Minería a cielo abierto: crimen contra el medio ambiente en México

16 agosto, 2021
La actividad de las empresas mineras tiene consecuencias en su mayoría irreversibles, tales como severos daños a la salud, así como contaminación de agua y suelos. A la par, se incrementan los asesinatos de ambientalistas. Antonio Vázquez 09/08/2021 Desde hace algunas décadas viene implementándose la llamada minería a cielo abierto, técnica que consiste en remover grandes cantidades de suelo y subsuelo que será procesado con materiales altamente tóxicos como cianuro o mercurio para obtener los minerales buscados. Esto tiene consecuencias desastrosas no sólo en cuanto al deterioro del paisaje y la pérdida de la biodiversidad de la región, sino también por la contaminación de aire y agua que provoca enfermedades entre los habitantes de las zonas aledañas. Por ejemplo, graves problemas dermatológicos, daños a la vista, caída del pelo, partos prematuros, malformaciones congénitas y abortos. Otra peligrosa secuela que se detectó fueron los niveles altísimos de metales pesados en la sangre de las personas. En nuestro país se ha luchado desde hace décadas contra estas prácticas, pero con el decreto de la ley minera que reglamentó al artículo 27 constitucional, se multiplicaron las concesiones en favor de las grandes mineras, aumentando el ...
Seguir leyendo →

EL PROGRESISMO QUE ATRASA

08/08/2021 Existe una disociación entre la autodenominación (y el concepto) “nacional y popular” y el gobierno de Alberto Fernández que es difícil de explicar. Por no decir imposible. Se presenta como un gobierno democrático y progresista pero continúa con las macropolíticas del despojo. Para impulsar el Plan Estratégico para el Desarrollo Minero, Alberto Hensel afirma que “En la Cordillera hay otra pampa húmeda” trascendiendo el significado geográfico y apelando a la connotación económico política devenida del siglo XIX: la expansión agrícola-ganadera con concentración de la propiedad de la tierra en manos de unos pocos adinerados que nos colocó en el lugar de proveedores primarios, fundamentalmente de alimentos. Atrasa la idea de proveer minerales/metales, de seguir primarizando, de continuar concentrando en pocas manos -esta vez los adinerados de ayer vinculados con las transnacionales- la explotación de los bienes de todas y todos. Hay además, un ingrediente de perversidad en la estrategia o mecanismo al que apelan el Secretario de Minería y el Ministro de Producción: convocar a “ONG ambientalistas” que nadie conoce, que nadie nombró como representante, que no actúan en territorio y que por lo tanto no tienen legitimación social. Este mecanismo ...
Seguir leyendo →

195 conflictos sociales esperan ser atendidos por el Gobierno de Pedro Castillo

Elizabeth Prado Eli_PradoDelizabeth.prado@glr.pe 14/08/2021 Reclamo. Comunidades campesinas e indígenas anuncian la presentación de demandas socioambientales. En julio, los conflictos sociales se incrementaron en cuatro respecto al mes anterior. Foto: La República Tensión. Los más fuertes se encuentran en el corredor minero del sur, especialmente en Cusco, y en regiones amazónicas, principalmente en Loreto donde se han acumulado 31 casos. Dirigentes esperan que el premier Guido Bellido cumpla con lo que ofreció. Según el último reporte de Defensoría del Pueblo, el país afronta 195 conflictos sociales, la mayoría de ellos de tipo socioambiental e identificados como activos. Los casos más resaltantes tienen como escenario el corredor minero del sur y la Amazonía. Son problemas que el Gobierno de Pedro Castillo no debe tardar en solucionar. El adjunto para la Prevención de Conflictos y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, Rolando Luque, ha advertido la concentración de problemas en el corredor minero del sur. Precisaba las localidades de Cotabambas, Haquira y Pumamarca (Apurímac), Espinar, Fuerabamba, Chumbivilcas y Livitaca (Cusco). En esta zona, donde operan las empresas Antapaccay, Hudbay, Las Bambas y Anabi, las comunidades exigen la entrega inmediata del canon, suscripción o modificación ...
Seguir leyendo →

Registra empresa de litio en Bolivia cifra récord de producción

15/08/2021 (Prensa Latina) La empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) registró en el primer semestre cifras récord en la producción y ventas de cloruro de potasio (agrofertilizante) y carbonato de litio, reportó hoy el diario Ahora el Pueblo. Este resultado se debió al proceso de reactivación del proyecto de industrialización de este rubro que encara el Estado boliviano en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí. Los datos de YLB señalan que sólo en ventas de ambos productos (en el mercado nacional e internacional) sobrepasó los 12 millones de dólares en ingresos, lo cual refleja la reactivación del proyecto industrial luego de que fue paralizado por el gobierno de facto en 2020. Según su presidente ejecutivo, Marcelo González, las entradas generadas en el primer semestre de este año superan de lejos los casi dos millones de dólares reportados en el mismo periodo de la gestión anterior. La empresa tiene en operación actualmente la Planta Piloto de Carbonato de Litio y la Planta Industrial de Cloruro de Potasio; esta última fue inaugurada y puesta en funcionamiento en octubre de 2018 por el entonces presidente Evo Morales. https://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=469474&SEO=registra-empresa-de-litio-en-bolivia-cifra-record-de-produccion
Seguir leyendo →

La sociedad civil y el mundo político se unen en contra del proyecto minero Dominga

por El Mostrador 14/08/2021 Senadores, científicos, académicos, medioambientalistas y dirigentes locales presentarán un recurso de protección. Asimismo, piden declarar la zona como Área Marina Protegida y convocan a la ciudadanía a estar atenta a apoyar las acciones necesarias para impedir el proyecto portuario, "en uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad del planeta", dijo el senador Girardi. Los senadores Guido Girardi, Ximena Órdenes y Rabindranath Quinteros, presidentes de las comisiones de Salud, Medio Ambiente y de Pesca del Senado, junto a Adriana Muñoz, senadora de la Región de Coquimbo; Rubén Araya científico y decano de la U. de Antofagasta; Liesbeth van der Meer, presidenta de Oceana Chile; Sara Larraín, presidenta de Chile Sustentable; Nancy Duman y Óscar Avilez, representante de la Alianza de Humboldt, anunciaron –este sábado– que presentarán un recurso de protección contra el proyecto portuario de Dominga; pedirán que se declare esa zona como Área Marina Protegida; y llaman a la comunidad a estar atenta para impedir que se produzca este ecocidio. El senador Girardi afirmó que "se está aprobando solo por amiguismo y en ninguna parte del mundo se permitiría que avanzara. Menos en el contexto que vive la ...
Seguir leyendo →

Caso Las Bambas: Perú busca promover el desarrollo de Apurímac y el corredor minero

13 agosto, 2021
13/08/2021 Ministro Merino se reunió con altos ejecutivos de la empresa MMG Las Bambas, operadora de una de las minas de cobre más importantes del país. / Foto: Cortesía del Minem. El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Iván Merino Aguirre, sostuvo una reunión de trabajo con altos ejecutivos de la empresa MMG Las Bambas, operador de Las Bambas, una de las principales minas de cobre del país, ubicada en la región Apurímac. Merino Aguirre manifestó que su gestión promueve un nuevo pacto entre el Estado, los inversores privados y la sociedad civil, que se orienta a promover inversiones sostenibles, proteger el medioambiente, salvaguardar la cultura de las poblaciones aledañas a las operaciones y lograr que el país reciba una contribución justa. “Propugnamos el desarrollo territorial integral en base a una labor conjunta entre mi despacho con los ministerios de Desarrollo Agrario, Ambiente y el futuro sector de Las Culturas, entre otros, buscando sacar adelante proyectos con respaldo social”, aseveró. Lee también→ Perú: Empresas mineras abiertas a “conversar” sobre contratos de estabilidad tributaria Participaron en el encuentro, realizado el martes, Jianxian Wei, gerente general de MMG Las Bambas; Carlos Castro, ...
Seguir leyendo →

Diputado Núñez y aprobación de proyecto Dominga: “Aquí está en forma nítida la mano de Piñera”

12 agosto, 2021
El diputado que representa a la comuna de La Higuera donde se busca instalar el proyecto minero portuario manifestó que si es necesario se llegará a instancias internacionales para proteger la biodiversidad de Coquimbo. Andrea Bustos C. 12/08/2021 DANIEL NUNEZ La aprobación por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo al proyecto Dominga desató una ola de críticas en contra de los seremis que lo apoyaron, pero especialmente al Gobierno, pues quienes respaldaron el proyecto minero portuario son representantes del Ejecutivo en la región. En entrevista con Radio Universidad de Chile, el diputado del Partido Comunista por la Región de Coquimbo, Daniel Núñez, indicó que esta votación favorable a Dominga es absolutamente ilegítima “porque no se basó en los criterios técnicos que correspondía de una serie de informes científicos de la CONAF que señalan claramente la afectación, contaminación y daño en la biodiversidad del borde costero de la comuna de La Higuera que provoca este proyecto, eso fue desechado, no se tuvo en cuenta y es gravísimo”. A eso, dijo el parlamentario, se suma que la comisión es poco representativa, pues se excluyó a la gobernadora regional Krist Naranjo, quien ...
Seguir leyendo →

“Los que aprobaron Dominga deberían estar presos”: Diputados de oposición buscan tipificar el delito de Ecocidio

La iniciativa busca modificar el Código Penal, para castigar con cárcel al autor, cómplice o encubridor de daños graves que sean extensos o duraderos al medio ambiente Diario Uchile 12/08/2021 FOTO PROY ECOCIDIO Tras el lapidario informe publicado por un Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el diputado PPD Raúl Soto, presentó, junto a un grupo de parlamentarios de oposición, un proyecto de ley que modifica el Código Penal y tipifica el nuevo delito de “Ecocidio”, que permitirá castigar con cárcel a quienes sean autores, cómplices o encubridores de daños al medio ambiente. Cabe señalar que el concepto de ecocidio es definido internacionalmente como omisión o acto ilícito o arbitrario, perpetrado a sabiendas de que existe una probabilidad sustancial de que cause daños graves o extensos al medio ambiente. “Con esta iniciativa, proponemos penas de cárcel, que van desde presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado medio, es decir, personas que cometan delitos de Ecocidio, tendrán privación de libertad hasta 15 años, además de multas altísimas que llegan a mil 9 mil UTM, cerca de 460 millones de pesos, porque obviamente hay proyectos millonarios ...
Seguir leyendo →

“Mal por Chile”: rechazo transversal del mundo ambientalista a aprobación del polémico proyecto Dominga y acusan que Gobierno “alineó a sus funcionarios”

El Mostrador 11/08/2021 Crédito: Oceana Chile El único voto en contra de este controvertido proyecto de Andes Iron -ligado a Carlos Alberto Delano, amigo del Presidente Sebastián Piñera- fue del Delegado Presidencial y presidente de la COEVA, Pablo Herman. La instancia se desarrolló mientras un grupo de personas manifestaba su desacuerdo con la instalación del polémico proyecto de Andes Iron, bajo la consigna "no a Dominga". Su aprobación no implica la construcción del proyecto, pues el próximo paso es la discusión en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. El director ejecutivo de la ONG Fima, Ezio Costa manifestó que "es lamentable el mal uso del derecho por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental, para favorecer intereses privados y en contra del interés público". La directora de Oceana, Liesbeth van der Meer dijo que "la conclusión es que técnicamente se rechaza y políticamente se aprueba, esta es la 5ta oportunidad a un proyecto que debió haber sido rechazado tempranamente desde sus inicios, pero simplemente sigue flotando porque en Chile el cuidado del medio ambiente no es la prioridad". El senador Guido Girardi (PPD) criticó la decisión de la COEVA la construcción ...
Seguir leyendo →

Funcionarios de Conaf denuncian que seremi de Agricultura votó a favor de Dominga pese a los informes internos que hicieron ver las “graves falencias” del proyecto

El Mostrador 12/08/2021 Crédito: ATON A través de una declaración, un grupo de profesionales de la Corporación Nacional Forestal refutó la postura adoptada por el seremi de Agricultura en la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de Coquimbo a favor de la empresa Andes Iron, controlada por la familia de Carlos Délano, amigo cercano del Presidente Sebastián Piñera. “Sus argumentos jamás estuvieron avalados por el cuerpo de profesionales de la institución”, quienes “en todo momento hicieron ver las graves falencias detectadas en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Dominga y que fueron plasmadas, en sendas comunicaciones internas y en todos los pronunciamientos institucionales disponibles en la carpeta digital de evaluación del proyecto", señalaron. Es más, añadieron que “las medidas del proponente, no se hacen cargo de los efectos, características y circunstancias, en todas sus fases y partes, por lo que su ejecución, atenta contra la subsistencia de uno de los ecosistemas más diversos del mundo, como lo es el sistema integrado Reserva Nacional Pingüino de Humboldt – Reserva Marina Isla Choros Damas”. La aprobación por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de Coquimbo -por 11 votos a favor y uno ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: