Uno de los instrumentos jurídicos que más han esgrimido los pueblos indígenas en defensa de sus territorios y los recursos naturales es la consulta y el consentimiento previo, que se regula tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre pueblos indígenas y tribales. Lo utilizan frente a las autoridades administrativas y cuando éstas no los escuchan lo llevan ante los tribunales de amparo, quienes, más sensibles a lo que las leyes disponen, comienzan a darles la razón, ordenando la suspensión del acto reclamado que les causa perjuicio, como en los casos de Wirikuta, en San Luis Potosí; o San Dionisio del Mar, en Oaxaca; mientras en otros, como Huetosachi, Chihuahua, hasta dictan sentencias definitivas.
Leer masMineras ponen en peligro bosque de niebla en Chiapas
Hay 7 proyectos en El Triunfo: ecologistas
Se planea extraer oro, titanio, cobre y barita
Prevén que se incrementarán los derrumbes
Moysés Zúñiga Santiago | La Jornada | Lunes 30 de septiembre de 2013, p. 33
San Cristóbal de las Casas, Chis., 29 de septiembre.- La reserva de la biosfera El Triunfo, ubicada en lo alto de la Sierra Madre de Chiapas y declarada hace 23 años área natural protegida, está en peligro ante el número de concesiones mineras autorizadas en el estado; de 111, siete se encuentran en esta zona de 119 mil hectáreas, alertaron ambientalistas.
Alertan sobre escasez de agua ante el avance de los proyectos mineros
Una investigación de expertos de la U. de Waterloo, de Canadá, y de la U. de Chile evidenció que Minera Los Pelambres; la mina de la transnacional británica Anglo American frente a la región Metropolitana; y la División Andina de Codelco en la comuna de Los Andes, destruyeron sólo entre 1997 y 2006 más de 40 millones de metros cúbicos de agua dulce, con la desaparición de 27 glaciares rocosos que fueron removidos o usados como depósitos de estériles y residuos.
Diversas organizaciones ambientales y ciudadanas, entre las que se cuentan: Alerta 244, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), la Agrupación Ecologista de Aconcagua y el Centro Arte Alameda, de Santiago, realizaron este miércoles el “Encuentro de Glaciares: Ser arte y parte”, con propósito de implicar al mundo artístico e intelectual de Chile en la protección activa de los glaciares frente al actual auge de la actividad minera extractiva.
Leer masSr. Enrique Peña Nieto: Que regrese el estatus de Parque Nacional a la montaña denominada «Nevado de Toluca».
Es importante preservar y garantizar la vida silvestre y los ecosistemas de México.
“En la cúspide del coloso hay dos bellas lagunas conocidas como del Sol y de la Luna. En ellas se han hecho descubrimientos arqueológicos importantes; en el área aledaña se encuentran algunos servicios para disfrutar de un agradable día de campo e incluso pernoctar en los albergues que allí se localizan.
Tiene una extensión de 51,000 hectáreas, pobladas por abundante vegetación de pinos, cedros y abetos, donde viven tlacuaches, coyotes, reptiles, ardillas, conejos, roedores y aves. Para los amantes del alpinismo y los deportes de montaña, el parque ofrece otras elevaciones cercanas, como el cerro Cacalotepec, que cuenta con un albergue alpino, el volcán Gordo, de 3 780 m de altura, el cerro La Calera de 3 740 m y el cerro San Antonio, de 3 600 m.
Leer masConvocan a detener regalo de recursos naturales a las multinacionales
El Gobierno Nacional y Provincial apuesta e Impone toda clase de Proyectos Nocivos y Contaminantes en el País regalando Nuestros recursos Naturales no Renovables a Multinacionales que lo único que les interesa son los Grandes réditos sin Importarles los Pueblos que viven y mucho menos les interesa el medio Ambiente del Lugar.
Asesinada defensora de derechos y lidereza campezina del Macizo
La Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca DENUNCIA ante la opinión pública nacional e internacional el vil asesinato de la defensora de derechos humanos y lidereza campesina ADELINDA GOMEZ GAVIRIA, quien hacía parte del Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA y fue asesinada el día de ayer, 30 de septiembre en la vereda Cortaderas del municipio de Almaguer Cauca.
ADELINDA GOMEZ GAVIRIA de 36 años de edad y madre de tres hijos, era una defensora de derechos humanos y lidereza campesina que dedicó su vida al trabajo comunitario, hacía parte del Proceso de Mujeres Maciceñas del CIMA y en el último tiempo impulsó, entre otras tareas, el FORO MINERO Y AMBIENTAL en el municipio de Almaguer en el que participaron alrededor de 1.500 campesinos e indígenas. ADELINDA GOMEZ fue asesinada el día de ayer, 30 de septiembre hacia las 8:30 p.m. luego de participar en una reunión de mujeres en la vereda Cortaderas Almaguer cuando se dirigía a su casa; ella y su hijo de 16 años fueron abordados por dos por sicarios que les dispararon causándole la muerte a ADELINDA quien recibió cinco impactos de bala, e hiriendo a WILSON PIPICANO quien en este ...
Corte Suprema dice que Pascua Lama afecta la vida del valle del Huasco
“Tomamos como algo positivo el fallo de la Corte Suprema, porque dice que la minería está afectando la vid a en el Valle del Huasco”, nos cuenta Sebastián Cruz, habitante del valle y miembro de la comunidad diaguita Paty Co, tras recibir la noticia de que la Corte Suprema reafirma la sentencia de la Corte de Apelaciones de Copiapó.
En la conversación, el Seba, en voz de las comunidades, concluye su reflexión, leyendo parte del comunicado emitido hoy 26 de septiembre de 2013, en donde resalta:
"Sabemos que aún queda mucho por hacer para proteger nuestros glaciares y nuestras aguas, y no pararemos hasta lograrlo, pero no por eso dejamos de celebrar estos pasos esperanzadores, que demuestran que la convicción, la organización comunitaria, la confianza en nuestras intuiciones y capacidades, sí pueden ganarle a la cultura de muerte que nos quieren imponer."
Leer masExplotación de mineral y lluvias causan deslaves
Los cerros continúan desgajándose
LA MIRA, Mpio. de Lázaro Cárdenas, Mich.- Aun cuando las lluvias disminuyeron en Lázaro Cárdenas, el desgajamiento del cerro ´La Cruz´ continúa, por el avance de las exploraciones y explotaciones del mineral, que altera la vida y la convivencia de los moradores de "La Tamarindera".
Mientras que Protección Civil hace trabajo de escritorio sobre zonas de riesgos, el jefe de tenencia de La Mira, Jorge Alberto Peñaloza Mendoza, ha desestimado la situación que viven cientos de familias cercanas a los cerros y la presa de jales. Señaló Melitón Izazaga Acosta, dirigente de Colonias Unidas de La Mira, quien adelantó que el próximo 3 de octubre se reunirán en la Sedatu para buscar alternativas de solución a la problemática que enfrentan cientos de familias.
Leer masMovimiento social declara la guerra a minería tóxica
Por los graves problemas ambientales y sociales que ha generado y porque ya son demasiados los cuerpos de agua contaminados, las comunidades enfrentadas, divididas o destruidas y los asesinados o amenazados, ha surgido un frente común en Puebla, Veracruz, Oaxaca, Baja California Sur y Michoacán, que han denominado Movimiento Anti Mega Minería Tóxica en México y que ha declarado la guerra, prácticamente, a empresas y gobiernos depredadores del suelo.
Dicho movimiento ha quedado conformado por comunidades y organizaciones (por Puebla participa Tetela hacia el Futuro A.C.) que día a día viven la destrucción generada por esa actividad sin rectoría real del Estado y que se propone, entre otras cosas, construir una nueva Ley Minera, pues el actual marco normativo vigente fomenta y convalida la destrucción social y ambiental.
Buscan que la actividad minera deje de ser preferente por encima de otras actividades y que sólo sea considerada de utilidad pública cuando sea realizada por el Estado, no por particulares, y sobre todo que no se entreguen concesiones para proyectos de gran minería metálica de tajo a cielo abierto y de tumbe y relleno, ni para aquellos que usen cianuro o mercurio en el proceso ...
Lanzan campaña contra la “megaminería tóxica”
Una protesta en contra de las compañías mineras en el Senado.
MÉXICO, D.F. (apro).- Organizaciones sociales anunciaron el arranque de una campaña contra la “megaminería tóxica” y el impulso de una propuesta legislativa para la modificación de la Ley Minera que evite la destrucción de las regiones susceptibles.
En conferencia de prensa, en la que participaron representantes de organizaciones de Veracruz, Baja California Sur, San Luis Potosí, Morelos, Oaxaca, Michoacán, Puebla y Zacatecas, se informó del apoyo de legisladores de partidos de izquierda a favor de una nueva ley minera que combata la contaminación al medio ambiente y la destrucción del tejido social en las comunidades con yacimientos minerales.
Leer mas