Explotación minera desata conflictos sociales, acusan

30 septiembre, 2013

Procesos tóxicos dañan a comunidades en varios estados

En México hay actualmente al menos 14 conflictos sociales derivados de la explotación minera en diferentes estados. Esta actividad, que se desarrolla en la tercera parte del territorio nacional, ha provocado daños ecológicos y la muerte de defensores del medio ambiente, señalaron representantes de comunidades afectadas.

Anunciaron que emprenderán una Campaña de los pueblos y organizaciones contra la megaminería tóxica, con la cual informarán a las comunidades sobre los impactos de esa actividad, y además promueven la aprobación de una nueva ley minera que tome en cuenta la consulta a los pueblos para la extracción y la explotación de metales.

Leer mas
Seguir leyendo →

Red latinoamericana de mujeres denuncia complicidad de las empresas extractivas con los gobiernos

encuentro-mujeres-ecuadorNosotras, mujeres de Guatemala, Honduras, El Salvador, México, Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Chile, Uruguay y Argentina compartimos nuestras preocupaciones y propuestas generadas en el V Encuentro de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales.

- Sentimos y sabemos que se viene una avalancha en la que está en juego la vida: La crisis energética a nivel mundial, el agotamiento o pérdida de los recursos naturales y el cambio climático.

Los impactos ambientales y sociales de este modelo extractivista sobre nuestros territorios, nuestros cuerpos y nuestras familias nos afectan y vulneran nuestros derechos individuales y colectivos. Es innegable que este modelo atenta contra la vida, la salud y el bienestar mercantilizando a la naturaleza y priorizando el valor monetario a costa de la generación y regeneración de la vida.

Leer mas
Seguir leyendo →

Protestas en Quito por trabajos previos a explotación en minas de Intag

Unos cincuenta manifestantes se ubicaron en las puertas de la Empresa Nacional Minera, en las calles Alpallana y Whimper, en el norte de Quito para protestar por el inicio de los trabajos mineros el fin de semana en la población de Intag en Imbabura.

- Según los protestantes, un camión lleno de policías y militares ingresaron a Intag el domingo último donde se ubica el proyecto minero Junín, en la comunidad de Chalguayaco Alto, para custodiar los trabajos de explotación minera.

Leer mas
Seguir leyendo →

Comunidades del sur de Bolivar y el sur de Cesar reciben la represión y violencia del Estado

Las comunidades Agromineras del sur de Bolívar y el sur de Cesar, llevan 26 días movilizadas a las afueras del municipio de Aguachica Cesar, exigiendo al gobierno nacional y regional una instancia de dialogo, para discutir la grave situación social de la región. Tras dos intentos fallidos, en los que los funcionarios no dieron salida a ninguna de las problemáticas planteadas por las comunidades, éstas cansadas de las burlas del Estado Colombiano, decidieron bloquear la vía que conduce de Aguachica a la costa atlántica del país.

La respuesta por parte de la fuerza pública, ha sido clara: Violenta acción policial, traslado de efectivos del SMAD desde Bucaramanga, represión y uso de armas de fuego contra la población que se manifiesta. Estas graves acciones han dejado hasta ahora:

Leer mas
Seguir leyendo →

Afectados por la minería en Perú denuncian saqueo de recursos naturales

27 septiembre, 2013

Participantes de la Cumbre de los Pueblos Afectados por la Minería en Perú afirmaron que el gobierno del presidente Ollanta Humala "está permitiendo el saqueo irracional" de los recursos naturales a través de su política extractivista. En la Declaración de Arequipa, divulgada al final del evento, el último día 19, ellos alertaron sobre los "daños irreparables" que la actividad causa al medio ambiente y a los pueblos y comunidades cercanas a las minas.

También criticaron la promoción de la actividad extractivista como "motor del crecimiento económico", usada como una alegación para invadir tierras de pueblos y comunidades, que ya tienen casi el 50% de sus tierras concedidas a la minería. Ellos denunciaron la desaparición de lagos y fuentes de agua, contaminación de ríos, además del desalojo de las poblaciones de sus territorios.

En entrevista con el diario La República, la organizadora de la Cumbre de los Pueblos, Dilvia Gálvez, afirmó que la minería no trae desarrollo económico a las regiones explotadas. "Cajamarca es el ejemplo más claro. Es una región que por muchos años alberga la minería, pero la pobreza no se redujo. Situaciones similares se pueden ver en otras regiones del país”. Ella ...

Seguir leyendo →

Ambientalistas intercambian experiencias en el Primer Encuentro de Conflictos Socioambientales

Paula Correa A.

Entre los invitados destaca Álvaro Toro, abogado del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y el doctor Andrei Tchernichin, toxicólogo de la Universidad de Chile y especialista en la contaminación por metales pesados.

Desde este miércoles y hasta el próximo sábado 28 de septiembre se está realizando el Primer Encuentro Internacional de Conflictos Socioambientales de Arica y Parinacota.

Dentro de los invitados destaca Álvaro Toro, abogado del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y el doctor Andrei Tchernichin, toxicólogo de la Universidad de Chile y especialista en la contaminación por metales pesados.

Leer mas
Seguir leyendo →

Pueblos de Chile y Perú afectados por conflictos socioambientales fortalecen frente común contra la minería

chileperuMientras los gobiernos de Perú y Chile concentran sus esfuerzos en sus divergencias ante el juicio en La Haya, los pueblos bifronterizos se unen para enfrentar los conflictos socioambientales provocados principalmente por la minería.

Con la presencia de indígenas y ambientalistas tanto del sur del Perú como del extremo norte de Chile, se realiza del 25 al 28 de septiembre el Primer Encuentro Internacional de Conflictos Socioambientales de Arica y Parinacota.

Bajo el slogan “En Defensa de la Vida, el Agua y Madre Tierra”, delegaciones de Arequipa y Tacna junto a dirigentes y comuneros de las XV y I regiones, analizaron las implicancias de la contaminación de las aguas en los territorios fronterizos, a cargo del doctor Andrei Tchernitchin, reconocido toxicólogo y presidente del Departamento de Medio Ambiente y Salud del Colegio Médico de Chile.

Leer mas
Seguir leyendo →

“Especialista en generar protestas”

 

Por: Carlos Herz Sáenz

Los que conocemos a Oscar Mollohuanca, alcalde del Municipio Provincial de Espinar, podemos dar fe de su vocación democrática, de su comportamiento por demás sosegado, de su actitud humilde y de su férreo compromiso con su pueblo. Muy lejos, por cierto, de esa perversa caracterización de especialista en protestas que un periodista hizo de él como epílogo de una entrevista televisiva el último domingo 22 de setiembre, claramente sesgada contra su gestión. Ejemplo de lo que se viene con el monopolio en el control de los principales medios escritos y televisivos del país por una empresa editora, cuya orientación es amplia e históricamente conocida.

La campaña política contra Mollohuanca, además del agravio a su persona, forma parte de un conocido y morboso discurso acerca de que a los líderes sociales les encanta provocar disturbios y hasta “buscar muertos y heridos” para justificar sus acciones de lucha. Preocupa este tipo de aseveraciones que, lejos de mostrar la verdadera causa de las manifestaciones sociales, encubren la incapacidad e insensibilidad de los gobernantes en la atención a justas demandas de la población, la persistencia de grandes brechas económicas que reproducen la situación ...

Seguir leyendo →

Mineras «colonizadoras»

Catalina Noriega
Les dieron un poder absoluto y ahora, varias compañías mineras extranjeras -en particular corporativos canadienses- están bajo acusaciones gravísimas. La historia de la minería en México ha sido cruel para muchísimos trabajadores y sus familias. Recordar tragedias recientes, como la de Pasta de Conchos, basta para imaginar la triste existencia de aquellos que dejan su vida laborando debajo de la tierra.

Si el trabajo en sí mismo es de enormes sacrificios, fortaleza y dedicación, cuanto más cuando se colabora para patronos explotadores y deshumanizados. Al parecer así actúan algunas empresas canadienses, a las que ahora denuncian activistas y ONG´s nacionales y extranjeras. La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y la organización "Otros Mundos", levantan la voz y urgen a poner un alto a quienes contaminan y siembran muerte y desolación.

Leer mas
Seguir leyendo →

Compañías mineras no van a pasar’

topitzin-contrerasAportamos la mejor información científica para que el proyecto anterior no pasara y eso es lo que haremos ahora.” Topiltzin Contreras McBeath, secretario de Desarrollo Sustentable

CUERNAVACA, MORELOS.- “No permitiremos que ninguna empresa minera a cielo abierto se establezca en Morelos”, advirtió el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) del Gobierno estatal, Topiltzin Contreras McBeath, ante el anuncio de la transacción de las acciones de “Esperanza Silver Resources” a Alamos Gold o “La Compañía”.

“Así sea esta minera o diez más, el hecho de que no hay suficiente agua, el hecho de que afecte a Xochicalco, el hecho de que afecte al aeropuerto, el hecho de que habrá daños a la salud, eso no va a cambiar independientemente de qué minera venga”, refirió Topiltzin Contreras.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: