Comunidades campesinas y ecologistas protestan en rechazo a la minería

24 agosto, 2021
06/08/2021| Observatorio Socioambiental, Panamá Más de 300 personas de comunidades campesinas adyacentes a la cuenca del Río Santa María en la Provincia de Veraguas se concentraron y movilizaron ante la reapertura de la Minera Remance y proyectos hidroeléctricos el pasado jueves 5 de junio del 2021. La concentración comunitaria ambiental, realizada en el corregimiento de San José, Distrito de San Francisco, Provincia de Veraguas, fue parte de las acciones ciudadanas del movimiento Panamá Vale Más Sin Minería a nivel nacional contra la impositiva política extractiva impulsadas por el Gobierno Nacional y el sector industrial minero. La cual, es una actividad que históricamente no ha demostrado ser responsable y beneficiosa para la población panameña. Una muestra fue el fracaso de la Mina Remance y Santa Rosa en esta región del país en la década del noventa. En la actividad iniciada a primeras horas de la mañana, participaron distintos representantes de comunidades y organizaciones ecológicas, gremiales y populares, la cual expusieron el desacuerdo con estos proyectos y la experiencia negativa que genera como la corrupción, desigualdad social, contaminación y muerte. Además presentaron una Propuesta Comunitaria Ambiental, dirigida al gobierno de turno con el fin ...
Seguir leyendo →

Movimiento Panamá Vale más sin Minería rechaza renegociación del contrato de Minera Panamá

Panamá vale más sin minería [Comunicado] 21/08/2021| Observatorio Socioambiental, Panamá Panamá, 21 de agosto de 2021. Las organizaciones firmantes, miembros del Movimiento “Panamá Vale más sin Minería”, reafirman hoy su rechazo total al proceso de renegociación del contrato de Minera Panamá y la estrategia de expansión de la minería metálica que impulsa el gobierno nacional. Las alarmantes declaraciones de un miembro del Equipo de Alto Nivel designado para negociar con Minera Panamá el futuro de la mina de cobre, televisadas ayer, confirman con evidencias testimoniales que los intereses poderosos de la empresa continúan prevaleciendo sobre nuestro ordenamiento jurídico. Estos señalamientos gritan a voces lo que se ha venido denunciando por años en las luchas contra la minería metálica en Panamá. El hoy exmiembro del Equipo de Alto Nivel ha confirmado que el Órgano Ejecutivo no está defendiendo los intereses del Estado panameño y se maneja al margen de la Ley y la Constitución. Las condiciones de la negociación no las da el equipo negociador ni las autoridades facultadas legalmente para ello, sino que vienen dictadas por lo que sea o no aceptable para la empresa minera. Estas condiciones lesivas, le exigen al ...
Seguir leyendo →

Ministro Merino se reunió con ejecutivos de Southern Perú

23 agosto, 2021
Eva Cruz 23/08/2021 Minem coordina esfuerzos con el sector privado para dinamizar la inversión minera. El ministro de Energía y Minas, Iván Merino Aguirre, se reunió con Óscar González Rocha, presidente de Southern Perú, y con Raúl Jacob Ruisánchez, vicepresidente de Finanzas de la minera, una de las principales empresas productoras del metal rojo en el país. La finalidad del encuentro fue la de coordinar esfuerzos que permitan dinamizar el desarrollo de inversiones mineras aplicando el criterio de Rentabilidad Social para los proyectos y el Enfoque Territorial impulsados por la gestión del ministro Merino. El titular de Energía y Minas y los ejecutivos de la empresa coincidieron en la necesidad de lograr que los recursos generados por la minería se traduzcan en obras e intervenciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, principalmente de los que viven en las localidades donde se realiza la actividad. Merino Aguirre destacó la importancia de Southern como uno de los principales productores de cobre, y aseguró que su gestión acompañará el desarrollo de nuevas inversiones sobre la base del consenso y diálogo con la sociedad civil. Acordaron, finalmente, seguir promoviendo una mayor articulación que ...
Seguir leyendo →

El Gobierno auxilió a empresa minera con 200 millones de pesos

21/08/2021 Los gobiernos hablan de las inversiones mineras como una herramienta para el ingreso de fondos. Pero aquí está clarísimo quién pone esos fondos y quiénes se benefician. LIVENT, empresa que debe aportar al fideicomiso del Salar del Hombre Muerto recibe 200 millones de pesos del Gobierno de Catamarca, quien realiza este aporte para que las obras que debe hacer la empresa no se paralicen. Las mismas se llevan a cabo en Antofagasta de la Sierra. Fuente: El Ancasti La Provincia de Catamarca aportó 200 millones de pesos al Fideicomiso del Salar del Hombre Muerto con el fin de que se puedan seguir realizando obras en el departamento Antofagasta de la Sierra. Este fondo se creó en octubre de 2015 a partir de un acuerdo transaccional entre el Gobierno y la empresa Minera del Altiplano SA (hoy Livent SA), operadora del proyecto de litio Fénix. Dicho fideicomiso surgió para saldar el litigio que existía con la empresa por el pago de canon por uso de agua y con él se ejecutaron diferentes proyectos en el departamento. El aporte de la Provincia se hizo mediante decreto emitido el 5 de agosto y es ...
Seguir leyendo →

Sequía golpea producción de cobre de la chilena Antofagasta Minerals

20/08/2021 Los Pelambres en Chile. / Foto: Cortesía de Antofagasta Minerals La chilena Antofagasta Minerals informó que sus ganancias semestrales se dispararon, pero la compañía redujo su meta de producción de cobre para este año porque anticipa que una sequía afectará sus operaciones. Los resultados financieros de Antofagasta son los últimos de una temporada de ganancias extraordinarias para mineras como Anglo American, Glencore, Rio Tinto y BHP tras un repunte en la demanda de las materias primas que impulsaron las utilidades. Antofagasta revisó su meta de producción para todo el año a 710.000-740.000 toneladas de cobre, a un costo neto en efectivo de USD 1.25 por libra, desde el rango de 730.000-760.000 toneladas estimadas anteriormente, ya que 2021 ha mostrado ser el más seco de Chile en 12 años. El rediseño de una planta desalinizadora en su mina insignia Los Pelambres, que se espera comience a operar en la segunda mitad de 2022, podría poner en riesgo 50.000 toneladas de producción el próximo año debido a la escasez de agua, dijo la compañía. “Dado que estamos llegando al final del invierno, y de no haber mayores precipitaciones en las próximas semanas, estimamos ...
Seguir leyendo →

La apropiación de las tierras agrícolas para beneficiar a la minería y la banca

Marcelo Segall 22/08/2021 Una viña en los alrededores de Santiago. Entregamos hoy la cuarta parte de una nueva serie sobre la historia económica de nuestro país. El autor, investigador, comunista pero integrante de las filas del trotskismo, publicó este libro en 1958 a través de la Editorial del Pacífico. La obra se transformó en un clásico sobre el tema. Tácticamente he dejado en el fondo del tintero la mitad de la composición social. He dejado olvidada, conscientemente, la agricultura. Hasta ahora he tratado el factor económico fundamental de Chile: la minería y sus hombres. No la composición total de la sociedad. La razón es simple: acentuar el factor más productivo y, con esto, señalar la debilidad de la producción agrícola. . I Su historia es la de su evolución. Desde la conquista española a su consolidación, se puede clasificar desde dos puntos de vista: el cronológico y el geográfico. Y ambas formas en tres etapas. La primera, devenida directamente de la Conquista, en el siglo XVI, que abarcó desde el Desierto de Atacama al río Bío Bío. La segunda, establecida rápidamente a mediados del siglo pasado, en constante avance desde aquel río ...
Seguir leyendo →

El STJ de Chubut falla en contra de las comunidades de la meseta

20 agosto, 2021
20/08/2021 El STJ de Chubut falla en contra de las comunidades de la meseta El Equipo Eclesial Católico al Servicio de los Pueblos Indígenas informó que el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut decidió que la resolución de la Cámara de Apelaciones rechazando el recurso de amparo de las comunidades indígenas de la meseta no podía ser apelado. Se trata de un nuevo intento de impedir la Consulta Previa y Obligatoria a las Comunidades. Ante esta arbitrariedad las comunidades adelantan que interpondrán un recurso federal para que la Corte Suprema revoque –como lo ha hecho habitualmente- una decisión que desconoce los tratados internacionales de derechos humanos. El comunicado completo puede leerse a continuación: https://noalamina.org/wp-content/uploads/2021/08/COMUNICADO-ENDEPA-SENTENCIA-STJ.pdf
Seguir leyendo →

Tribunal Ambiental ordena a Minera Cerro Colorado detener extracción de agua de acuífero de Lagunillas

Desde el primero de octubre, la compañía minera deberá parar la extracción de agua. 20/08/2021 Una medida cautelar que prohíbe a Compañía Minera Cerro Colorado continuar extrayendo agua del acuífero de Lagunillas dictó el Primer Tribunal Ambiental con sede en Antofagasta. La determinación, adoptada por los ministros Mauricio Oviedo (presidente), Juan Opazo y Oscar Clavería se tomó luego de acoger a trámite una demanda de reparación de daño ambiental en contra de la minera de propiedad de BHP. La medida cautelar, tal como lo establece la Ley, regirá desde el primero de octubre y tiene como fin impedir los efectos negativos de los actos o conductas sometidas a su conocimiento y se fundamenta en el fallo que ya fue dictado por el Segundo Tribunal Ambiental en 2019 a través del cual se anuló parcialmente la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto “Continuidad Operacional Cerro Colorado”, lo que posteriormente fue ratificado por la Corte Suprema. “Se acoge la solicitud de medida cautelar consistente en la paralización de la extracción de agua subterránea desde el acuífero Lagunillas, desde los Pozos P1, P2, P3 y P4, destinada a la operación de la faena minera ...
Seguir leyendo →

Minera del grupo Luksic anuncia posible reducción en su producción de cobre para 2021 ante intensa sequía

19 agosto, 2021
Antofagasta Minerals indicó que la situación se explica puntualmente por la escasez de lluvias en la Región de Coquimbo, en donde se ubica Minera Los Pelambres. 19/08/2021 Tomas Molina J. Producto de la fuerte y extensa sequía que golpea al país, Antofagasta Minerals -ligada a la familia Luksic- anunció en su informe financiero semestral que disminuyó su estimación de producción de cobre para este año desde un rango de 730.00-760.000 toneladas a uno entre 710.000 y 740.000 toneladas. Lo anterior, puntualmente por la escasez de lluvias en la Región de Coquimbo, donde se ubica Minera Los Pelambres. "Más allá de las lluvias de las últimas horas, la zona central de Chile ha registrado muy pocas precipitaciones este año. Esto se suma a una sequía que ya lleva 12 años en curso, como resultado del cambio climático", señaló en un comunicado Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals. En ese sentido, continuó, "dado que estamos llegando al final del invierno, y de no haber mayores precipitaciones en las próximas semanas, estimamos que la producción de Minera Los Pelambres se vería afectada. Como resultado, estamos ajustando nuestra estimación de producción total para el año ...
Seguir leyendo →

Gobierno Regional Metropolitano cuestiona proyecto Los Bronces

17/08/2021 Desde Anglo American aseguraron que se encuentran trabajando en las respuestas a los requerimientos de distintos servicios. Hasta el 4 de octubre tiene Anglo American, minera propietaria de la faena de Los Bronces que desarrolla el estudio ambiental de la iniciativa Los Bronces Integrado, para responder a la serie de observaciones que realizaron distintos órganos del Estado con competencia ambiental. Estas observaciones generaron serias dudas respecto a la iniciativa valorada en más de US$ 3.000 millones. En un documento emitido en el mes de junio y que se encuentra en el expediente de evaluación, se recogieron más de 100 anotaciones al proyecto en diversos aspectos, por ejemplo, su eventual afectación de glaciares, lo que fue subrayado por parte del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, que incluso aseguró que “el proyecto en evaluación se relaciona de manera perjudicial con la promoción del uso sustentable y estratégico del agua en la región y con la promoción de un uso responsable y seguro del territorio, en relación con riesgos potenciales por amenazas naturales y antrópicas en la región”. Por su parte, desde la Dirección General de Aguas (DGA) discreparon de la metodología utilizada por ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: