40 años de minería en Espinar: pobreza, contaminación y conflictos sin resolver

24 mayo, 2021
21/05/2021 Redacción Wayka Desde 1981, la provincia de Espinar del Cusco convive con la minería y sus consecuencias. Ese año, la empresa estatal ETAMINSA expropió 2.368 hectáreas de la comunidad de Anta Cama y comenzó sus operaciones extractivas en el proyecto minero Tintaya. Los reclamos de la población, sin embargo, perduran hasta la actualidad, cuarenta años después, por un Estado que no garantiza derechos básicos ni acceso a la salud especializada para los afectados por la contaminación minera, y una empresa que desata protestas en la provincia. Las primeras protestas de la población de Espinar contra la actividad minera sucedieron durante la década de los ochenta, y no se agravaron hasta el 21 de mayo de 1990, cuando tomaron como rehenes a un grupo de trabajadores de la minera. Durante el régimen de Alberto Fujimori, según los propios comuneros de la provincia de Espinar, la situación empeoró. “Desde 1990 los problemas han iniciado juntos con el gobierno fujimorista. Nosotros teníamos antes nuestras empresas mineras estatales, pero Fujimori todo privatizó, nos ha traído un caos. Ha vendido, ha rematado, en un año 200 empresas mineras. Nos han invadido las grandes empresas transnacionales. Junto ...
Seguir leyendo →

Filipinas y por qué Canadá está en el centro de las atrocidades mineras mundiales

23 mayo, 2021
Por Samantha Ponting (Publicado originalmente por Spring Magazine – traducido por A Planeta) “Nací y viví más de la mitad de mi vida en Lepanto, donde se encuentra la mina Lepanto Consolidated”, dijo Chandu Claver, defensor de la tierra indígena, en una presentación grabada para los asistentes al lanzamiento virtual el 19 de abril de la Coalición Internacional por los Derechos Humanos en Filipinas – capítulo de Toronto (ICHRP-Toronto). Según Claver, la empresa minera filipina Lepanto Consolidated Mining Corporation ha trabajado estrechamente con la empresa canadiense Ivanhoe Mines Ltd. durante los últimos 20 años, y el impacto medioambiental de sus operaciones ha sido devastador. “El río Abra está ahora muerto gracias a Ivanhoe y Lepanto”, dijo. Añadió que los residuos de la mina vertidos en el río han tenido un impacto perjudicial en los peces, y los metales pesados han envenenado las tierras agrícolas. Pero Ivanhoe Mines no es la única empresa canadiense que opera en Filipinas. Aunque Claver dijo que a la sociedad civil le ha resultado difícil seguir la pista a la propiedad de las empresas mineras debido a la “práctica global de cambiar los nombres de las empresas y ...
Seguir leyendo →

Gigante minero atropella a indígenas para explorar potasio en Amazonas

Por: Hyury Potter, Fábio Bispo / Diálogo Chino | 18/05/2021 Brasil: Gigante minero atropella a indígenas para explorar potasio en AmazonasCuenca del río Madeira / Marizilda Cruppe/Greenpeace Potasio de Brasil firma un contrato multimillonario con China que incumple la decisión las autoridades y los pueblos indígenas. La minera Potássio do Brasil, PDB, controlada por el gigante canadiense Forbes & Manhattan, firmó un contrato con la constructora china CITIC para construir un complejo de exploración de potasio en Autazes, a 110 km de Manaus (AM), en la Amazonía brasileña. Pero el contrato de $ 1,94 mil millones se firmó a fines de 2020 sin ninguna consulta con las partes involucradas. Como parte de esta investigación conjunta, InfoAmazonia y Diálogo Chino encontraron el contrato entre una serie de documentos que Associated Press envió a la SEC, la agencia que controla los mercados financieros de Estados Unidos, donde la minera prevé recaudar 50 millones de dólares en una primera ronda de inversión. Los planes de la minera para explorar potasio en Autazes, en el estado de Amazonas, ya habían sido permeados por conflictos locales. Por ello, una audiencia de conciliación en 2017 llevó a la ...
Seguir leyendo →

«Caminamos porque no queremos morir por el virus y tampoco por la contaminación»

22 mayo, 2021
Dos hechos tan dolorosos como arrasadores las movilizaron en geografías distantes del país. En el norte, una niña wichi había sido violada y asesinada; en el sur, los incendios forestales se tragaron bosques enteros en pocos días. Las Mujeres Indígenas por el Buen Vivir -un red que suma a mapuche, aymaras, wichi, ranqueles e integrantes de otros pueblos originarios- no se preguntaron qué hacer, se pusieron en acción. Salieron a caminar en marzo desde el Chaco y desde Chubut para denunciar con sus pasos el extractivismo y una idea "de progreso que es exterminio". Mañana llegan a la ciudad de Buenos Aires después de decenas de asambleas, habiendo tejido una red ambientalista que seguirá en acción contra esa palabra nueva que se llenó de sentido en el camino: terricidio. Por Estefanía Santoro y Euge Murillo 21 de mayo de 2021 El paso por la costa sirvió a la vez de descanso para los pies de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.. Imagen: Jose Nico Desde Mar del Plata “Flores nativas, rebelión, incendiarias del sistema de racismo y misoginia abrazamos a la tierra. Sagrados nuestros pasos, cuidadores del andar. Mientras no tengamos justicias ...
Seguir leyendo →

Oscar Valdés: de represor de protestas en Conga a técnico del fujimorismo

21 mayo, 2021
20/05/2021 Redacción Wayka A mediados del 2011, la región Cajamarca se levantó en protesta contra el proyecto minero Conga, a cargo de la empresa minera Yanacocha, subsidiaria de Newmont. Pese a que un estudio de impacto ambiental advirtió la destrucción de lagunas de cabeceras de cuenca, y la poca voluntad de la minera por preservar las fuentes de agua, el entonces premier Oscar Valdés intentó imponer el proyecto a sangre y fuego. La candidata Keiko Fujimori presenta actualmente a Valdés como parte de su equipo técnico. Oscar Valdés Dancuart es un militar retirado que fue el primer ministro del Interior del gobierno de Ollanta Humala y posteriormente su Presidente del Consejo de Ministros. Durante ese periodo de tiempo, entre julio y diciembre de 2011, Valdés se pronunció y actuó a favor del proyecto minero Conga, pese a los riesgos ambientales advertidos y la sangrienta represión policial contra las protestas en Cajamarca. Foto: Pólemos. Como ministro del Interior, Valdés estuvo a cargo de la respuesta de las fuerzas del orden contra las protestas por el proyecto Conga que se desataron en noviembre de 2011. El ...
Seguir leyendo →

LA CONSTITUCIÓN EN DEBATE: UNA MIRADA A LA EXPERIENCIA CONSTITUYENTE CHILENA

Paul E. Maquet y Luis Gárate 20/05/2021 Imagen: Reuters Las recientes elecciones de los representantes a la Convención Constituyente en el vecino país de Chile son un claro ejemplo de vocación democrática y de lo que significa el llamado momento constituyente. Este proceso deja muchos aprendizajes para los debates actuales en nuestro país. La Convención chilena es un equivalente a lo que en el Perú se ha denominado Asamblea Constituyente, y que a pesar de todo lo que ha dicho en diversos medios para denostar de ella, es una figura conocida en la región sudamericana, y que ya se realizó antes en el Perú. Una Asamblea Constituyente no es un congreso o parlamento paralelo, puesto que no se dedica a legislar y fiscalizar al gobierno de turno. Su misión es única y exclusivamente la discusión de una carta constitucional, concebida como la cristalización de un nuevo pacto social en el país. El caso peruano En la experiencia peruana, las dos experiencias más recientes son la de 1979 y la de 1993. La Asamblea Constituyente de 1979 fue convocada por el dictador Francisco Morales Bermúdez en el marco de la transición a la ...
Seguir leyendo →

SMA formula cargos a Puerto Caldera S.A. y Serviport Ltda

20 mayo, 2021
Se trata de infracciones graves por fraccionamiento de proyecto e incumplimiento de medidas provisionales pre-procedimentales dictadas por la Superintendencia del Medio Ambiente en febrero recién pasado. 19/05/2021 La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos graves contra “Puerto Caldera S.A.” y “Servicios Portuarios del Pacífico Limitada (Serviport)”, titulares de los proyectos “Acopio y Embarque de Concentrado de Cobre en Muelle Punta Caleta de Puerto Caldera S.A.” y “Acopio en Cancha de Mineral de Hierro Proveniente de Terceros” por fraccionar un único proyecto que contempla, a lo menos, el acopio, transporte y embarque de hierro, y el acopio y embarque de concentrado de cobre, eludiendo así el ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y evitando la correcta evaluación ambiental. Al respecto, el Superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal De La Maza, señaló que “es importante recordar que en diciembre de 2020 y en visita oficial a la Región de Atacama -comuna de Caldera-, nos reunimos con los vecinos de los proyectos que fueron sancionados, y les manifestamos que haríamos una investigación acuciosa de los hechos denunciados por ellos. En este sentido, hemos trabajado responsablemente como Superintendencia y tras analizar todos los ...
Seguir leyendo →

Panamá incorpora nuevas concesiones mineras entre Coclé y Colón

20/05/2021 Al régimen de concesiones mineras, el Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá incorporó dos zonas que eran áreas de reserva, en su premura por generar nuevas fuentes de ingresos para el país. La decisión ha despertado las alertas de los ambientalistas. Las dos nuevas concesiones mineras que han encendido las alarmas de los ecologistas son: una zona de 24,954.82 hectáreas, ubicada en el corregimiento de Coclé del Norte y San José del General, distrito de Donoso, provincia de Colón y en los corregimientos de El Harino, Piedras Gordas y Llano Grande, distrito de La Pintada. Mientras que la otra corresponde a 644.9 hectáreas, ubicadas en San José del General, distrito de Omar Torrijos y Donoso, provincias de Coclé y Colón. Las concesiones mineras quedaron establecidas en dos resoluciones, la No.89 de 12 del mayo de 2021 y la No. 90 del 12 de mayo de 2021, ambas emitidas por el Ministerio de Comercio e Industrias y publicadas en la Gaceta Oficial Digital. El abogado ambientalista Harley Mitchell señaló que de estas concesiones se sabe muy poco y que si bien es cierto “los recursos minerales son del Estado, por lo ...
Seguir leyendo →

TRIBULACIONES DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA

José De Echave C. Imagen: TVSur ¿La recaudación tributaria de un país se puede caer por eventos extraordinarios? Sin duda que sí. Se puede caer, por ejemplo, por el inicio de una pandemia que golpee a todo el planeta, como viene ocurriendo; por una recesión económica que tenga diferentes orígenes o, también, por algún fenómeno natural o no tan natural. Pero la recaudación también se puede caer por malas decisiones de políticas. En el siguiente gráfico podemos apreciar las dos últimas caídas drásticas de la presión tributaria en el Perú, donde se mezclaron diferentes factores que jugaron en contra. Por ejemplo, el año 2017 la presión tributaria tocó fondo y fue el resultado de varios factores: el primero se inició el 2013/2014 y tuvo que ver con el fin del súper ciclo de precios de las materias primas pero que continuó agudizándose por las pésimas decisiones que tomaron, por ejemplo, los ministros de Economía, Alonso Segura (al final del gobierno de Humala) y Alfredo Thorne (al inicio del gobierno de Kuczynski)[1]. Al primero se le ocurrió la pésima idea de reducir las tasas del impuesto a la renta, sobre todo a las ...
Seguir leyendo →

SQM acelera expansiones en Chile

20/05/2021 SQM, el segundo productor mundial de litio, no parece preocupado por los posibles impuestos más altos para los mineros en Chile, ya que sigue adelante con los planes de expansión planificados en el país. Dado que el mercado está creciendo más rápido de lo esperado, la compañía dijo que estaba acelerando los planes de expansión existentes en el salar de Atacama, rico en litio, en Chile. El nuevo objetivo de SQM es alcanzar 180.000 toneladas de carbonato de litio y 30.000 toneladas de hidróxido de litio en Chile para fines de 2022. La compañía con sede en Santiago también planea desarrollar un proyecto de empresa conjunta de hidróxido de litio de 50.000 toneladas en Australia a medida que aumenta la demanda del metal de la batería del vehículo eléctrico. “Vimos un fuerte crecimiento de la demanda de vehículos eléctricos durante el primer trimestre, más del doble en comparación con el año pasado, lo que nos hace creer que la demanda anual de químicos de litio podría crecer más del 30%”, dijo el director ejecutivo Ricardo Ramos en el primer trimestre de la compañía. estado de resultados. La creciente demanda de litio ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: