión inmediata, no vamos a seguir esperando 10 años o 15 años más. Necesitamos que hagan inversiones en exploración inmediatamente y nos han ofrecido que desarrollarán sus exploraciones con aproximadamente 300 perforaciones en los próximos dos o tres años. Eso es importante”.
Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake.
En el marco de ...
En respuesta a las recientes movilizaciones en Azuay, el Gobierno suspendió los permisos ambientales del polémico proyecto minero Loma Larga, un punto clave en el conflicto socioambiental del país.
25/09/2025
Cinthya Chanatasig
El Gobierno Nacional anunció la suspensión de los permisos y la licencia ambiental del proyecto minero Loma Larga, ubicado en la provincia de Azuay. El comunicado se emitió la tarde de este jueves mediante los canales oficiales de la Presidencia de la República de Ecuador. La decisión se produce tras varios días de intensas protestas lideradas por colectivos ecologistas, comunidades indígenas y ciudadanos de Cuenca. Exigen la cancelación definitiva del proyecto por su ubicación en zonas de recarga hídrica.
Esta medida representa un punto de inflexión en uno de los conflictos socioambientales más sensibles del país. Es también una victoria para los movimientos antimineros de la región. Estos han mantenido una lucha constante para proteger sus fuentes de agua. La suspensión frena, al menos temporalmente, el avance de un proyecto de extracción de oro, plata y cobre. Este proyecto ha generado una profunda división entre la política de desarrollo económico del gobierno central y la voluntad popular expresada en las ...
24/09/2025
RED DE MEDIOS REGIONALES
En declaraciones a la prensa durante su participación en el evento minero más importante del país, el ministro Jorge Montero fue enfático: “Conga fue un proyecto minero que, en este momento, está fuera del pipeline de proyectos del futuro”. Con estas palabras, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) cerró la puerta a uno de los proyectos más polémicos del sector extractivo en Perú.
El proyecto Conga sigue paralizado desde 2012
Ubicado en la región Cajamarca, el proyecto minero Conga permanece paralizado desde el 2012 tras una ola de protestas sociales motivadas por el posible impacto ambiental de su ejecución. La población local expresó su preocupación ante la amenaza a cuatro lagunas naturales y la posible afectación del suministro de agua potable.
El conflicto se agravó durante el gobierno de Ollanta Humala, cuando se autorizó su ejecución a cargo de la minera Yanacocha. Ese mismo año, la OEFA sancionó a la empresa por incumplir el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y vulnerar la normativa ambiental vigente.
A pesar del rechazo, Montero no descartó un eventual diálogo en el futuro: “Se volverá a dialogar cuando sea ...
Gabriela Llontop 24/09/2025
Hudbay detuvo planta en Constancia por protestas en Perú y adelantará mantenimientos, sin afectar proyecciones de producción 2025.
La minera canadiense suspendió operaciones como medida preventiva y adelantará mantenimientos, sin afectar proyecciones de producción 2025.
Hudbay Minerals Inc. anunció la suspensión temporal de las operaciones en la planta de procesamiento de su mina Constancia, en Cusco, debido a las protestas sociales y bloqueos que afectan al corredor minero del sur. La compañía explicó que esta medida preventiva busca resguardar la seguridad de su personal y dar espacio a que las autoridades atiendan las manifestaciones.
En un comunicado, la minera precisó que aprovechará el tiempo de inactividad para realizar mantenimiento preventivo y adelantar parte del planificado para este año. “Hudbay tiene la intención de utilizar el tiempo de inactividad para realizar mantenimiento preventivo en la planta y, potencialmente, adelantar parte del mantenimiento planificado para más adelante este año”, señaló, al remarcar que la seguridad es su prioridad.
La empresa confirmó que ha desmovilizado temporalmente a trabajadores no esenciales y que continuará colaborando con las autoridades para lograr una pronta solución. Aunque las protestas y bloqueos han interrumpido intermitentemente las operaciones ...
Durante la IX Cumbre de Pueblos y Comunidades Afectadas por la Minería, realizada en Arequipa, el dirigente Pablo Salas manifestó su rechazo al proyecto y cuestionó los antecedentes ambientales de la empresa
Cielo Gallegos 24/09/2025
En el centro histórico de Arequipa se desarrolla la IX Cumbre de Pueblos y Comunidades Afectadas por la Minería, un encuentro paralelo a la convención minera PERUMIN. En este espacio, Pablo Salas, presidente de la anticonvención minera, expuso su oposición al proyecto Tía María, argumentando que la empresa responsable registra antecedentes de impacto ambiental.
La crítica al proyecto Tía María
Salas explicó que las comunidades participantes buscan visibilizar las normas legales que afectan a las tierras comunales y las fuentes de agua. Señaló la preocupación por la Ley 32293, que permite el desmembramiento de territorios comunales, y por la Ley 1620, que posibilita la privatización de recursos hídricos a través de alianzas público-privadas.
El dirigente agregó que las comunidades organizadas coordinan acciones frente a los proyectos mineros que, según afirman, comprometen la seguridad ambiental y la agricultura local. Las delegaciones presentes en Arequipa analizaron los alcances de estas normas y su impacto en regiones con antecedentes de ...
24/09/2025
En PERUMIN 37, Julian Kettle, vicepresidente de Wood Mackenzie, advirtió que la descarbonización global exigirá más cobre, litio y níquel, consolidando a la región como proveedor clave.
Julian Kettle, vicepresidente de Wood Mackenzie, presentó la conferencia magistral “Energías renovables a medida”, en el marco del programa Minería del Futuro. Su exposición giró en torno al papel de las energías limpias, los minerales críticos y la electrificación en la transición hacia una industria minera baja en carbono.
Kettle destacó que la electrificación es un proceso irreversible que incrementará de manera sostenida la demanda global de electricidad, transformando tanto la matriz de generación como el transporte. Según las proyecciones de Wood Mackenzie, hacia el 2050 los vehículos eléctricos tendrán una participación predominante en el mercado, lo que exigirá mayor capacidad de generación renovable y sistemas de almacenamiento más eficientes.
El especialista subrayó que la transición energética será más intensiva en metales, con tecnologías como la energía eólica marina que requieren hasta 15 veces más cobre que una planta a carbón. Asimismo, la expansión de los vehículos eléctricos y las redes de transmisión demandará crecientes volúmenes de litio, cobalto, aluminio y níquel, reforzando el ...