La Mina Peña Colorada Devasta Territorio Nahua

17 junio, 2013

reserva-biosfera-manantlan-mexico-300x199Aprovechando el conflicto territorial entre Colima y Jalisco, el Consorcio italo-argentino-indio Benito Juárez Peña Colorada, SA de CV, perteneciente a la empresa Ternium-ISPAT y Mittal Steel, opera desde hace 44 años en total impunidad, causando severos daños ambientales, violando los derechos humanos de las comunidades indígenas nahuas y despojándolas de sus territorios, para explotar entre 250 y 300 millones de toneladas de hierro presentes en las entrañas de la Sierra de Manantlán, incluida la Reserva de la Biósfera.

Leer mas
Seguir leyendo →

Ocho embajadores y ocho agregados comerciales estarán en Exponor 2013

Con gran presencia diplomática se realizará la ceremonia inaugural de Exponor 2013 la que contará con la participación de embajadores y agregados comerciales de países como Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Canadá entre otros.

Al evento, que se realizará el lunes 17 de junio, a las 11:00 horas en el Salón Cluster del recinto ferial, asistirán más de mil invitados entre ellos 8 embajadores y 8 agregados comerciales de diversos países.

Leer mas
Seguir leyendo →

Perú deja de percibir US$ 8 mil millones en proyectos de minería de cara al 2016

mina-peruEl estudio ‘Proyectos y Prospectos Mineros en el Perú, 2013-2016’ revela que para el año 2016 se habían estimado 27 proyectos mineros que representaban un total de US$ 30 mil millones, pero debido a la conflictividad social, estos se han reducido a 17 proyectos, que representan US$22,583 millones, casi US$ 8 mil millones menos que lo planificado.

Magali Arellano Delgado, gerente de investigación y proyectos de Perú Top Publications –encargado de este estudio–, refirió que la paralización de estos proyectos no permite el crecimiento de la inversión minera, aunque aseguró que de todos modos ya hay 54 planificados hacia el 2020.

Leer mas
Seguir leyendo →

Planean planta que abastecería de agua a mineras de Antofagasta

La iniciativa privada de concesión fue presentada al Ministerio de Obras Públicas.

A la falta de energía eléctrica con precios competitivos en la minería chilena, se suma la creciente dificultad de obtener agua por razones de escasez del recurso hídrico dulce. Frente a este magro panorama, las grandes mineras han comenzado a mover sus fichas para obtener este recurso y dentro de las opciones está instalar sus propias plantas desalinizadoras de agua de mar. Sin embargo, las mineras medianas no tendrían la capacidad para financiar por sí solas estas obras, pero ya están surgiendo iniciativas de plantas desaladoras abiertas, como la Planta de Agua Oceánica de Mejillones, que ya se presentó al Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Leer mas
Seguir leyendo →

Con Ley o sin Ley seguiremos resistiendo

Ley vende patria que vulnera la madre naturaleza- reforma a Ley orgánica de minería

Carlos Pérez G, presidente de la ECUARUNARI, calificó de lamentable la actuación de la actual Asamblea por aprobar una Ley vende patria que vulnera la madre naturaleza y lo peor es que es aprobada a espaldas del pueblo ecuatoriano. Por lo que con ley o sin ley las organizaciones de base seguirán resistiendo y que esperaran hasta que la normativa legal sea publicada en el registro oficial, para plantear demandas de inconstitucionalidad e incumplimiento de los derechos colectivos, ante la Corte Constitucional y los organismos internacionales.

Leer mas
Seguir leyendo →

Colombia debe recuperar soberanía del Estado sobre sus recursos naturales

Tras la reunión convocada por el Polo Democrático Alternativo para analizar la política minero-energética del gobierno de Juan Manuel Santos, esta colectividad expidió la siguiente declaración pública.

DECLARACIÓN DE LA REUNIÓN MINERO-ENERGÉTICA DEL POLO

El pasado 15 de mayo se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá el I Encuentro Minero - Energético y Ambiental del Polo Democrático Alternativo, convocado por la Vicepresidencia de Organizaciones Sociales. Ante los graves daños que está dejando al país la descarrilada “Locomotora Minero – Energética” del presidente Juan Manuel Santos, resulta necesario estrechar fuerzas y consolidar una propuesta que responda a los intereses de la nación. Es por esto que el Polo Democrático Alternativo, consciente de la importancia que tiene el tema para el país, decide reunirse, discutir y proponer medidas al respecto.

Leer mas
Seguir leyendo →

Barrick prevé concluir plan de manejo de aguas en Pascua Lama a fines de 2014

Superintendencia de Medio Ambiente le dio tres días para detallar monitoreo de variables ambientales.

Diciembre de 2014. Esa es la fecha que Barrick Gold -titular del proyecto de oro y cobre Pascua Lama- estableció como límite para concluir las obras necesarias y dar cumplimiento a su plan de manejo de aguas, según el programa de obras y actividades entregado por la canadiense a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) el viernes.

Leer mas
Seguir leyendo →

Consultora Mackenzie: peso de Chile en la producción mundial de cobre caerá a 25% en 2020

El país aporta hoy 35% de la producción global. Alza de costos y baja en leyes explicarían retroceso.

Un difícil escenario para la industria nacional del cobre prevé hacia fines de esta década un estudio que realizó la consultora Mackenzie, por encargo del Consejo Minero.

Concluye que la participación de Chile en la producción de cobre mundial caería en 10 puntos porcentuales a 2020, pasando desde el 35% actual a 25%. Ello sería resultado principalmente de los altos costos que enfrenta el sector, pero también de la edad de los yacimientos y de la menor ley del mineral. Advierte que 3,6 millones de toneladas están en riesgo por esa situación. Por lo que además es “complicado” que el país alcance la meta productiva de 8,7 millones de toneladas de cobre a 2020.

Leer mas
Seguir leyendo →

Costos de las 12 mayores mineras de cobre del país suben 40,8% en cinco años

codelcoDe acuerdo a un informe de Cesco, la mina El Abra (operada por Freeport McMoran) fue la compañía de mayor incremento de costos en 2012. Spence -controlada por BHP- tuvo una disminución del 25% el último año.

Un incremento de 40,8% registraron los costos de la gran minería del cobre en Chile en los últimos cinco años, revela un análisis del Centro de Estudios del Cobre (Cesco).

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: