Demanda de energía en mineras sube 41% entre 2001-2012

15 septiembre, 2013

Estudio de Cochilco atribuye mayor uso a factores estructurales del sector. En el mismo período los costos subieron sobre 200%.

Un incremento sustancial. Eso registró el consumo de energía por parte de la minería del cobre entre 2001 y 2012, según un estudio realizado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Este ítem es uno de los más relevantes para el sector, considerando los actuales costos de energía que se han visto afectados por la falta de lluvias y uso de centrales menos eficientes, lo que se ha traducido en una industria menos competitiva.

Leer mas
Seguir leyendo →

Empresas mineras en el Perú reanudarían proyectos hasta por US$15.000 millones

Ello obedece a las señales de mejoría que vienen mostrando los mercados internacionales, especialmente de Europa y Estados Unidos, explicó el director del Consejo Consultivo de la Snmpe, José Miguel Morales.

Los directivos de las empresas mineras en el Perú están evaluando reiniciar los proyectos pendientes de desarrollo hasta 2014, los cuales comprometen inversiones por US$15.000 millones, informó la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía.

Ello obedece a las señales de mejoría que vienen mostrando los mercados internacionales, especialmente de Europa y Estados Unidos, explicó el director del Consejo Consultivo de la SNMPE, José Miguel Morales.

Leer mas
Seguir leyendo →

Glencore cierra oficinas de Xstrata en Chile como parte de ajuste de costos

Hasta ahora, 237 ejecutivos de seis países ligados a la división de cobre de la compañía han sido removidos, mientras que las sinergias y ahorros en esta área bordean los US$200 millones

La integración tras la fusión de Glencore y Xstrata impactó con fuerza en el Chile, ya que una de las decisiones que adoptó la nueva compañía fue cerrar las dos oficinas que tenía en el país.

Las sedes estaban en Santiago, específicamente en la torre Birman 24, y en la ciudad de Antofagasta, zona donde están sus actividades productivas.

El responsable de la división Copper Marketing & Industrial de GlencoreXstrata, Telis Mistakidis, informó ayer -en el marco del Día del Inversionista-, que también cerraron las sedes de Brisbane, Lima, Arequipa y Dubai.

Leer mas
Seguir leyendo →

Mineras reducen en 32% pago de royalty en primer semestre

Compañías privadas disminuyeron utilidades por efecto del menor precio del cobre y el aumento de costos. Collahuasi y Pelambres anotaron fuerte retroceso.

Una menor recaudación recibió el fisco por concepto del royalty minero durante el primer semestre.

De acuerdo con las compañías que han informado sus resultados a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el aporte por impuesto específico a la minería se redujo en 32,5%, tras sumar US$ 137,4 millones.

La caída se produjo por las menores utilidades de las firmas del rubro entre enero y junio, las cuales retrocedieron 22,5% respecto del mismo período de 2012.

Leer mas
Seguir leyendo →

El extractivismo ¿también cura las hemorroides?

A pesar de la acumulación de críticas y resistencias a los extractivismos, los gobiernos sudamericanos insisten en defenderlos. Partiendo de oposiciones exageradas, como “petróleo o pobreza”, ponen las soluciones en más extractivismos, convirtiéndolos en medicinas milagrosas que todo lo curan. Esta postura se ha acentuado todavía más en los últimos meses. Distintos gobiernos han elevado sus apuestas a los extractivismos, defendiendo actividades mineras, petroleras o agrícolas intensivas, volcadas a la exportación de materias primas, como si solucionaran todos los problemas nacionales.

Están obligados a hacerlo. Es que la nueva generación de este tipo de emprendimientos son más intensos o cubren mayores superficies, o bien buscan avanzar sobre áreas que están protegidas por ser territorios indígenas o por su riqueza ecológica. A su vez, como se han multiplicado las evidencias de los efectos negativos, y sigue aumentando el número de resistencias ciudadanas y movilizaciones populares, la gente ya no cree mucho en las viejas justificaciones.

Hay varios ejemplos de estas nuevas posturas, tanto por derecha como por izquierda. En Perú, el gobierno de Ollanta Humala intenta buscar gas en las reservas territoriales indígenas próximas a Camisea. Para ello ha presionado a las agencias gubernamentales en ...

Seguir leyendo →

Choapa: Denuncian a Carabineros nuevamente protegiendo los intereses de la empresa y contra los ciudadanos

Vecinos de Cuncumén denuncian las acciones represivas de Carabineros ante sus protestas por la grave contaminación que sufren por parte de minera Los Pelambres. - En una declaración a los medios señalan que, ante su pacífica manifestación en defensa de su derecho constitucional de vivir en un ambiente de libre de contaminación, la policía actúa protegiendo los intereses de la empresa causante del daño ambiental.

El texto del comunicado sostiene: Como vecinos de la localidad de Cuncumén, nos vimos afectados durante varios días consecutivos de episodios críticos de contaminación ambiental, que se traduce en material particulado que emana de la faena de Minera Los Pelambres ubicada en el Valle Alto del Choapa.

Ante la situación y nula respuesta de la compañía minera para solucionar el problema, un grupo de vecinos tomamos la decisión de ir a manifestar nuestra molestia en el sector de Portones que pertenece a Los Pelambres.

Leer mas
Seguir leyendo →

40 años de resistencia territorial

Con un minuto de silencio, recordamos que las velas siguen encendidas como la lucha por la vida. entre tanto bombardeo, es necesario tener un momento de reflexión que se hace en silencio, abrumador cuando se trata de radio.

- Recorrimos la memoria mapuche a propósito de estos 40 años de capitalismo impuesto en dictadura, dando cuenta de sus propios procesos de articulación territorial para enfrentar la usurpación de sus tierras.

También, Lucía Sepúlveda, de la campaña Yo no quiero transgénicos en Chile, nos da una mirada desde las luchas por una alimentación sana y la protección de las semillas para ir hacia la autodeterminación alimentaria y no depender del mercado que imponen las transnacionales como Monsanto.

Leer mas
Seguir leyendo →

Minería rapaz

12 septiembre, 2013

Miguel Ángel Hernández Calvillo

Un proyecto de nueva ley minera se discute en el Congreso Federal. Se trata de un esfuerzo institucional que ha concitado la participación de organizaciones sociales y comunitarias afectadas por un tipo de actividad en esa industria que se ha manifestado como altamente depredadora de la naturaleza y de las relaciones sociales, al punto en que se puede plantear, sin mayores sobresaltos, de afectaciones socio-ambientales cuando se trata de inversiones que no toman en cuenta la opinión, costumbres y necesidades materiales de subsistencia de las poblaciones que habitan los lugares en donde se asientan este tipo de empresas. Particularmente nociva ha resultado la denominada “minería de tajo a cielo abierto”, por los impactos negativos que para la salud pública y la preservación de especies únicas de flora y fauna tiene esa modalidad de explotación minera.

Leer mas
Seguir leyendo →

Masacre en comunidad maya opositora a la Mina El Tambor

La noche del 7 de septiembre de 2013, actores armados ingresaron en la comunidad maya kakchikel de San José Nacahuil,asesinando a 11 personas e hiriendo gravemente a otras 15, entre las que se encuentran varias niñas. La comunidad se ha caracterizado por una decidida defensa de su territorio ante las amenazas de las empresas extractivas, formando parte activa del movimiento de resistencia pacífica de La Puya contra la Mina "El Tambor".

Según denuncia la comunidad, los hechos se produjeron tras una campaña de amedrentamiento contra los pobladores, en la que participó la Policía Nacional Civil (PNC).

La comunidad, que tiene sus propias autoridades y que desde 2005 es responsable de su seguridad interna -no había presencia policial desde entonces-, se ha caracterizado por una decidida defensa de su territorio ante las amenazas de las empresas extractivas, formando parte activa del movimiento de resistencia pacífica de La Puya contra la Mina "El Tambor".

Leer mas
Seguir leyendo →

Equidad e institucionalidad es esencial para evitar conflictos en la gestión del agua

Ollanta-traidorLos permanentes conflictos, la falta de equidad y la débil institucionalidad siguen siendo los principales elementos que caracterizan a la gestión de los recursos hídricos en el Perú sostiene un artículo del último número de la Revista Agraria.

La poca o nula participación de la población —principalmente agricultores familiares y comunidades campesinas— en la gestión de las cuencas ocurre a pesar de que existen normas y políticas que, se supone, promueven una visión participativa sobre el agua.

Así lo indican Beatriz Salazar y Nelly Rivera, las autoras, quienes observan que los conflictos hídricos se incrementan y agudizan debido a que las comunidades campesinas y pequeños agricultores siguen en desventaja frente a los distintos grupos de poder locales y regionales.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: