Cambios en las reglas del juego que hacen tambalear a la minería

5 septiembre, 2013

Desde hace unos años el escenario legal y tributario minero se viene retocando, afectando a las productoras y exploradoras. Leyes antimineras, nuevos impuestos y restricciones en la liquidación de divisas son algunos factores que impactan el desarrollo de la industria en el país sudamericano.

 

Del paquete de leyes que rigen a la minería en la Argentina, la de Inversiones Mineras (año 1993) es la más relevante, porque este mecanismo de estabilidad fiscal permitió dar a luz varios emprendimientos de gran escala. Una década después de la aprobación de dicha norma, se derogó un decreto que posibilitaba la libre disponibilidad de divisas, obligando a las empresas a ingresarlas y liquidarlas en el país. Desde entonces, se empezaron a modificar paulatinamente las reglas de juego.

“En 2003, cuando se deroga el Decreto 530/91 respecto de la liquidación de divisas, aquellas empresas que tenían estabilidad fiscal ven respetados sus derechos por el Decreto 417/03, que refrenda el concepto de estabilidad fiscal. Este fue el último test de legalidad que superó el sistema jurídico minero, ya que con posterioridad empezó una maratón de nuevas normas, por ahí no específicamente mineras, pero que afectaron directamente al ...

Seguir leyendo →

Colombia reabre ventanilla de solicitudes mineras

La decisión de volver a recibir peticiones mineras, tras dos años paralizada, se ha visto restringida por un nuevo decreto que define el establecimiento temporal de áreas de reserva de recursos naturales.

A principios de julio el Gobierno de Colombia, a través de la Agencia Nacional de Minería (ANM), reactivó la llamada ventanilla para solicitud de áreas mineras, un servicio que estuvo cerrado por más de dos años. En ese periodo, “se ponía la casa en orden”, señalaron las autoridades.

Eso significa que la ANM se centró en organizar toda la información de peticiones que se tenía hasta ese momento para desarrollar actividad exploratoria y minera en territorio colombiano, con el fin de poder reiniciar el proceso de radicación de solicitudes -en palabras del gobierno- de una manera más clara, organizada y controlada.

Leer mas
Seguir leyendo →

Brasil enfrenta nuevos desafíos

La actividad minera en este país se ha visto impulsada por el crecimiento en los últimos años de la economía mundial y doméstica. Sin embargo, el nuevo escenario internacional y el eventual impacto del código minero actualmente en discusión plantean inquietudes.

 

Brasil es un gigante en muchos aspectos, y la actividad minera no es la excepción.

Según cifras del Ministerio de Minas y Energía, en 2012 el país sudamericano produjo alrededor de 80 productos minerales y generó una producción minera por valor de US$42.000 millones. En materia de exportaciones, el sector contribuyó con ventas por US$34.100 millones el pasado ejercicio, lideradas por el mineral de hierro.

Leer mas
Seguir leyendo →

Codelco, Enap y Zofri encabezan el ranking de las estatales más transparentes

Pese a los avances, su nivel de transparencia es menor al de las sociedades anónimas abiertas.

Junto al estudio de las empresas privadas abiertas, IdN también ha estudiado el nivel de transparencias de las compañías estatales.

Así, de las analizadas en este mismo ranking se ha concluido que los avances más destacados los registran Codelco, que obtiene 93,8 puntos al mejorar su valoración sobre gobierno corporativo; Enap, (87,7) que mantiene su puntuación elevada como en ediciones anteriores; y Zofri (85,2), que avanza un 25% en lo que respecta a la presentación de la empresa y sus negocios.

Leer mas
Seguir leyendo →

Aguas Nuevas se asocia con firma australiana para proyectos en sector minero

Aguas Nuevas -ligada a la japonesa Marubeni- y la firma australiana Osmoflo se asociaron para conformar Osmoflo Chile, empresa donde la sanitaria que opera en nuestro país tendría el 40% de la propiedad. El objetivo de esta alianza es participar en proyectos ligados principalmente al sector minero.

Aguas Nuevas informó anoche, a través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, que actuará de forma conjunta en los mercados de provisión de aguas industriales o de purificación de aguas servidas. También "proyectando, desarrollando, implementando o manteniendo sistemas de desalinización, osmosis inversa o de membranas, tanto en Chile como en Sudamérica", añadió la compañía.

Seguir leyendo →

Inversión minera, salarios y patrimonio. Las otras miradas del BC

En su Ipom, el Banco Central incorporó un análisis más detallado acerca de las variables que afectan a la economía. Su propia realidad no exenta del balance.

En este Informe de Política Monetaria (Ipom) el Banco Central incluyó anexos particulares acerca de temas que se desprenden del análisis del escenario económico.

En ese contexto, tres resultan destacables: el que apunta a la madurez que habría alcanzado la inversión en la minería y las consecuencias que acarrea aquello para el Producto Interno Bruto (PIB) y el escenario fiscal; sobre la indexación de la inflación en los salarios; y el último, que hace una mirada más bien hacia el propio BC acerca de su situación patrimonial.

Leer mas
Seguir leyendo →

Sindicatos de División El Salvador dan inicio a huelga indefinida

El vocero de ambos sindicatos, Waldo Gómez, aclaró que es una huelga legal y que dejarán turnos de emergencia en las áreas críticas en virtud de que los equipos e instalaciones no sufran desperfectos.

A contar de la medianoche los sindicatos de trabajadores N° 6 de El Salvador y N° 2 de Potrerillos, ambos de la División El Salvador de Codelco, dieron inicio a una huelga de carácter indefinido, tras no llegar a un acuerdo con la administración de la Corporación durante el período de negociación, denominado como de los buenos oficios, y que tuvo una duración de cinco días hábiles.

El vocero de ambos sindicatos, Waldo Gómez, aclaró que es una huelga legal y que dejarán turnos de emergencia en las áreas críticas en virtud de que los equipos e instalaciones no sufran desperfectos.

Leer mas
Seguir leyendo →

US$10 millones mensuales extra cuesta a Pelambres comprar energía a precio spot

El ejecutivo señaló que la faena ubicada en la Cuarta Región pasó de un costo de US$90 por MWh a quedar expuesta a un precio que en promedio llega a los US$200 el MWh

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, señaló a ESTRATEGIA que el fin del contrato de suministro eléctrico que minera Los Pelambres mantuvo hasta diciembre del año pasado ha significado un incremento significativo en los costos de la compañía. Al respecto, plantea que la nueva condición de consumidor en el mercado spot ha elevado la cuenta por este ítem en un 110%, lo que se ha traducido en al menos unos 15 centavos adicionales sobre la libra de cobre.

Según indicó, “el costo promedio marginal en el Sistema Interconectado Central (SIC) fue de alrededor de US$200 el MWh y el año pasado, con el contrato de largo plazo, estábamos pagando alrededor de US$90 a US$93 por MWh. Entonces eso nos representa un mayor costo comparado con el ejercicio anterior de –en promedio- US$10 millones al mes”.

Leer mas
Seguir leyendo →

Codelco revisa continuidad de la división Salvador. Solo está asegurada hasta 2016

Plan consideraba mantener operativa la mina hasta 2016 y eventualmente a 2021, siempre que se mantuvieran el buen panorama del mercado y se cumplieran metas de gestión. Pero a junio Salvador registró pérdidas y ahora enfrenta una amenaza de huelga.

2016. Ese es el año hasta el que está asegurada la operación de la división Salvador, hoy la menor y de más baja producción de Codelco.

En febrero de 2010, cuando se tomó la decisión de continuar con las operaciones mineras de Salvador, se decidió asegurarla hasta 2016, y eventualmente hasta 2021, siempre y cuando se dieran determinadas condiciones.

“En 2010, el directorio acordó continuar con las operaciones mineras de la división Salvador hasta el año 2016 y si las condiciones de mercado y operación se mantienen, hasta el año 2021, ambas extensiones sujetas a la condición de cumplir con los compromisos de mejoras de gestión y reducción de costos comprometidos por la división, los cuales fueron presentados al directorio en el mes de agosto de 2010, aprobándose la figura de la ampliación”, señala Codelco en un documento oficial.

Leer mas
Seguir leyendo →

“Guyana sin duda atrae mucho interés de la minería mundial”

En alianza estratégica con Iamgold, la compañía trabaja para iniciar en el corto plazo la producción de su yacimiento de oro Eagle Mountain.

 

Eagle Mountain Gold Corp. es una compañía canadiense centrada en el desarrollo del proyecto aurífero de fase avanzada de Eagle Mountain, propiedad que está situada en el centro de Guyana, considerado este uno de los países que mejor propician el ambiente minero en América del Sur. En alianza estratégica con Iamgold, la compañía trabaja para iniciar en el corto plazo la producción de este activo de alta calidad, lo cual permitiría generar un flujo de fondos importante para acelerar las operaciones a niveles medios de producción.

“Nuestro proyecto aurífero emblemático en Eagle Mountain tiene un recurso existente –de acuerdo con el instrumento canadiense NI 43-101- de 188.000 oz de oro indicadas y 792.000 oz inferidas (noviembre 2012). El oro en el proyecto Eagle Mountain comienza en la superficie, lo que lo hace potencialmente apropiado para la minería de bajo costo, a rajo abierto, y la mineralización permanece abierta en tres direcciones laterales y en profundidad. Esto nos da la posibilidad de ampliar el proyecto en términos de su ...

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: