Ni con Minesa, ni con Eco Oro, ni con Greystar, ni con ninguna otra firma que llegue en el futuro. La meta es impedir que se le otorgue un título minero a cualquier empresa que quiera explotar oro a gran escala en Santurbán.
Esa es la principal premisa de la Gran Alianza por el Agua que se lanzó esta semana entre el comité para la defensa del agua y el páramo de Santurbán, la Alcaldía de Bucaramanga y otras entidades públicas y privadas.
La primera gran acción es una marcha que están convocando para el 6 de octubre, donde se espera superar la participación que se logró con la movilización ‘100 mil voces por el agua’ de 2013.
Esta nueva marcha partirá de la Puerta del Sol a las 2:00 p.m. y recorrerá la carrera 27 y la calle 36 hasta llegar a la Plaza Cívica Luis Carlos Galán.
Propuesta de Minesa
Cabe recordar que Minesa está promoviendo un proyecto minero en el Soto Norte, que estaría por debajo de la línea delimitada del páramo.
Dicha firma ha insistido en varias ocasiones que su propuesta es “minería bien hecha”, sustentable y sostenible, pues no usa mercurio, ni deja rastros de cianuro, de modo que no se afectan los ríos. Además, según ellos, se llevaría desarrollo a la región.
Contra la megaminería
No obstante, las organizaciones y entidades que promueven la Alianza por el Agua no opinan lo mismo. Erwing Rodríguez-Salah, del Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana, manifestó que “cualquier acción de minería que se haga por encima de las bocatomas (donde el acueducto capta el agua) genera un riesgo para el agua que consumen 3 millones de personas”.
Igual opinión tuvo Gonzalo Peña, que afirmó que el bosque andino de Santurbán “es una unidad biogeográfica” y así se explote oro por debajo de la línea de páramo se afectarían las fuentes hídricas.
Qué ha dejado la minería
Por su parte, el senador de la Alianza Verde, Antonio Navarro, señaló que “la locomotora minera no trajo los beneficios que prometió el Gobierno y en cambio ha traído miseria”.
Según él, los impuestos que se recaudaron en 2016 de todos los proyectos mineros (sin incluir petróleo y gas) sumaron $1,9 billones, “que es menos de un 1% del IVA (recaudo de un punto del IVA es de $2,9 billones al año)”.
Aseguró que la caída de los precios llevó a que el recaudo de impuestos por hidrocarburos pasara de $30,7 billones (2012) a $5,4 billones (2016), mientras que en minería pasó de $3,4 billones a $1,9 billones en el mismo periodo de tiempo.
Mientras tanto, la deuda externa del país subió un 161% en la última década, según el Observatorio de Empleo de la Universidad del Rosario.
Participación de todos
A esta alianza por el agua ya se han sumado la Alcaldía de Bucaramanga, el Área Metropolitana (AMB), el Acueducto Metropolitano (amb), algunos concejales y diputados y líderes sociales, estudiantiles y religiosos. No obstante, se está convocando a todas las fuerzas vivas, partidos políticos, alcaldías y entidades públicas y privadas para que se vinculen. “Esto no es de un grupo específico, esperamos que se vinculen todos los que quieran defender el páramo”, dijo el Concejal Jorge Flórez.
Invertirán recursos del área en Soto Norte
El Jefe de Gobernanza de la Alcaldía de Bucaramanga, Manuel Francisco Azuero, explicó que se deben promover acciones concretas para proteger el páramo de Santurbán. “Hay unos mecanismos de corresponsabilidad que vamos a implementar, pero aún no están definidos”, dijo el funcionario, que señaló que la idea es destinar recursos de los municipios del área para impulsar proyectos económicos y ambientales en el Soto Norte.
Una opción que se maneja, por ejemplo, es usar parte de lo que se recoge con la sobretasa ambiental. Otra alternativa es hacerlo con recursos del Acueducto Metropolitano o la sobretasa del agua. Además, se pueden adquirir más terrenos cerca de las fuentes hídricas y mejorar la reforestación de esas cuencas.
Fuente:http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/406910-invitan-a-marchar-por-el-agua-de-santurban-el-6-de-octubre




Vecinos de la minera Carmen de Andacollo aseguran que muertes por contaminación han aumentado, pese a que las cifras oficiales indican que niveles de polvo en suspensión bajaron.
Según testimonios de la zona, la polémica Compañía Minera Afrodita estaría ensayando una nueva estrategia para explotar las reservas de oro en la Cordillera del Cóndor. Según relataron al Vigilante Amazónico líderes locales, funcionarios de la empresa se habrían acercado a algunas familias cercanas al río Comainas para ofrecerles que sean ellas mismas las que soliciten la concesión para explotar el territorio y se conviertan así en mineros artesanales. Esto viene generando conflictos y divisiones al interior de las comunidades y organizaciones indígenas.
Esta es la impresionante historia de la explotación de oro que la canadiense Cosigo Resources quería hacer en el Apaporis colombiano, la Corte Constitucional no permitió y hoy está en un litigio internacional que le costaría esa suma al Estado.
(España-Castilla, La Mancha ).-Nuevo varapalo al proyecto minero de
Un grupo protesta en contra del proyecto minero Dominga. Foto: Cedida
17-02-2017
2 y 13 de diciembre se realizó en las ciudades de Santiago y Ventanas, Chile, el Primer Encuentro Informativo sobre los Impactos de la minería de costa, submarina y relaves al mar, “Cuidando nuestro mar de la minería” organizado por el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), en el cual convergieron representantes de comunidades y organizaciones de Latinoamérica, que se han visto afectados por el extractivismo minero en sus territorios costeros.
Pese al descontento de la Empresa Minera Himalaya (EMH), el Gobierno justificó la reversión de la mina Himalaya –por Decreto Supremo– en favor de la Cooperativa Cerro Negro, cuyos miembros avasallaron el yacimiento, afirmando que los cooperativistas demostraron un compromiso con el proceso de cambio.
Representantes del Partido Verde solicitaron a Industrial Minera Grupo México firmeza en las medidas de cuidado del ecosistema que aplique en las actividades de perforación que realiza en la Sierra de Lobos.