La Iglesia se opone a plan de Bukele de reintroducir la minería en El Salvador

24 diciembre, 2024
Bukele anunció que pedirá al Congreso que derogue esa ley, pues según un estudio, en el país existen yacimientos de oro valorados en 131.000 millones de dólares AFP 13/12/2024 La Conferencia Episcopal de El Salvador expresó este jueves su oposición al plan del presidente Nayib Bukele de reintroducir la minería metálica en el país, prohibida desde 2017, para potenciar el crecimiento económico. La Iglesia se opone a plan de Bukele de reintroducir la minería en El Salvador "Con el mejor deseo para todos, expresamos nuestro no rotundo, a la explotación minera en el país", señaló la Conferencia en un comunicado. Los doce obispos firmantes se declararon "muy preocupados" por la "posible activación de la explotación minera", prohibida por ley por impulso de asociaciones ambientalistas y de la Iglesia católica. Bukele anunció recientemente que pedirá al Congreso, controlado por su partido, que derogue esa ley, pues según un estudio cuya autoría no reveló, en el país existen yacimientos de oro valorados en 131.000 millones de dólares, equivalentes "al 380% del PIB". "La práctica de cualquier tipo de minería" traería "consecuencias irreversibles contra la salud y la vida de la población", advirtió la Conferencia, ...
Seguir leyendo →

AVANCE DE LA MINERÍA ILEGAL AMENAZA A POBLACIONES INDÍGENAS: INSTITUCIONES SE HAN DEBILITADO EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS

12/12/2024 El Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ha presentado un revelador informe sobre los retrocesos en la protección de los pueblos indígenas y sus territorios.   Mineros ecuatorianos han ingresado a territorio peruano, con maquinaria pesada, generan un foco de conflicto social y de pérdida de control territorial. El 11 de diciembre se cumplen dos años desde las primeras muertes en el sur andino, resultado de la represión estatal durante las movilizaciones sociales contra el gobierno de Dina Boluarte. Las víctimas eran de origen indígena, y estos eventos fueron el preludio de un pacto de impunidad entre el Ejecutivo y el Congreso, que resultó en la concentración del poder político en este último. En el contexto de esta crisis, se presentó el informe «Posicionamiento político del Grupo sobre Pueblos Indígenas de la CNDDHH frente a la situación de los pueblos indígenas u originarios en el Perú». Este documento, que se elabora anualmente, fue enviado a la OIT en agosto y destaca el debilitamiento institucional y la aprobación de políticas públicas que afectan a las comunidades indígenas. Durante la presentación, Luis Hallazi, representante del Instituto ...
Seguir leyendo →

Justicia ambiental anuló el «no» del Gobierno al megaproyecto Dominga

10 diciembre, 2024
09/12/2024 Cooperativa.cl El pronunciamiento del Comité de Ministros, conocido en enero de 2023, fue declarado ilegal y quedó sin efecto. La empresa Andes Iron dijo que la resolución confirma que su iniciativa minero-portuaria "cumple con la normativa vigente y con todas las exigencias necesarias". Foto: ATON Greenpeace puntualizó que el fallo del Primer Tribunal Ambiental "no implica la aprobación del proyecto, sino que anula la decisión del Comité de Ministros que lo rechazó en 2023, y ordena emitir una nueva resolución". El Primer Tribunal Ambiental, asentado en Antofagasta y con jurisdicción para causas desde la Región de Arica hasta la de Coquimbo, anuló la decisión del Gobierno que, a inicios de 2023, dio un portazo al muy bullado megaproyecto minero y portuario Dominga. El 18 de enero de aquel año, el Comité de Ministros -liderado por la titular de Medio Ambiente, Maisa Rojas, e integrado también por sus pares de Economía, Salud, Agricultura, Energía y Minería- resolvió de manera unánime calificar desfavorablemente la iniciativa que hace más de una década pretende desarrollar la empresa Andes Iron en la comuna de La Higuera (Provincia de Elqui, Región de Coquimbo). Ahora, en otra decisión ...
Seguir leyendo →

Gobierno agregó seis salares a la lista prioritaria para producción de litio

9 diciembre, 2024
Se trata de los salares Hilaricos y Quillagua Norte, en las regiones de Tarapacá, y Quillagua Este, Quillagua Sur, María Elena Este y Cerro Pabellón, en la Región de Antofagasta. De esta manera, suben a 12 las zonas priorizadas. Patricia Schüller Gamboa 06/12/2024 En el marco de la Estrategia Nacional del Litio, el Ministerio de Minería anunció la apertura del proceso para asignar Contratos de Operación de Litio (CEOL) a privados en seis nuevas zonas priorizadas. Este segundo grupo está compuesto por yacimientos de gran interés para el desarrollo de proyectos de exploración y explotación de litio y otros minerales. Se trata de los salares Hilaricos y Quillagua Norte, en las regiones de Tarapacá, y Quillagua Este, Quillagua Sur, María Elena Este y Cerro Pabellón, en la Región de Antofagasta. De esta manera, suben a 12 las zonas priorizadas. Según el ministerio, algunos de estos proyectos permitirán desarrollar minería polimetálica, proyectos de extracción de litio contenido en arcillas, fuentes geotermales, entre otros. Con esto, la Estrategia Nacional del Litio impulsará innovaciones en materia de exploración y explotación de litio en formas distintas a la tradicional de extracción de salmueras. “Con este anuncio ...
Seguir leyendo →

APRUEBAN CUARTA MODIFICATORIA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LAS BAMBAS

29 noviembre, 2024
27/11/2024 www.conflictosmineros.org.pe El pasado 14 de noviembre fue aprobada la cuarta modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d) del proyecto minero Las Bambas, por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). La Resolución Directoral N° 00146-2024-SENACE-PE/DEAR, del 13 de noviembre de 2024, señala que esta modificación permitirá actualizar el plan de minado, incremento del procesamiento, cambios en accesos en el sistema de manejo de aguas y otras modificaciones, con el fin de optimizar procesos en la operación minera, así como nuevas medidas de manejo ambiental. En relación a esta modificación, la empresa anuncia inversiones por US$ 1753 millones en la etapa de construcción y US$ 4893 millones para la etapa operativa. En el caso del yacimiento de Ferrobamba (actualmente en explotación), voceros de la propia empresa han señalado que se encuentra en la quinta etapa de exploración y se evalúa tres etapas adicionales que buscan ampliar la vida útil de la mina. Como se sabe, Las Bambas cuenta con tres yacimientos: Fuerabamba, Chalcobamba y Sulfobamba. Cabe mencionar que la aprobación de esta cuarta modificatoria del estudio de impacto ambiental ha sido rechazada por la Federación de ...
Seguir leyendo →

Negocio del litio: ¿Qué se sabe de CATL, la empresa matriz con la que firmó contrato el Gobierno boliviano?

CATL es una empresa china que está en el centro de la carrera mundial por almacenar la energía limpia que hará falta para la transición ecológica de Estados Unidos y el resto del mundo. EL DEBER. 26/11/2024 Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó un contrato de servicios con la empresa Hong Kong CBC Investment Limited para la implementación de dos plantas de producción de carbonato de litio grado batería, con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), capacidades de 10.000 y 25.000 toneladas anuales, y una inversión de $us 1.030 millones. "Hoy presentamos el segundo contrato para la producción con CBC Investment Limited, una empresa subsidiaria de CATL, líder mundial en la producción de baterías de litio. Esto demuestra que Bolivia está negociando con los más grandes", afirmó el presidente Luis Arce durante la firma. del acuerdo. De acuerdo con un reporte de eldiario.es, Contemporary Amperex Technology Co Limited (CATL), una empresa china de la que la mayoría nunca ha oído hablar, está en el centro de la carrera mundial por almacenar la energía limpia que hará falta para la transición ecológica de Estados Unidos y el resto del mundo. Especialista en ...
Seguir leyendo →

Prevén que plantas de producción de 35.000 toneladas de litio entren en funcionamiento en tres años

27/11/2024 Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé que las dos plantas de producción de 35.000 toneladas (t) de carbonato de litio, cuyo contrato para su construcción fue suscrito el martes en La Paz por YLB y la empresa china CBC, entren en funcionamiento en tres años. “Estas plantas van a estar en funcionamiento entre tres años a partir de la construcción de las mismas. Tenemos un periodo de estabilización de la operación y mantenimiento para posteriormente realizar las pruebas de rendimiento de la planta y en ese momento nosotros aceptarla como tal”, explicó este miércoles el presidente ejecutivo de YLB, Omar Alarcón. El martes, YLB y la empresa china Hong Kong CBC firmaron un contrato para construir dos plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL (Extracción Directa del Litio) en el salar de Uyuni, del departamento de Potosí, con una inversión total de $us 1.030 millones. El contrato implica la construcción de una planta industrial de producción de 10.000 toneladas, con una inversión de $us 310 millones; y de otra factoría de 25.000 toneladas, con una inyección de $us 720 millones. «Este contrato asegura el derecho propietario de las ...
Seguir leyendo →

Litio blindado constitucionalmente, pero su producción enfrenta obstáculos

27/11/2024 En la reforma constitucional aprobada en la Cámara de Diputados la semana pasada, México ha dado un paso más para consolidar al litio como un recurso estratégico de la nación. A través de un cambio al Artículo 27 de la Constitución, el gobierno federal busca blindar el control y la explotación de este mineral, que ha cobrado relevancia debido a su uso en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos, una de las industrias del futuro. El litio, que ya estaba reservado en la Ley Minera desde 2022, es ahora reconocido constitucionalmente como un patrimonio de la nación, garantizando que su exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento estén bajo control exclusivo del Estado. Esta medida elimina la posibilidad de concesiones a particulares para este mineral y refuerza la estrategia de nacionalización en torno a su explotación. El texto, que ahora se incluirá en el párrafo sexto del Artículo 27, establece que “no se otorgarán concesiones para minerales radiactivos y litio”. Esta modificación tiene como objetivo “fortalecer al Estado nacional frente a los intereses económicos y garantizar un gobierno y unas instituciones que prioricen el bienestar nacional, en lugar de favorecer a grupos ...
Seguir leyendo →

Congreso de Perú censura a ministro de Energía y Minas por negligencia en medio de protestas de mineros artesanales

Ivonne Valdés 27/11/2024 Mineros artesanales participan en una protesta frente al Congreso de Perú en Lima el 22 de noviembre de 2024. Miles de mineros artesanales peruanos completaron este viernes su tercer día de protestas frente al Congreso en Lima, y exigieron extender hasta 2026 el plazo de inscripción en un registro único estatal que vence en diciembre y buscan formalizar su actividad. Crédito: ERNESTO BENAVIDES/AFP vía Getty Images. (CNN Español) –– El Congreso de Perú censuró al ministro de Energía y Minas de Perú, Rómulo Mucho Mamani, por considerar que no ha sido capaz de resolver la problemática de la minería artesanal, en medio de las protestas de mineros que acampan desde hace una semana en las afueras del Parlamento. La medida fue aprobada con 79 votos a favor, cuatro en contra y 13 abstenciones, informó el Congreso en una nota de prensa. La moción legislativa es vinculante. Mucho Mamani deberá presentar su renuncia a la presidenta Dina Boluarte en un plazo de 72 horas y en ese momento el gobierno deberá anunciar el sucesor. CNN intenta comunicarse con el ministro para obtener su reacción ante esta medida. Cientos de mineros ...
Seguir leyendo →

Bolivia y empresa china firman contrato para construir dos plantas de litio

27 noviembre, 2024
El proyecto tiene tecnología EDL (Extracción Directa de Litio) y tendrá una inversión de $us 1.030 millones. Juan Carlos Fortún. 26/11/2024 La mañana de este martes, representantes de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa china Hong Kong CBC firmaron un contrato para construir dos plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL (Extracción Directa del Litio) en el salar de Uyuni, del departamento de Potosí. El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, indicó que este es el segundo contrato que se firma para la producción del recurso. El primer contrato fue firmado en septiembre de este año con la empresa rusa Uranium One Group. “El total de la inversión que CBC se compromete con el país es de $us 1.030 millones para la producción e industrialización del litio”, informó durante el acto realizado en la Sede de Gobierno. Según los datos del mandatario, el contrato implica: la construcción de dos plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL; la primera de 10.000 toneladas, con una inversión de $us 310 millones y, la segunda, de 25.000 toneladas, con una inyección de $us 720 millones. Ambas en Uyuni. ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: