Campesinos denunciaron a funcionario minero por tildarlos de guerrilleros

27 febrero, 2013

Col Cajamarca-tolima camp denuncia2Campesinos de Cajamarca en Tolima, radicaron la denuncia penal contra Ivan Malaver, gerente de comunicaciones de la multinacional "por señalarnos de guerrilleros", afirmó Juan Ceballos, abogado ambientalista. La fotografia de la conversación por celular del presidente de la minera Anglo Gold Ashanti, Rafael Herz, y el gerente de comunicaciones de la empresa, Ivan Malaver, es el argumento de la acción legal.

El abogado experto en temas de medio ambiente y de defensa territorial de la minería asegura que "se radicó la denuncia penal directamente contra Ivan Malaver, pero también pedimos que analizar el celular de Rafael Herz, porque el mensaje con el que responde" y en el que se habla de la presencia de "guerrilleros" en una reunión con gente de la zona.

Leer mas
Seguir leyendo →

Las grandes empresas mineras cambian de estrategia

Hierro ValeLos nuevos líderes de las principales empresas mineras del mundo planean nuevas estrategias con las que hacer frente a la dura crisis que azota al sector. En un intento por reconducir sus respectivas compañías, los nuevos directores intentarán abandonar el riesgo que supone las inversiones multimillonarias que han definido las gestiones del anterior grupo de dirigentes.

La llegada de Andrew Mackenzie para sustituir a Mr. Kloppers en BHP Billiton, la salida de Cynthia Carroll para dar paso a Mark Cutifani en Anglo American, el nombramiento de Sam Walsh para reemplazar a Tom Albanese en Rio Tinto y la llegada de Ivan Glasenberg para liderar Glencore tras la adquisición de Xstrata, dará lugar a un nuevo desarrollo en las políticas de la minería mundial.

Leer mas
Seguir leyendo →

Cerrejón intenta acabar su huelga más larga y costosa

mina-cerrejonHoy se completan 20 días de huelga en Cerrejón, la mayor duración para un paro en la empresa, pues la única que había enfrentado en 1991, persistió durante 17 días. Con el paro actual, la región y el país han dejado de percibir $108.000 millones, según cifras de la compañía.

Las negociaciones se retomaron en la tarde de ayer, tras un diálogo previo en el que se definieron una serie de reglas con el objetivo de guiar el diálogo hacia unos temas determinados y no dilatarlo incluyendo nuevos tópicos sobre la mesa.

Leer mas
Seguir leyendo →

AES Gener confirma inicio operaciones de central Ventanas IV para el próximo mes

La segunda generadora eléctrica chilena, AES Gener, informó que la construcción de la central a carbón Ventanas IV (270 MW) en el Sistema Interconectado Central (SIC), perteneciente a la subsidiaria Empresa Eléctrica Campiche presenta, a 31 de diciembre de 2012, un avance del 99,5% y se espera que inicie su operación comercial en marzo de 2013.

La compañía también se refirió al estado en que se encuentra el proyecto termoeléctrico a carbón Cochrane (532 MW), localizado en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y explicó que se ha avanzado en la ejecución de obras preliminares de acuerdo al contrato de ingeniería y construcción con Posco Engineering & Construction.

Leer mas
Seguir leyendo →

¿Qué es extractivismo?

26 febrero, 2013

amovingstory-1-300x177por Simon Tremblay-Pepin y Guillaume Hébert

En IRIS, oímos extractivismo más y más, aunque esta palabra es para el momento desconocido. Vendría de Brasil y fue utilizado por primera vez para describir la explotación de los recursos maderables de la selva amazónica. Sin embargo, en Brasil y en otras partes de América Latina, el extractivismo ahora se refiere a un modelo de desarrollo que sea útil para entender cuando se considera la trayectoria económica de Quebec.

Leer mas
Seguir leyendo →

Barrick Gold suma cuestionamientos en la región de Atacama

foto 0000000320130225075900Los proyectos de Pascua Lama y Casale son criticados por parlamentarios y organizaciones ecologistas.

La Seremi de Minería de Atacama cuestionó los argumentos de la empresa Barrick Gold sobre los incumplimientos a la normativa ambiental del proyecto Pascua Lama, mientras que el diputado Lautaro Carmona (PC) afirmó que la aprobación del proyecto Casale, de la misma empresa, vulnera el Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos originarios.

Leer mas
Seguir leyendo →

El Baguazo (cuento indígena amazónico)

Dina Ananco*

Yama tsawaimiayi, ñauwa nui jantsemruamiaji ii nunka maniitkatsa jinkimu shir wechamtai waketrami iña jeen nunikar chicham shir wetiña nui anentaimsami tusar. Yatsur aiñaka kaniiarmiayi, jinta churam wake meser aamaunam jukatamusha antumiayi. Nampekmauka nankatatsain churuara wajasan iimiajai ii awarún tura wampisti jintanam tuaka matsamsamun.

Leer mas
Seguir leyendo →

Mesa de diálogo en Espinar: ¿Tiempo de acuerdos?

Jaime Borda

Espinar y el proceso de diálogo ha llegado a su fase final; luego de una serie de sucesos lamentables que cobraron la vida de dos personas, varios detenidos y denunciados entre ellos el mismo alcalde de Espinar y una relación trastocada entre el pueblo de Espinar y la Empresa Minera Xstrata Tintaya. Ahora, han transcurrido más de ocho meses desde su instalación y al parecer las discusiones no llegan acuerdos definitivos (1).

Leer mas
Seguir leyendo →

Pueblos del norte del Perú se unen en defensa del agua y la vida

488052 477501465631742 529588391 nRepresentantes comunales de la región macronorte realizaron el domingo 17 de febrero el Encuentro de la Cuenca del Huancabamba y Chamaya, donde ratificaron su acuerdo de articular esfuerzos para defender el agua y la vida.

El distrito de Pucará, en la provincia de Jaén, región Cajamarca fue el escenario donde representantes de las comunidades de la macronorte constituida por las regiones de Piura, Lambayeque y Cajamarca convergieron en el “Encuentro de la Cuenca del Huancabamba y Chamaya”.

Leer mas
Seguir leyendo →

Indígenas lencas marchan en contra de las leyes de minería y ciudades modelo

San-Martin-mine-owned-min-002Indígenas lencas iniciarán hoy la denominada Marcha Nacional por la Dignidad y Defensa de los Recursos Naturales, en rechazo a las leyes que permiten el acaparamiento de tierras y la explotación minera a cielo abierto.

Las normas fueron aprobadas por el Congreso Nacional el 24 de enero y representan una amenaza para los indígenas que habitan el área occidental del país. La marcha se iniciará en la costa norte y terminará ocho días después en la capital Tegucigalpa.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: