Perú

AFECTADOS POR METALES TÓXICOS DEMANDAN DAR PRIORIDAD A LA SALUD AMBIENTAL Y HUMANA

Imagen: CooperAcción
11/04/2023
En la conferencia de prensa de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas, dirigentes de 14 regiones afectadas por la extracción de minerales e hidrocarburos remarcaron la baja atención que el gobierno viene dando a la implementación del Plan Especial Multisectorial para la atención integral de población expuesta y afectada por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas (PEM), aprobado con D.S. N 037-2021- MINAM y demandaron su pronta implementación articulada.

«El gobierno está más preocupado en dar permisos a las mineras, incluso aquella que por la extracción de material radioactivo puede generar grandes riesgos», señalaron. La reactivación extractivista no es excusa para acabar con la protección del ambiente y la vida humana. Los anuncios hechos por el ministro de economía de acabar con la llamada «permisología» reflejan las prioridades del gobierno.

A un año de la creación del DS 037-2021-MINAM el gobierno no ha logrado articular a los sectores para cumplir con los objetivos del Plan. En el año 2021, según el MINSA, en el Perú existían más de 10 millones de personas y comunidades expuestas a la contaminación por metales. Entre ellas niños expuestos a plomo, cadmio, arsénico y otras sustancias tóxicas, quienes vienen resistiendo a la ausencia del Estado y la contaminación que por décadas afecta no solo al sistema digestivo sino incluso al desarrollo cognitivo de los menores, etc.

«Exigimos como dirigentes nacionales que se implemente, de una vez, el Plan Especial Multisectorial en favor de los afectados por metales tóxicos, en cada centro de salud y cada ministerio»

Elsa Benavente, vocera de los afectados de la región Huancavelica mencionó que la presidenta Dina Boluarte, el premier Otárola, y los ministros están desinteresados de la vida de los peruanos. Los gobiernos regionales, locales y distritales deben también impulsar la implementación de este Plan. Elsa Merma, representante de Espinar enfatizó la importancia de convocar a la Defensoría del Pueblo para acompañar y vigilar la implementación del Plan. «Este Plan es Multisectorial y todos están llamados a concurrir en esta iniciativa», refirió Yolanda Zurita, vocera de la región Junín.

Entre los casos tratados y los riesgos de eliminar la «permisología», Elsa Benavente, sub secretaria de la Plataforma, remarcó que hay serio peligro. «El proyecto Pukaqaqa Sur de la empresa Nexa Resources es una bomba de tiempo, y puede causar muchas muertes. Pero este no es el único proyecto extractivo que puede perjudicar nuestras vidas, haya otros cientos de bombas de tiempo. El plan multisectorial puede ayudar a mitigar esto, antes que una indiscriminada reactivación que priorice el dinero a las vidas humanas, y la sostenibilidad ambiental, señaló Benavente.

«Hasta el momento no sabemos los avances ni en qué se ha gastado el presupuesto del primer año del Plan Estratégico Multisectorial 2022. Los afectados seguimos siendo asesinados y muriendo lentamente. Hay niños con metales pesados. Queremos prevención, ¿qué están haciendo los ministerios correspondientes y el Estado? Permitiendo que las empresas mineras entren a nuestros territorios. Cuando decimos la verdad nos persiguen como terroristas. ¿Qué está haciendo la Defensoría del Pueblo?» puntualizó Merma.

Al respecto, se hace un llamado a la Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, entidad encargada de la articulación entre sectores y presentación del Informe anual de actividades en el marco del PEM.

Asimismo, Paulina Valdiviezo, vocera de los afectados de la región Cajamarca, denunció la represión indiscriminada del gobierno de Boluarte.

«Exigimos al Estado el informe de las actividades de la implementación del plan, ya lo deberíamos tener en nuestras localidades. En nuestras regiones no está haciendo nada el Estado, más bien está ocupándose de encarcelar líderes y perseguir defensores y no se está preocupando por nuestra salud. Nosotros defendemos nuestras cabeceras de cuenca, donde no vamos a permitir más extractivismo», acotó Valdivieso.

Por otro lado, Eusebio Cuñachi, vocero de la región de Amazonas, recalcó que a pesar de las reuniones con los ministerios y los compromisos dados, no se cuenta con los avances de la implementación. «Seguimos esperando en Amazonas a que se hagan análisis y se priorice la situación de los niños y niñas afectados. Existe una necesidad urgente de atención en cada región. ¡Hay que luchar y ver por nuestros hijos! »

Inusual presencia policial

Minutos antes del inicio de la conferencia, se presentó una inusual presencia de efectivos y vehículos policiales quienes señalaron haber recibido información de «inteligencia» respecto del evento en los exteriores del hotel Carrera. Los efectivos adujeron que Inteligencia del Estado había advertido de este evento y que se hacían presentes para “salvaguardar las garantías de los presentes”. A su tiempo los dirigentes y el secretario nacional Félix Suasaca, rechazaron los actos de criminalización y persecución del gobierno de Boluarte, así como las muertes acontecidas hasta la fecha. La presencia policial fue percibida por los asistentes como un acto de amedrentamiento e intimidación.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Gobierno peruano aprueba redacción de nueva hoja de ruta estratégica para minería y energía al año 2030

En el marco de este proceso, en los próximos días se conformará un grupo de trabajo temporal integrado por el ministro y los viceministros de Hidrocarburos, Minas y Electricidad, o sus representantes, entre otros funcionarios.
10/04/2023

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) de Perú autorizó el inicio de la preparación del Plan Estratégico Sectorial Multianual (Pesem 2024-2030), a través de una resolución ministerial publicada en el diario oficial El Peruano.

Perú detalla su Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2023
“La Dirección Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico del Centro de planeamiento estratégico (Ceplan) señala que la formulación del Pesem del sector energía y minas se sustenta en los resultados del informe de evaluación de resultados del Pesem y en la culminación del horizonte temporal del Pesem correspondiente al periodo 2016-2025”, indicó el Ministerio.

En los próximos días se conformará un grupo de trabajo temporal integrado por el ministro y los viceministros de Hidrocarburos, Minas y Electricidad, o sus representantes, entre otros funcionarios. También contará con una secretaría técnica administrada por la oficina ministerial de planeación y presupuesto.

Por su parte, el regulador de inversiones en energía y minería Osinergmin publicó su plan estratégico 2023-2028 que consta de cuatro pilares: fortalecimiento de la regulación y fiscalización, impulso a la transformación digital, promoción de la transparencia y rendición de cuentas y prevención de actos de corrupción.

Objetivos
El Pesem es el documento elaborado por los respectivos ministerios del Poder Ejecutivo para cada sector bajo su rectoría.

Este documento presenta la estrategia de desarrollo del sector para el logro de los objetivos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) y la Política General de Gobierno.

Pueden revisar la resolución del Minem en el siguiente enlace: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-inicio-del-proceso-de-formulacion-del-plan-estra-resolucion-ministerial-no-154-2023-minemdm-2167314-1/

fuente: https://www.mch.cl/2023/04/10/gobierno-peruano-aprueba-redaccion-de-nueva-hoja-de-ruta-estrategica-para-mineria-y-energia-al-ano-2030/

Litio, Perú

Perú puede desarrollar nuevas tecnologías para extraer litio de forma sostenible

Sandra Martel  05/04/2023

El especialista en litio señaló que no en todos los lugares donde se halle litio, la extracción y posterior producción es viable.
Perú puede desarrollar nuevas tecnologías para extraer litio de forma sostenible, sostuvo Felipe Miranda, gerente de Planificación del Grupo ISSI, en el Webcast: Desafíos y Oportunidades en la Industria del Litio, organizado por la Cámara de Comercio Peruano Chilena.

En 2017, la empresa American Lithium anunció un hallazgo de 880 mil toneladas de litio como recursos estimados, en el proyecto de Macusani Yellowcake ubicado en Puno. Este descubrimiento pondría al Perú en la mira, además de Argentina, Bolivia y Chile que conforman el denominado ‘triángulo del litio’, ya que concentran el 85% del “nuevo oro blanco” del planeta.

Litio verde
Sin embargo, la extracción convencional del litio genera preocupación a nivel mundial y también en el país, en medio del proceso hacia una industria y economías limpias, que sean sostenibles y no dañen el medioambiente. Asimismo, las empresas apuntan hacia una forma más sostenible y económica de extraer litio, apuntó Felipe Miranda.

“SI EN LOS SALARES PERUANOS HAY UN POCO DE LITIO, A LO MEJOR PUEDE HABER UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO DE UNA NUEVA TECNOLOGÍA PARA PODER PRODUCIRLO”, DIJO.
El especialista en litio señaló que no en todos los lugares donde se halle litio, la extracción y posterior producción es viable.

“El litio es muy abundante, el tema es que hay que identificar bien, la concentración de litio, y al mismo tiempo analizar el resto de los componentes químicos que acompañan, por ejemplo, al salar completo sino porque es un proceso muy químico. No porque haya litio en un lugar va a ser factible producirlo”, detalló.

Nuevas tecnologías
Miranda agregó que hay desarrollo de tecnología que recién se está probando, como parte de una forma sostenible de producción de litio.

“Sin embargo existen un par de fuentes adicionales que se están investigando. También hay litio en las micas y también hay empresas que van a intentar producir litio desde el mar. El litio está, la pregunta es cómo sacarlo”, añadió.

Aseveró que existen tecnologías que se están testeando, como la extracción directa de litio (DLE), que permite la extracción de litio de la salmuera, sin necesidad de evaporación.

“Y EXISTEN DIFERENTES FORMAS DE ESTA TECNOLOGÍA, ALGUNOS USAN AGUA, OTROS USAN COMPUESTOS ORGÁNICOS. LO QUE SE HACE ES EXTRAER DE MANERA DIRECTA EL LITIO, CON OTRAS IMPUREZAS MÁS PARA LUEGO AVANZAR CON EL PROCESO QUÍMICO, LO QUE SE HACE ES ACELERAR LA CONCENTRACIÓN”, DIJO.

Durante el Webcast: Desafíos y Oportunidades en la Industria del Litio, Miranda aseveró que aumentar la producción y extracción del litio, promover el reciclaje de baterías, la reducción de la huella de carbono, son los desafíos en la industria del litio.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/peru-desarrollar-tecnologias-extraer-litio-sostenible/

Perú

Perú reabre corredor minero tras meses de protestas en las calles

Se espera que los envíos de los productos básicos comiencen a normalizarse en unos días. En el país se invirtieron u$s 6.900 millones para este año y el próximo.
James Attwood y Marcelo Rochabrun
07/03/2023

El Gobierno de Perú, el segundo mayor productor de cobre y zinc del mundo, espera que los envíos de los productos básicos comiencen a normalizarse en unos días a medida que disminuyan las peores protestas del país en décadas.

El recientemente nombrado ministro de Energía y Minas, Óscar Vera, dijo en una entrevista que el tema de las protestas se ha reducido al mínimo en este momento y que el corredor minero ya está abierto y en los próximos días se empezará a sacar mineral.

La reanudación total de los envíos será un alivio para los ajustados mercados de metales a nivel mundial, que se vieron golpeados por una oleada de protestas provocadas por la destitución del expresidente Pedro Castillo. Los meses de disturbios, que restringieron el transporte del metal a los puertos y los suministros a las minas, dificultaron las operaciones de empresas como Glencore Plc y Freeport-McMoRan Inc., al tiempo que dejaron de manifiesto los riesgos para la producción de productos básicos de los mercados emergentes.

Al margen de una conferencia en Toronto, Vera dijo el lunes que las autoridades aliviaron las tensiones al establecer líneas de comunicación con las comunidades y comprender sus preocupaciones. En muchos casos, los conflictos se relacionaron con inversiones estancadas en proyectos locales de agua y salud, señaló, y agregó que el Gobierno ha intensificado los esfuerzos para garantizar que se realicen las obras públicas.

Sin duda, los disturbios persisten en algunas áreas. En Puno, epicentro de algunas de las peores protestas, los bloqueos de carreteras han continuado incluso después de que se levantaron los de otras regiones mineras. Pese a que la importante mina de estaño San Rafael de Minsur SA ha reiniciado sus operaciones después de un paro de 45 días, todavía está muy lejos de alcanzar su capacidad máxima.

El ministro Vera dijo que la comunicación directa y continua, y la acción concreta para abordar las demandas estaban dando sus frutos, incluso en la mina Las Bambas de MMG ltd., que ha sido víctima de más de 400 días de cortes de ruta en sus siete años de historia.

Con un nivel mínimo de bloqueos, Las Bambas probablemente reanudará el transporte de cobre “entre hoy y mañana”, dijo Vera. También señaló que espera que haya una solución duradera con presencia militar a lo largo de las carreteras y autoridades en terreno para asegurarse de que se cumplan los compromisos de la mina. También hay propuestas para cambiar la ruta utilizada para transportar el mineral al puerto.

Es probable que la producción de cobre de Perú se haya visto afectada por las protestas, pero Vera dijo que estaba muy optimista de que en los próximos días todo comience a normalizarse y que la producción se recupere durante el resto del año.

El Gobierno ha identificado un total de US$6.900 millones en inversiones mineras este año y el próximo, compuestas por siete proyectos con probabilidad de ejecución. Aun así, hay algunos proyectos, como Tía María de Southern Copper Corp., que si bien es técnicamente sólido, requiere más trabajo para convencer a las comunidades locales de los beneficios, dijo
https://www.perfil.com/noticias/bloomberg/bc-peru-reabre-corredor-minero-tras-amplio-despeje-de-barricadas.phtml

Perú

Bloqueos pasan factura a la minería y cae 3.61%

La producción de estaño fue la que más descendió con una caída de 62.5% en el primer mes.
Conflictos pasaron factura al sector.
PERÚ21 02/03/2023
El sector minero empezó el año con el pie izquierdo y registró una caída de 3.61%, según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Este retroceso fue consecuencia de los bajos volúmenes de la producción de estaño, que descendió en 62.5%, de plata que retrocedió 19.9% y de molibdeno que disminuyó en 12.4%.

También se observaron porcentajes negativos en el caso del zinc (-6.9%), oro (-6.8%), plomo (-6.7%) y cobre (-1.6%). En tanto, la producción de hierro sí avanzó en 51.7%.

El analista Anthony Laub explicó que los resultados del primer mes responden a las protestas y conflictos sociales que paralizaron proyectos o generaron interrupciones de las mineras.

“Lo sucedido en enero no solo es por precios bajos, gran parte es por el contexto que hemos vivido. Las Bambas está golpeada; Antapaccay está tomada y San Rafael, que produce estaño, estaba paralizada”, resaltó.

En general, precisó que todo el circuito minero fue impactado por las manifestaciones y bloqueos de carreteras, pero esperan que las cifras hayan cambiado en febrero.

“En febrero no sería igual que en enero, pero se mantienen ciertas cosas. Puno sigue complicado así que se esperaría que San Rafael aún registre algunos problemas”, aseguró.

DATOS
En enero, el consumo interno de cemento bajó 15.2%, y las importaciones bajaron 18%. La producción de pesca se incrementó en 32.94% en el primer mes, informó el INEI.
https://peru21.pe/economia/bloqueos-pasan-factura-a-la-mineria-y-cae-361-protestas-inei-noticia/

Perú

ARCHIVAN DENUNCIA PREVENTIVA CONTRA DIRIGENTES EN CHALLHUAHUACHO

Alerta informativa 03/03/2023
www.conflictosmineros.org.pe
Luego que la empresa minera Las Bambas interpusiera una denuncia por prevención del delito contra el presidente de la Federación de Challhuahuacho, Hugo Loayza Panuira y otros dirigentes, la Fiscalía Provincial Mixta de Challhuahuacho, en Apurimac, decidió archivarla definitivamente debido a que no se reportaron los hechos motivos de esta denuncia.

La denuncia fue puesta el 17 de enero, y tiene como contexto el atentado contra la empresa minera Antapaccay en la provincia cusqueña de Espinar ocurrido días antes, específicamente el 12 de enero. Entre los supuestos delitos que intentaba contener se encontraban el robo agravado, disturbios y hasta el homicidio.

Los argumentos en que se fundó la denuncia la empresa fueron declaraciones de Facebook vertidas en transmisiones en vivo por 4 dirigentes, quienes manifestaban su inconformidad contra la empresa minera en el contexto de las protestas contra Dina Boluarte. Los denunciados además de Loayza fueron Elibia Rivera, Edison Vargas y David Huillca, todos líderes y representantes de sus respectivas comunidades.

Para el abogado Alexander Anglas, el objetivo de esta denuncia preventiva fue lanzar una advertencia contra el actuar dirigencial: “Este documento tiene más una finalidad política que jurídica, porque lo que quieren es evitar que se materialicen las medidas de protestas de la población, se ha pretendido responsabilizar a los dirigentes porque son los rostros visibles”, menciona.
Anglas continúa: “Hay un gran desconocimiento de cómo funcionan las comunidades, ya que estamos acostumbrados a la política centralista limeña donde los líderes toman las decisiones, pero en el ande no es así, se tiene la idea que se manda obedeciendo, porque las decisiones las toman la población, el dirigente conduce o trata de materializar esas decisiones colectivas tomadas en asambleas o delegaciones.”

 

Perú

Perú posee un gran potencial de tierras raras a desarrollar

Yazmin Ramirez 27/02/2023
En los últimos años se habla mucho de la importancia que viene cobrando las ‘tierras raras’ en la fabricación de dispositivos de telecomunicación, equipos médicos, así como en las tecnologías limpias. De ahí que la demanda y el interés por hallarlas ha crecido -en la actualidad- en diferentes naciones. El Perú, es uno de los países que -debido a su potencial geológico- las tiene presentes en su territorio, solo falta incentivar su exploración y con los años lograr ponerlas en valor.

A fin de conocer más sobre los elementos químicos metálicos que componen las tierras raras y el avance que algunas empresas han alcanzado por hallarlas RUMBO MINERO AMERICA MINING conversó con personas especialistas y conocedoras del tema para saber cuál es el potencial que tenemos con ellas y cómo lograr que entremos en el circuito de países productores.

Según las anomalías geoquímicas y ocurrencias reportadas, el Perú cuenta con potencial prospectivo por tierras raras principalmente en la cordillera oriental, además las principales anomalías de estos minerales están asociadas a rocas de naturaleza alcalina. Asimismo, de forma restringida se tiene información de ocurrencias en la Cordillera Occidental asociada a cuerpos ígneos alcalinos, así como a pegmatitas altamente diferenciadas.

Así lo señaló el Ing. Henry Luna, Presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, Ingemmet, quien agregó que la prospección por tierras raras no se debe restringir a fuentes primarias sino ampliar las posibilidades en depósitos secundarios a lo largo de cuencas hidrográficas, depósitos de placeres, así como a los pasivos ambientales derivados de entornos geológicos favorables.

Por su parte el Ing. César Augusto Manyari, Docente de la carrera Operaciones Mineras del Departamento de Minería y Procesos Químico – Metalúrgicos de Tecsup, refirió que el Perú, gracias a su bendecida geología y a la Cordillera de los Andes -que pasa por gran parte de nuestro territorio- posee un gran potencial de tierras raras a desarrollar.

La geología peruana, dijo, es propicia para la exploración de las tierras raras ya que el territorio peruano ha sufrido varios eventos tectónicos y en diferentes tiempos, los que han llevado al emplazamiento de extensos batolitos en diferentes partes del país algunos de ellos, los más antiguos, han sido erosionados durante millones de años, llevando los sedimentos con materiales de tierras raras a zonas más bajas.
https://www.rumbominero.com/revista/informes/peru-potencial-tierras-raras/

 

Perú

Crisis sociopolítica deterioró la inversión privada en el 2022

Impacto. Aunque se esperaba una variación del 0%, la caída se agudizó más en el cuarto trimestre y cerró el año en -0,5%, según el BCRP. Gobierno espera revertir este resultado negativo y estima un crecimiento de por lo menos 3% en este indicador.

Inversión privada tuvo una considerable caída en el cuarto trimestre. Foto: BCRP

A inicios del 2022 se esperaba que la inversión privada, tras repuntar 37,4% en el bicentenario, cierre en 0%, lo cual no implicaba ningún retroceso, sino le daba estabilidad al sector, de acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Sin embargo, el año pasado la inversión privada llegó a los S/115.772 millones, una caída de 0,5% frente al 2021, explicada, principalmente, por la crisis sociopolítica surgida a raíz del fallido golpe de Estado de Pedro Castillo, la llegada de Dina Boluarte al Gobierno y las protestas para el adelanto de elecciones.

En datos del BCRP, el descenso más pronunciado de la inversión privada se vio en el cuarto trimestre (-2,5%), luego de variar en los tres periodos anteriores en 0,7%, 0,8% y -0,8%.

El resultado de la última parte del año se debe principalmente a la contracción real de la inversión minera (-12,3%) y en menor escala por el retroceso de la inversión de otros sectores (-0,9%).

Mientras que la caída anual, de acuerdo al BCRP, también se explica por la inversión minera (-5,5%), pese a la tenue subida de la no minera (0,1%); todo ello en un periodo en el que las expectativas empresariales estuvieron en el tramo pesimista casi siempre.

MEF: subir al 3% en 2023
Al respecto, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, señaló que para el 2023 se espera un crecimiento mínimo del 3% en la inversión privada, para ello es clave que en el corto plazo «se generen nuevos motores de crecimiento y se convoque nuevamente a los inversionistas para que vengan».

«El año pasado, el crecimiento fue nulo, incluso decreció. Este año, la meta es que la inversión privada crezca al menos 3% en términos reales», dijo a un medio local.

¿Cómo revertirla? El funcionario señaló que la delegación de facultades tributarias pedida al Congreso –la cual se les brindó parcialmente sin considerar los cambios a los regímenes tributarios– incorpora mejorar los plazos para obtener licencias y reducir los tiempos para concretar las operaciones empresariales, así como un mejoramiento de las asociaciones público-privadas, con una nueva ley de predios y transferencias.

Cartera de inversión minera
El ministro Contreras adelantó hace unos días que el Perú tiene una cartera de inversión minera factible de unos US$8.000 millones para el 2023 y 2024.

Además, el Gobierno prevé adjudicar este año 15 proyectos APP por cerca de US$2.500 millones y declarar de interés 16 proyectos por US$5.400 millones.

De esta manera, se acelerarían 31 proyectos APP por un monto total de US$7.900 millones, detalló el MEF.
https://larepublica.pe/economia/2023/02/25/bcrp-crisis-sociopolitica-deterioro-la-inversion-privada-en-el-2022-mef-mineria-en-peru-inversion-minera-836525

Agua y Minería, Perú

La normativa que podría poner en jaque a la minería en Perú

Dayana Sánchez 24/02/2023

La minería y los industriales peruanos enfrentan un escenario riesgoso si es que una normativa actualmente en discusión en el Congreso sale a la luz.

Se trata de un proyecto que aprobó el Legislativo a finales del mes pasado, que, entre otras cosas, entrega mayores libertades a las organizaciones de usuarios de agua, constituidas como asociaciones civiles, en la gestión de los recursos hídricos. En el país, está, en el mayor nivel, la Junta de Usuarios del Agua (JU).

Según la regulación local vigente desde 2014, estas organizaciones cumplen la función de administrar y gestionar la infraestructura hidráulica pública de menor escala, permitiendo así el suministro del líquido a usuarios finales licenciados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

No obstante, la normativa actualmente en discusión en el Congreso -y criticada por el Ejecutivo-, busca precisamente dejar atrás la ley que establece funciones específicas y acotadas de estos grupos para la gestión del recurso.

Expertos, entonces, estiman que se puede abrir la puerta para la politización de la actividad y ocasionar inseguridad en el abastecimiento de agua para actividades productivas.

Las interrogantes
La gran preocupación del sector minero e industrial es en sí misma la libertad que se le dan a las agrupaciones para la toma de decisiones. De hecho, entre las facultades que se les entregaría está la administración y gestión de infraestructura hídrica mayor, así como la calidad de operador del servicio de monitoreo y gestión de agua subterránea.

Lo anterior podría impactar a la industria minera, porque para efectos de ese país, ese sector es considerado como un usuario con sistema de abastecimiento propio por lo que no requieren ningún servicio de suministro de agua para poder operar.

En este sentido, Julian Li, socio del área de Recursos Hídricos de la firma de abogados Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uria, dijo a DFSUD.com que “las Juntas están recibiendo facultades para hacerse cargo de infraestructura hidráulica mayor -como grandes reservorios de agua- y ahí sí podría haber un impacto en el aprovechamiento del recurso por parte de las mineras, en tanto hay proyectos que coordinan su operación con esta clase de infraestructura pública”.

La iniciativa plantea la posibilidad de que los usuarios no agrarios, como la minería y la industria, puedan participar en la JU para la toma de decisiones, pero no establece los mecanismos, ni las vías alternativas.

Lo que sí indica es la forma en que las decisiones podrían ser adoptadas, siendo esto otro punto de preocupación en el sector, dijo Li. Esto porque, da posibilidad a las asociaciones de, en segunda convocatoria, instalar asambleas sin un quórum mínimo con amplia libertad en la agenda para adoptar acuerdos.

“Si en primera convocatoria no se llega al quórum, en segunda convocatoria aunque haya 10 personas se puede instalar una asamblea general. El agravante es que esta normativa dice que con los que estén presentes también se puede ampliar la agenda y agregar puntos que no estaban en discusión”, explicó.

Ello preocupa, dijo, porque “la operación de infraestructura es una cuestión técnica; debe existir un control del Estado para la legitimidad de acuerdos y protección de minorías, tratándose de decisiones sobre bienes y recursos públicos. Históricamente siempre ha existido un péndulo entre mayores y menores facultades hacia estas organizaciones de usuarios”.

“Antes de 2008, por ejemplo, las Juntas daban opiniones vinculantes para el otorgamiento de licencias, lo que actualmente ya no ocurre, y muchas de sus características de organización y decisión fueron materia de control mediante la reforma de 2014”, añadió.

Claridad y precisión
Sobre esto último, el abogado indicó que la duda de la industria radica en “la precisión que se debe hacer sobre estos actores. La idea es que deje claro que este tipo de usuarios, como la minera, tienen la posibilidad de organizarse por separado y participar desde otra instancia en la gestión del recurso”.

Toda vez que, según apuntó Li, esa posibilidad está expresada en la Ley de Recursos Hídricos que a su vez es complementaria a la normativa que regula a las Juntas de Usuarios del Agua.

Otro aspecto relevante consiste en la posibilidad de que, con el solo reconocimiento como tales, las agrupaciones puedan ser consideradas como operadoras del servicio de monitoreo y gestión de agua subterránea.

Sobre ello, Li mencionó que “debería precisarse que esta condición -operador subterráneo- será previo otorgamiento del título habilitante de ANA, que garantice los recursos humanos, técnicos y financieros para ello y no se pretenda cobrar una tarifa sin prestar ningún servicio efectivo a los titulares de pozos en el ámbito de las Juntas”.
https://dfsud.com/peru/la-normativa-que-podria-poner-en-jaque-a-la-mineria-en-peru

Perú

Perú reportó en enero más de 200 conflictos sociales y récord de protestas

15/02/2023
Lima, 15 feb (EFE).- Perú contabilizó en enero pasado más de 200 conflictos sociales y más de 1.260 protestas, la cifra más alta desde que existen registros, debido a la crisis social y política que azota al país y que desde diciembre suma un saldo de 70 personas fallecidas, informó este miércoles la Defensoría del Pueblo.

Los datos revelado en redes sociales por la Defensoría muestran que, durante el pasado mes, se registraron 219 conflictos sociales en el país andino -165 activos y 63 latentes- y 1.261 protestas, un máximo histórico en los registros de esta institución.

Entre las más de 1.200 protestas llevadas a cabo en enero, el 86,7 % estuvo relacionado con la ola de protestas antigubernamentales que exige la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y adelanto de elecciones para 2023, entre otros reclamos.

«De las 1.261 protestas sociales, el 38,4 % fueron movilizaciones, el 20,3 % corresponden a bloqueos de vías, y el 17,1 % respondieron a los plantones o concentraciones del momento», expuso en un comunicado la Defensoría.

Con relación a la distribución territorial, el organismo contabilizó en el amazónico departamento de Loreto 30 casos de conflictos sociales, lo que le sitúa como la región que más conflictos concentró, seguida de los sureños departamentos de Cuzco (20) y Apurímac (17).

«En cuanto a la tipología, los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (64,4 %)», aseguró en un comunicado esta institución, la cual señaló que la minería está detrás del 66,7 % de esta tipología de conflictos.

De los 219 casos activos, la Defensoría señaló que 104 son atendidos a través del diálogo, de los cuales más de cuatro de cada cinco están relacionados con asuntos ambientales como la minería, la deforesatación y la extracción de otros recursos naturales.

Además, la Defensoría destacó que se resolvieron dos conflictos sociales durante enero, el primero de ellos en la céntrica región de Huánuco con la «rendición de cuentas» del alcalde distrital de Umari y, en la costera y norteña región de Piura, con la despenalización de la pesca artesanal y capturas incidentales. EFE
https://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-protestas_per%C3%BA-report%C3%B3-en-enero-m%C3%A1s-de-200-conflictos-sociales-y-r%C3%A9cord-de-protestas/48289844