Insatisface en materia minera el plan de reforma hacendaria

24 septiembre, 2013

Como una medida recaudatoria que no resuelve el problema de la minería a cielo abierto, calificaron opositores a la minería tóxica en Morelos el gravamen del 7.5 por ciento de impuesto que propone la iniciativa de Reforma Hacendaria a la actividad minera.

Ignacio Suárez Huape, miembro del Movimiento Morelense contra las Concesiones Mineras de Metales Preciosos, señaló que la medida resulta insuficiente frente a la problemática de la depredación de los recursos naturales y el saqueo de la riqueza que no han podido frenar ni los legisladores ni el gobierno federal.

Leer mas
Seguir leyendo →

En riesgo reapertura de minera

MA2018Proyecto de Reserva de la Biosfera definirá operatividad y fuentes de empleo en Real de Catorce

Real de Catorce.- En un compás de espera y en riesgo de perderse una fuente de empleo está la reapertura de la mina Tierras Negras.

El proyecto de la Reserva de la Biosfera pone en jaque y genera problemas para poner en marcha esta empresa que generará empleos en la región Altiplano.

Epifanio Candelaria Rodríguez, quien es el contacto con los inversionistas de United States Antimony Corporation de México S.A., reconoce los riesgos que tiene el proyecto.

Leer mas
Seguir leyendo →

La investigación del caso Chaparina está paralizada

La demora en el dictamen que debe emitir la fiscal adjunta Rosario Venegas sobre la objeción a la resolución de rechazo de denuncia contra el exministro de Gobierno, Sacha Llorenti, paralizó desde hace más de un año la investigación de la intervención policial a la VIII marcha indígena ocurrida el 25 de septiembre de 2011 en el sector de Chaparina, muy próximo a la localidad de Yucumo, departamento del Beni, denunció Claudia Lecoña, abogada de una de las víctimas.

“Se ha emitido una resolución de rechazo de denuncia a favor de Sergio Sacha Llorenti, ante esta evidente resolución infundada lo que se ha hecho es objetar la misma, esta resolución es del 30 de julio del 2012 y hasta la fecha el fiscal departamental Ángel Ponce no ha resuelto la objeción y esto es lo que paraliza la prosecución de la investigación (…), lo que pasa es que esta resolución de rechazo lo ha dictado el mismo doctor Ponce, entonces él estaría inhabilitado de resolver una objeción, pero en su remplazo está la doctora Venegas pero por el trabajo que tiene en aduanas hasta ahora no resuelve”, manifestó la abogada.

Leer mas
Seguir leyendo →

Comunidades en resistencia contra la minería en defensa de la Vida, el Agua y la Madre Tierra

CumbreArequipaMarchaSet2013 01La Cumbre de los Pueblos afectados por la Minería desarrollada en Arequipa los días 18 y 19 de setiembre acordó declararse en resistencia permanente y reafirmar su compromiso de lucha en defensa de la Vida, el Agua y la Madre Tierra en cada uno de los pueblos y comunidades.

La finalidad es preservar la salud, la alimentación, la biodiversidad y los recursos naturales para las futuras generaciones.
La citada Cumbre se desarrolló en el distrito de Paucarpata como un encuentro alternativo a la 31 Convención Minera Perumin 2013 que congregó a miles de empresarios y profesionales de la minería.

Leer mas
Seguir leyendo →

Ronda Informativa dedicada a la Cumbre de los Pueblos afectados por la Minería

CumbreArequipaSet2013 01Compartimos nuestra semanal Ronda Informativa con una edición especial dedicada a la Cumbre de los Pueblos Afectados por la Minería 2013 que se llevó a cabo los días 18 y 19 de setiembre en Arequipa.

- Ronda Informativa Indígena, 20 de setiembre, 2013. (Archivo mp3, 19 minutos, 40 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Es por ello que compartimos con todos ustedes una edición especial en la que participaron dirigentes y líderes de organizaciones indígenas u originarias de diversas regiones del Perú.
La Cumbre de los Pueblos afectados por la Minería se desarrolló como un encuentro alternativo a la 31 Convención Minera Perumin 2013 que congregó a miles de empresarios y profesionales de la minería.

Leer mas
Seguir leyendo →

Presentación del libro «Minería y movimientos sociales en el Perú» en la semana: Perú ¿Futuro sostenible?

Jueves 26 de setiembre, a las 5:30 pm. en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya

La nueva publicación Minería y movimientos sociales en el Perú Instrumentos y propuestas para la defensa de la vida, el agua y los territorios, editado por Raphael Hoetmer, Miguel Castro, Mar Daza, José De Echave y Clara Ruíz, es presentado el jueves 26 de setiembre, desde las 5:30 pm. en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Leer mas
Seguir leyendo →

Minería: mitos y realidades

Las instituciones, organizaciones y representantes de pueblos en resistencia participantes en el Seminario Centroamericano de Análisis sobre “Industria minera, mitos y realidades” hemos decidido concluir nuestros testimonios, reflexiones, debates y deliberaciones con la siguiente declaración.

1- Declaramos que nos inspira el amor por la vida, la solidaridad y el compromiso con las víctimas y la entrega de los mártires del sistema depredador y productor de violencia y miseria; que nos anima el convencimiento de sentirnos corresponsables de nuestro planeta como un regalo del Dios de la Vida para que dignamente lo compartamos como nuestra única casa común.

Leer mas
Seguir leyendo →

La ONG Otros Mundos denuncia la contratación de grupos paramilitares en México por parte de mineras canadienses que operan en el país

21 septiembre, 2013

“Tenemos conflictos con las mineras en todos lados, con muchos muertos pues las empresas canadienses han contratado a grupos paramilitares, grupos de choque para llegar a amedrentar, reprimir y asesinar a líderes opositores a la minería”, revela Gustavo Castro, miembro de la organización Otros Mundos y de la Federación Amigos de la Tierra Internacional.

Las declaraciones de Castro responden a un confuso trasfondo: los conflictos entre comunidades indígenas y las mineras extranjeras no son nuevos, pero sí la explotación de metales a cielo abierto en México.

Leer mas
Seguir leyendo →

Ante el exterminio ni vendernos ni rendirnos ni dejarnos engañar: tejernos en resistencia

"Nos tienen miedo, porque ya no les tenemos miedo" como bien lo dijo la eternamente viva Bety Cariño. El mapa de testimonios del continente Americano, es decir, de Abya Yala es contundente. Como lo dicen una y otra vez: “No nos lo contaron, lo hemos visto nosotras y nosotros mismos”. Se trata de un proyecto totalitario y fascista que combina las fuerzas de criminales y narcotraficantes, con las de paramilitares y Estados al servicio de transnacionales. Por eso tienen que desaparecernos, encarcelarnos, asesinarnos, masacrarnos, estigmatizarnos y despojarnos. Saben que nuestro amor por la Madre Tierra, nuestros principios y nuestra conciencia son tan grandes y dignas, que solamente nos falta tejernos en resistencia y por ello no perciben más salida que violentarnos. 

Por eso, bajo el “Libre Comercio”, eufemismo con el que se conoce y encubre la conquista global totalitaria, se ejecuta la grave agresión de la fuerza pública contra las y los campesinos que se levantan en paro ahora mismo, contra el proyecto de muerte en Colombia. Por eso mismo, se realiza la arremetida violenta contra el pueblo indígena Tupinambá de Olivenca en Brasil que insiste en retomar su tierra para reconstruir sus territorios ancestrales: porque ...

Seguir leyendo →

Declaración frente al Foro Regional de América Latina y el Caribe sobre Empresas y Derechos Humanos

Declaración. Con ocasión de la convocatoria que ha hecho el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, la Dirección Regional para América Latina y el Caribe (PNUD) y el Gobierno de Colombia sobre un Foro Regional de América Latina y el Caribe sobre Empresas y Derechos Humanos, a realizarse en la ciudad de Medellín, Colombia, entre el 28 y el 30 de agosto de 2013

Comunidades y organizaciones latinoamericanas e internacionales exigimos justicia frente a las sistemáticas violaciones a los derechos humanos, la contaminación, explotación y destrucción de nuestros territorios y patrimonio natural, perpetradas por corporaciones nacionales y transnacionales. Resaltamos que normas voluntarias como los Principios Rectores Ruggie de Naciones Unidas son insuficientes, no compatibles con el régimen de protección de derechos humanos y contribuyen a que prevalezca la impunidad de dichas violaciones cometidas en el continente por las empresas con aquiescencia de los Estados.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: