Preocupaciones ambientales paralizan inversiones por US$55.000mn, afirma Asimet

3 septiembre, 2013

Uno de los principales obstáculos que enfrenta la industria chilena es el creciente número de proyectos paralizados a causa de preocupaciones ambientales, señaló Gastón Lewin, presidente de la asociación local de industrias metalúrgicas y metalmecánicas, Asimet.

Durante el Foro Anual de la Industria que tuvo lugar en la capital, Santiago, Lewin indicó que este número ha aumentado a 39 iniciativas, las que suman US$55.000mn en inversiones.

Uno de los sectores más afectados es el energético con 24 proyectos detenidos, detalló Lewin, y agregó que estas iniciativas podrían inyectar 13,6GW a los sistemas nacionales.

Leer mas
Seguir leyendo →

¿Por qué luchar contra el fracking? Video didáctico

Compartimos un video didáctico que explica por qué se debe luchar contra el fracking o fractura hidráulica, una técnica no convencional para la búsqueda y extracción de hidrocarburos de elevado impacto socio-ambiental.

El audiovisual ha sido co-producido por organizaciones sociales, sindicales, ambientales y políticas de Argentina y para mas información los interesados o interesadas pueden acceder a la siguiente dirección de internet: http://www.argentinalibredefracking.org/.

Leer mas
Seguir leyendo →

Transmitirán “El Futuro de la Amazonía: Entre el medio ambiente y las industrias extractivas”

Ecuadorean-Amazon-008Desde las 5 p.m. se transmitirá en vivo desde la sede de la Universidad de los Andes, en Colombia, el debate “El futuro de la Amazonía: Entre el medio ambiente y las industrias extractivas”, que organizan el Observatorio de Justicia Ambiental (OJA) y Dejusticia.

Asistirán a la cita expositores de diferentes países de la región como son Iván Bascopé y Paul E. Little, ambos de la Red de Abogados Amazónicos (RAMA), de Bolivia; César Gamboa, de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), de Perú; y Mario Melo, de la Fundación Pachamama, de Ecuador.

Leer mas
Seguir leyendo →

Comparten memoria del encuentro de defensores del pueblo sobre consulta previa

La memoria del encuentro internacional que realizaron los defensores del pueblo sobre el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas ya se encuentra disponible para su libre descarga en internet.

El citado evento denominado: “El Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas: El Rol de los Ombudsman en América Latina” se realizó en Lima, Perú, los días 25 y 26 de abril de 2013.

El encuentro fue organizado por la Defensoría del Pueblo de Perú y la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO).

Leer mas
Seguir leyendo →

Habitantes de Cajacay afectados por Antamina inician nueva jornada de protestas

Reunion comunidad CajacayLos habitantes del centro poblado Santa Rosa, en el distrito de Cajacay, región Áncash, iniciarán el 4 de setiembre un paro indefinido en respuesta a la actitud adoptada por la empresa Antamina que no se hace responsable del daño ocasionado en la población tras el derrame de julio de 2012.

Así lo resolvieron luego de sostener una reunión a la que se sumaron comuneros de otros centros poblados del mismo distrito.
La medida fue consensuada ante la indiferencia de la empresa minera, específicamente de su presidente, Abraham Chahuán, que no respondió a la convocatoria hecha por los comuneros para ser parte de una reunión de trabajo.

Leer mas
Seguir leyendo →

Cabalgan contra minería tóxica en BCS

cabalgataAlrededor de 50 jinetes cabalgaron en Baja California Sur este domingo en contra de la minería tóxica.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Alrededor de 50 jinetes de las comunidades rurales de San Antonio y Los Planes iniciaron una cabalgata hoy para protestar en contra de la minería tóxica en Baja California Sur.

Los jinetes, incluidos de rancherías aledañas, portan una manta con la leyenda: "No a la minería tóxica".

Leer mas
Seguir leyendo →

Minería y soberanía

Fernando V. Corzantes

El recuento realizado las últimas semanas sobre los riesgos, destrucción, conflictos, costos, abusos e impacto de las empresas mineras extranjeras y nacionales en nuestro territorio es el más claro ejemplo de lo que sucederá con la apertura de la industria petrolera nacional.

Actualmente hay 27 mil concesiones mineras otorgadas por la Secretaría de Economía, que abarcan entre 22% y 30 % del territorio nacional. Hoy, los diversos movimientos en contra de la minería trabajan sobre un proyecto que considera la consulta directa, previa, libre e informada sobre los planes mineros en las comunidades y que una empresa para operar deberá contar con la licencia social otorgada por los pueblos.

Leer mas
Seguir leyendo →

Escondida generó utilidades por US$1.527 millones el primer semestre

La compañía, controlada en un 57,5% por la australiana BHP Billiton, registró ingresos por US$4.313,7 millones, cifra que representó un incremento del 0,1% de las anotadas en el mismo período del año anterior.

Una variación negativa aunque marginal tuvo minera Escondida en sus ganancias del primer semestre. De acuerdo a los estados financieros presentados a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la compañía generó US$1.527,2 millones en utilidades durante los primeros seis meses del año, cifra que es un 3,5% inferior a la alcanzada en el mismo período del 2012.

La compañía, controlada en un 57,5% por la australiana BHP Billiton, registró ingresos por US$4.313,7 millones, cifra que representó un incremento del 0,1% de las anotadas en el mismo período del año anterior. Esta cifra pudo sustentarse frente a la baja en el precio del cobre en virtud de un aumento del 15% en la producción, que pasó desde las 299.600 a 345.100 toneladas métricas del metal rojo.

Leer mas
Seguir leyendo →

Codelco prepara sociedad con la Enami de Ecuador para nuevas exploraciones

La iniciativa se enmarca en el acuerdo firmado hace dos años para evaluar el potencial cuprífero de ese país, el que llegaría a unos US$200.000 millones en depósitos no descubiertos.

Codelco y la Enami de ecuador (ENAMI EP) estarían afinando los detalles para la formación de un joint venture para explorar las reservas de cobre localizadas en la zona de Llurimagua, región ubicada al norte de Ecuador. De acuerdo al gerente general de la estatal ecuatoriana, Santiago Yepez, se espera que los yacimientos de esta región, que se extienden en cerca de 4.840 hectáreas, puedan comenzar a producir a partir del año 2017.

El ejecutivo comentó a Reuters que la sociedad sería integrada en un 51% por ENAMI EP y en el porcentaje restante por Codelco, quien contribuirá con la tecnología y la experiencia en la explotación del metal rojo. La iniciativa se enmarca dentro del acuerdo formado en el 2011 por ambas partes para explorar los depósitos cupríferos existentes en el país, cuyo valor –de acuerdo a estudios preliminares- se estima en cerca de US$200.000 millones.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: