Dos cosmovisiones enfrentadas en la sierra norte por la defensa de la tierra

9 octubre, 2012

Sólo en la Sierra Norte poblana, son seis los proyectos de exploración y explotación a cielo abierto concesionados por 50 años

Sierra Norte de Puebla.- Dos visiones del mundo y el uso de los recursos naturales se confrontan en el debate sobre los proyectos mineros e hidroeléctricos puestos en marcha en varios municipios de las Sierra Norte del estado de Puebla: mientras para los indígenas ellos mismos son la Tierra, para los inversionistas la tierra es una mercancía.

Leer mas
Seguir leyendo →

Demandan senadores suspensión inmediata de Minera San Xavier

Reprueba Iris Mendoza megaminería a cielo abierto por los daños que provoca

Senadores de la República exigieron la suspensión inmediata de la actividad minera llevada a cabo por Minera San Xavier en Cerro de San Pedro ya que a consideración de la senadora perredista Iris Vianey Mendoza, esta compañía de capital canadiense opera ilegalmente esto a pesar de las resoluciones en contra recientemente emanadas por juzgados federales. 

Leer mas
Seguir leyendo →

Wirikuta, CNDH e IFAI exhortan a autoridades para su defensa

RECOMENDACIÓN No. 56/2012; SOBRE LA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS COLECTIVOS A LA CONSULTA, USO Y DISFRUTE DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS, IDENTIDAD CULTURAL, MEDIO AMBIENTE SANO, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Y PROTECCIÓN DE LA SALUD DEL PUEBLO WIXARIKA EN WIRIKUTA: CNDH
CDI DEBERÁ ENTREGAR DOCUMENTOS PRESENTADOS A UNESCO PARA INCLUIR A WIRIKUTA EN LISTA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: IFAI

Recomendacion 056 de la CNDH por violaciones a DDHH fundamentales y culturales en #Wirikuta

Leer mas
Seguir leyendo →

“Justicia para la comunidad de San José del Progreso

CONVOCATORIA

MISIÓN CIVIL DE OBSERVACIÓN
“JUSTICIA PARA LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ DEL PROGRESO”

San José del Progreso, Oaxaca, México
18 al 22 de Noviembre de 2012

La Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO) es una organización comunitaria enfocada a la defensa del territorio en los Valles Centrales de Oaxaca. Desde 2007 inició una defensa legal, pacífica y legítima contra la empresa minera canadiense Fortuna Silver Mines, quien mantuvo reuniones durante 2006 con las autoridades municipales y ejidales de San José del Progreso para obtener los permisos correspondientes para la explotación de plata y oro, sin el consentimiento de la población.

Leer mas
Seguir leyendo →

María Cuc Choc: comunidades enfrentan la violencia por la minería en El Estor, Guatemala

8 octubre, 2012

Maria Cuc Choc es una mujer indígena Maya Q’eqchi’ de una comunidad cerca de El Estor, Guatemala. Marí hizo una visita a Canadá para hablar de las injusticias cometidas contra las comunidades indígenas en resistencia ante la minería relacionada con la empresa minera canadiense HudBay Minerals y para describir sus esfuerzos para buscar justicia en las cortes canadienses.

Leer mas
Seguir leyendo →

Mallku Qota: Un médico informa de dos heridos de bala en un enfrentamiento

Los ciudadanos nortepotosinos Roberto Villca Colque (20) y Henry Gonzáles Silvestre (26) resultaron heridos a causa de impactos de bala, en un nuevo enfrentamiento registrado en las pasadas horas en Mallku Qota, por problemas en la elaboración de listas de los futuros trabajadores en la empresa minera.

El médico de turno del Hospital Madre Obrera de la localidad de Llallagua, Carlos Calustro, informó a Radio Pío XII de Erbol que los pacientes fueron trasladados del centro médico de Chirok’asa, municipio de San Pedro de Buenavista.

“A las 23.30 (de ayer) han sido trasladados los pacientes de la comunidad de Chirok’asa. Roberto Villca (tiene) una herida traumática por proyectil a nivel del glúteo izquierdo y Henry Gonzáles tiene una herida traumática de proyectil con orificio de entrada y salida en el nivel del abdomen”, afirmó.

Leer mas
Seguir leyendo →

Radiografía minera de los 150 proyectos activos en la Argentina

La industria minera dio un enorme salto de calidad en la última década con la concreción y puesta en marcha de varios emprendimientos metalíferos. Tanto que hoy en día, con 14 minas en producción y proyectos en construcción por más de US$ 15.000 millones, el sector se convirtió en el principal apalancador de la Inversión Extranjera Directa (IED) en la Argentina.
Desde Gemera, la cámara que nuclea a las mineras exploradoras, sostienen que existen alrededor de 20 proyectos mineros de mediana y gran envergadura que podrían movilizar, si se concreta su construcción, inversiones por más de US$ 25.000 millones en los próximos 10 años.

Leer mas
Seguir leyendo →

Quimsacocha: mendigos sentados en un saco de oro

Joan Martínez Alier*

El ex presidente peruano Alan García llamaba perros del hortelano a los indígenas amazónicos o andinos que no dejan explotar las riquezas de petróleo, gas, minerales. Ni comían ni dejaban comer. Esa imagen no fue apreciada por los insultados.
El presidente Rafael Correa de Ecuador dice y repite a los indígenas que son mendigos sentados en un saco de oro. Lo dijo el 10 de agosto de 2012 en su informe a la nación y en Quimsacocha, en el Azuay, defendiendo a la compañía minera Iamgold. Atribuye el dicho a Humboldt, pero en Perú esa misma frase se suele atribuir a Antonio Raimondi. Desde Alaska a Tierra de Fuego hay cientos de conflictos en las industrias extractivas. Leer mas
Seguir leyendo →

“Nos estigmatizan por oponernos a la minería”

  Jakeline Romero Epiayu, lider indígena wayuu. Foto: Camilo Segura       El movimiento Fuerza de Mujeres wayuu habló de “falsos positivos” judiciales, la desprotección del Estado, la violación de derechos por las empresas mineras y sobre los pueblos indígenas de la frontera y sus perspectivas frente a las elecciones en Venezuela.     Jackeline Romero Epiayu, defensora de Derechos Humanos en la Guajira, hace parte del Movimiento Fuerza de mujeres Wayuu. Durante años ha soportado la violencia y las afectaciones que ha traído la minería a su pueblo.

Leer más http://censat.org/component/content/article/10583

Seguir leyendo →

Minería amenaza a los bosques

La forestería mexicana se ve amenazada por dos nuevos factores de amplia rentabilidad, la minería y el extencionismo agrícola de alimentos de alta demanda comercial, como el caso del aguacate y otros productos comerciales que generan ingresos significativos para inversionistas, una situación que por un lado genera empleos, alimentos y economía, mientras que por la parte nociva se pierden recursos naturales.

De acuerdo a Sergio Madrid Zubiran, director ejecutivo del Consejo Mexicano para la Cultura Sostenible, en los últimos cinco años el 30 por ciento del territorio nacional ha sido concesionado a empresas mineras, privadas, muchas de ellas transnacionales, con venias de hasta 40 años para explotarlas, para hacer minería a cielo abierto, lo que se ha convertido en una nueva preocupación para ejidos y comunidades.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: