Colombia, Perú

Colombia y Perú buscan centralizar la compra de oro para combatir el crimen y la informalidad

Duque afirmó que el Gobierno presentará este mes al Congreso un proyecto de ley para fortalecer las sanciones por delitos ambientales, en la que también se endurezcan las penas por la extracción ilegal de minerales.
02/03/2021
Bogotá. Los Gobiernos de Colombia y Perú consideran la posibilidad de centralizar las compras de oro, en un esfuerzo por combatir la extracción ilegal e informal, anunciaron este martes funcionarios de ambos países.

El presidente colombiano Iván Duque dijo que su Gobierno estudia la medida además para evitar que la minería ilegal continúe alimentando un conflicto interno armado de más de cinco décadas.

«Hemos considerado reabrir una conversación, también con la banca central, para que volvamos a centralizar, en el caso específico, la compra de oro», afirmó Duque durante la conferencia regional de minería ELAMI, apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo.

El Banco Central de Colombia fue el único comprador de la producción de oro en el país hasta 1991, cuando se abrió el mercado.

Duque aseguró que se requiere un esfuerzo regional para combatir la minería ilegal. Es «justamente esa extracción ilegal de minerales, la que termina acumulando los mayores vertimientos de mercurio, es esa la que termina haciendo deforestación, es esa la que termina afectando comunidades, y es la misma que se enlaza con fenómenos de criminalidad, como el narcotráfico u otras formas de violencia».

Duque afirmó que el Gobierno presentará este mes al Congreso un proyecto de ley para fortalecer las sanciones por delitos ambientales, en la que también se endurezcan las penas por la extracción ilegal de minerales.

Las ventas de monedas de lingotes de oro de Estados Unidos aumentaron un 258% en 2020, dijo el mes pasado la Casa de la Moneda de ese país, y la gran demanda continuó este año, lo que redujo los suministros afectados por los confinamientos del coronavirus.

El ministro de Minas y Energía de Colombia, Diego Mesa, destacó cómo un gramo de oro suele ser más fácil de transportar para los grupos armados que un gramo de cocaína.

Mineros de Perú piden reglas claras. Colombia, en donde la producción de oro aumentó un 58% interanual en el tercer trimestre a 14,2 toneladas, lanzó la semana pasada el Comando Contra el Narcotráfico y Amenazas Transnacionales (CONAT), una unidad del Ejército que además de combatir los cultivos de hoja de coca, la producción de cocaína, enfrentará la minería ilegal y los grupos armados ilegales que se financian de esas actividades criminales.

A su turno, los mineros informales en Perú están pidiendo al Gobierno que implemente reglas claras para la comercialización del oro, dijo el ministro de minería de ese país, Jaime Gálvez.

«Creemos que es algo que de alguna manera debemos retomar, aunque no sea el Estado directamente, sí el Estado controlando el proceso de comercialización del oro de la pequeña minería», dijo el funcionario.

«Es la única manera para tener la trazabilidad del recurso y sin la trazabilidad del recurso lo que vamos a tener es que la minería informal va a seguir siendo la predominante», agregó.

Perú produjo 87.302.970 gramos finos de oro en el 2020, una caída de 32% frente al 2019, según el Ministerio de Energía y Minas.

Las ventas de monedas de lingotes de oro de Estados Unidos aumentaron un 258% en 2020, dijo el mes pasado la Casa de la Moneda de ese país, y la gran demanda continuó este año, lo que redujo los suministros afectados por los confinamientos del coronavirus.

Los déficits de producción fueron parcialmente compensados ​​por precios más altos, dijo el ministro de minería de Argentina, Alberto Hensel.

«La caída podríamos decir que fue de un 40% en los volúmenes de producción, pero en el valor de exportaciones, debido al incremento del precio, representan una caída del 20%», precisó Hensel.
https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/colombia-y-peru-buscan-centralizar-la-compra-de-oro-para-combatir-el-crimen-y-la

Perú

Cusco: se reaviva conflicto minero con Livitaca

larepublica_peediciondigital@glr.pe
28/02/2021
La Republica
Se registró enfrentamiento entre comuneros y Policía.
Protesta. Comuneros intentaron tomar campamento minero de Hudbay. De acuerdo a lo informado, se reportaron siete heridos y la Policía tuvo que hacer empleo de gases lacrimógenos.
Cusco. Una manifestación que se suponía pacífica terminó en un violento enfrentamiento entre comuneros del distrito de Livitaca en la provincia de Chumbivilcas y la Policía. Los protestantes intentaron tomar el campamento minero de la empresa Hudbay.

Aproximadamente 350 pobladores se concentraron en el sector de Chilloroya para iniciar su movilización en demanda de la reformulación del Convenio Marco entre el distrito de Livitaca y la Hudbay, un hecho que se negocia desde noviembre del año pasado.

Sin embargo, a promediar las 14.00 horas de ayer, los manifestantes intentaron ingresar al tajo minero suscitándose una violenta gresca con la Policía. De acuerdo a lo informado, se reportaron siete heridos y la Policía tuvo que hacer empleo de gases lacrimógenos para controlar la manifestación.
Nueva convocatoria

Nilton Díaz Martínez, jefe de Relaciones Gubernamentales de la minera, pudo conversar con los protestantes y explicar que se tiene programado el reinicio del diálogo con integrantes del Ejecutivo para el próximo jueves, de manera semipresencial.

En respuesta, pobladores rechazaron dicha convocatoria y exigen que se presenten inmediatamente representantes de Hudbay y del Gobierno central.

Al caer la tarde la calma llegó, no obstante, no se descartan más protestas.

El Ejecutivo suspendió las reuniones presenciales para tratar conflictos haciéndose por la vía virtual, sin embargo, la población insiste que se hagan de manera física. Livitaca exige a la minera la asignación económica de 250 millones de soles por año. El conflicto en el corredor minero no se cierra. Ayer se anunció un acuerdo entre Hudbay y la provincia de Chumbivilcas que recibirá aporte de S/ 11 millones.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/02/28/cusco-se-reaviva-conflicto-minero-con-livitaca-lrsd/

Litio, Perú

Puno en debate por destino de reservas de litio y uranio

02/03/2021
Imagen referencial /Foto: Pixabay.

Las zonas altoandinas de la provincia de Carabaya, al norte de la región Puno, albergan alrededor de 4.7 millones de toneladas de carbonato de litio de alta pureza y 124 millones de libras de uranio, materia prima para centrales nucleares.

Las reservas mencionadas aún no están en explotación, pero la concesión la tenía la empresa Plateau Energy que vendió sus derechos a la canadiense Lithium Americas (American Lithium).

Dante Perea es un ingeniero petroquímico que considera que la transacción entre las empresas canadienses es absolutamente legal y no debería levantar mayor preocupación. Además se trata del mismo conglomerado. La operación se hizo a través de bolsa de valores y la empresa matriz absorbió los derechos de concesión de su subsidiaria.

Perea cree que las preocupaciones sociales respecto al futuro del litio en Puno son exageradas porque si bien es un recurso demandado para la fabricación de baterías, no es el recurso absoluto del futuro.Ya existen celdas de grafeno que le hacen la competencia.

Una visión distinta tiene el ingeniero químico Jesús Antonio Gamero Marquez. Él sostiene que el litio es el mineral del futuro y que el Estado debe intervenir para alentar la industrialización del país.
Consejo Regional interviene

El consejo regional de Puno sesionará en dos semanas y plantearía que el Estado declare de interés nacional al litio. El consejero Jorge Zuñiga, dijo que se debería de aprender de Chile con participación en la explotación de este recurso. El Frente de Organizaciones Populares (Fop), se pronunciará en este mismo sentido.
Fuente: La República
https://www.mineria-pa.com/noticias/peru-puno-en-debate-por-destino-de-reservas-de-litio-y-uranio/

Litio, Perú

Explotación de litio en Puno podría empezar más rápido de lo previsto

16/02/2021
El proyecto para la explotación de yacimientos de litio en Puno, cuyo desarrollo aún está a la espera de que el Gobierno defina una regulación para su explotación asociada al uranio, podría ponerse en marcha antes de que esté concluida esa normativa. La iniciativa la planea desarrollarla canadiense Compañía Minera Macusani Yellowcake, junto a su filial Plateau Energy Metals, con una inversión de US$ 887 millones. Fue dada a conocer en el 2017.

En ese año, la citada empresa descubrió un yacimiento de litio y uranio contenido en un lago prehistórico cubierto de lava, que se ubica en los distritos de Corani y Macusani, en la provincia de Carabaya, una zona de Puno cercana a la frontera con Bolivia.

No obstante, hasta ahora no se ha podido avanzar en el proyecto, debido a que, según las autoridades, el litio encontrado hasta ahora, está asociado al uranio, y el Minem está elaborando normas para regularla operación en yacimientos de uranio, dado el riesgo de radiación que conlleva.

Separación

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez recientemente reveló en la Comisión de Energía y Minas del Congreso que Macusani Yellowcake está separando su proyecto de litio con uranio, y está preparando un instrumento de gestión ambiental (IGA) para explorar en una zona que ellos consideran que solo tendría litio y no tiene el problema del uranio asociado. “Si estas exploraciones, que esperemos se rea-licen este año, son exitosas, el proyecto de litio podría caminar sin ningún problema con el marco legal existente, sin esperar a toda la normativa que estamos preparando para el uranio”, aseveró el ministro Gálvez.

Regulación

Por su parte, el viceministro de Minas, Jorge Montero, indicó que su sector se ha puesto como meta para este año publicar o establecer los términos de referencia específicos para estudios de impacto ambiental (EIA) detallados para proyectos de exploración, beneficio, labor general y almacenamiento para la minería del uranio y el tono, solos o asociados a otros minerales.

“Esos son los términos de referencia internacionales que se van a activar este año, para hacer un estudio que permita entender cómo se explotan y benefician yacimientos de uranio”, anotó.
*fuente: Gestión
http://www.rumbominero.com/noticias/mineria/explotacion-de-litio-en-puno-podria-empezar-mas-rapido-de-lo-previsto/

Criminalización de la protesta, Perú

Cierre de proceso judicial a defensores de derechos humanos

Después de casi 6 años de haberse criminalizado a 18 defensores de derechos humanos que
protestaban contra el Estado y el proyecto minero Las Bambas
Lima, 22 de febrero del 2021
Juzgado de Investigación Preparatoria de Tambobamba-
Cotabambas acoge solicitud de sobreseimiento del Ministerio Público
y de la Defensa Legal de los defensores criminalizados y dispone
cerrarles el proceso judicial

Mediante Resolución de fecha 17 de este mes, el Juzgado de Investigación Preparatoria de Tambobamba-
Cotabambas resolvió declarar fundada la solicitud de sobreseimiento (cierre del proceso penal) contra 18
defensores de derechos humanos, esto es comuneros campesinos injustamente investigados, desde
setiembre de 2015, por la comisión de delitos de usurpación agravada y asociación ilícita para delinquir
(Expediente No. 41-2016, Especialista Legal Juan Carlos Carbajal Rayme).

Como se recordará a fines de setiembre de 2015 las diferentes comunidades campesinas afectadas por el
proyecto minero Las Bambas (Región Apurímac), en el ejercicio legítimo de su derecho constitucional iniciaron
una serie de protestas públicas, ante el desinterés del estado peruano de atender sus demandas por
afectación a sus derechos fundamentales, generada por la actuación de la empresa MMG Las Bambas
(propietaria del mencionado proyecto minero) que entre otras cosas venía afectando su derecho a vivir en un
medio ambiente sano y equilibrado.

Producto de esas legítimas protestas, la policía desarrolló una represión indiscriminada contra los integrantes
de las comunidades campesinas que protestaban en esos días y, al mismo tiempo, el gobierno y la empresa
denunciaron falsamente de la comisión de diversos delitos a dichos campesinos que no hacían otra cosa que
ejercer de manera legítima su derecho fundamental a la protesta social, razón por la cual la Fiscalía Mixta de
Challhuahuacho decidió formalizar una investigación penal en su contra.

La referida investigación terminó y en junio de 2019, la Fiscalía Mixta de Challhuahuacho formuló un
requerimiento mixto contra los investigados (en un extremo solicita el cierre del proceso por determinados
delitos y en otro extremo acusa por otros delitos), solicitando se sobresea (cierre) el proceso por los delitos
de usurpación agravada, asociación ilícita para delinquir, daños agravados, entorpecimiento a las vías de
comunicación y disturbios seguido a Hugo Américo Huillca Peña y José Antonio Lima Lucas.

Asimismo, solicitó que se cierre el proceso por los delitos de usurpación agravada y asociación ilícita para
delinquir seguido a: Veluz Virginia Pinares Ochoa, Rodolfo Abarca Quispe, Ronald Andrés Bello Abarca, Juan
Pablo Cconislla Gallego, Jacinto Lima Lucas, Jaime Osorio Aguilar, Alem Torre Garcés, Maximiliano Huachaca
Mamani, Lucio Dario Chauca Carrasco, Walter Moreano Andrada, Romualdo Ochoa Ayza, Franklin John Tejada
Salas, Walter V Velazco Chinchayo, Roberto Martínez Huamaní, Lizbeth Abarca Peña y Cosme Bolívar
Escudero.

Al respecto, en la antes citada Resolución el Juzgado señaló que durante la investigación preparatoria no se
había acreditado la existencia de elementos de convicción que acrediten que los investigados pudieran habercometido los delitos por los cuales se les venía investigando y, que tampoco se había sustentado la presencia
de todos los requisitos que exige la ley para calificar como sancionables penalmente la conducta de los 18
investigados en los delitos de usurpación agravada y asociación ilícita para delinquir. Adicionalmente,
consideró que en los casos de Hugo Américo Huillca Peña y José Antonio Lima Lucas, tampoco se habían
cumplido con los requisitos que exigen los tipos penales de daños agravados, entorpecimiento a las vías de
comunicación y disturbios, por lo cual para éstos dos últimos estaría cerrándose el proceso en forma definitiva,
salvo que se formule apelación por la defensa de la empresa MMG Las Bambas.

En relación a ello, la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ, organismo no gubernamental
de defensa y promoción de los derechos humanos en Perú, que asumió la defensa legal de los campesinos
acusados, en forma conjunta con APRODEH y el apoyo institucional de COOPERACCION, expresa su
satisfacción con esta Resolución Judicial que decide cerrar el proceso por los delitos antes señalados.
Sin perjuicio de ello, expresa también su rechazo a la acusación fiscal, contenida en su mismo recurso de junio
de 2019, por la cual solicita se lleve a juicio oral y solicita la imposición de penas privativas de libertad de entre
8 y 11 años de prisión contra: Veluz Virginia Pinares Ochoa, Rodolfo Abarca Quispe, Ronald Andrés Bello
Abarca, Juan Pablo Cconislla Gallego, Jacinto Lima Lucas, Jaime Osorio Aguilar, Alem Torre Garcés, Maximiliano
Huachaca Mamani, Lucio Dario Chauca Carrasco, Walter Moreano Andrada, Romualdo Ochoa Ayza, Franklin
John Tejada Salas, Walter V Velazco Chinchayo, Roberto Martínez Huamaní, Lizbeth Abarca Peña y Cosme
Bolívar Escudero, por la supuesta comisión de los delitos de los delitos de: daños agravados, entorpecimiento
a las vías de comunicación y disturbios. Para lo cual se ha señalado continuación de Audiencia de Control de
Acusación para el 1 de marzo de 2021, oportunidad en que la defensa legal de los campesinos sustentará su
solicitud de sobreseimiento, también, por estos delitos, con la convicción de que se declare fundada dicha
solicitud.

FEDEPAZ, con relación a lo señalado en el párrafo inmediato anterior, considera que con esta injusta y
arbitraria acusación se evidencia la condenable estrategia estatal y empresarial de criminalizar falsamente a
todos aquellos que, en defensa de sus derechos, se oponen a las arbitrarias decisiones gubernamentales y
empresariales, con el propósito de amedrentarlos y evitar que sigan protestando.

Área de Prensa Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
Telf: (+51 1) 4250211 / 4250209 / 999094914
Correo electrónico: prensa@fedepaz.org
Web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebook.com/fedepazperu
Twitter: @FedepazPeru

Perú

Advierten de conflicto social por explotación minera en Accomarca

Más de 150 pobladores realizaron una asamblea donde acordaron tomar medidas para que minera deje de explotar y contaminar sus recursos
Pobladores toman acuerdos en asamblea
Nilda Escalante
21/02/2021
Un conflicto social a causa de una explotación minera en la localidad de Accomarca fue advertido por el consejero Oscar Oré Curo, miembro de la comisión de Energía y Minas del Consejo Regional de Ayacucho y según manifestó, la población está en contra de la presencia de la minera de Pisccocucho debido a que genera contaminación a los recursos hídricos, pero sobre todo porque la empresa no cumplió con los compromisos con la población.

Situación. El consejero precisó que a la fecha existe un descontento de parte de la población, quienes en la última reunión acordaron intervenir y cerrar la minera de Pisccocucho, debido a que en el lugar encontraron bolsas lleno de minerales, maquinarias pesadas y otros, además los acusan de que no se contaría con los documentos de formalización necesarias, por lo que se advierte una explotación informal.

Frente a ello, la comisión de Energía y Minas del Consejo arribó hasta este lugar donde solicitaron a la empresa remitir los documentos de autorización para la explotación, sin embargo, estos aún no fueron presentados.

“Una actividad minera requiere de responsabilidades, en coyuntura de emergencia sanitaria se requiere que tengan un plan anti Covid, autorización para uso de explosivos, impacto ambiental, entre otros, pero aún no tenemos nada”, dijo.

Ante esto, Oré Curo, solicitó a las autoridades del ejecutivo, mediante la Dirección de Energía y Minas, el ANA, la Fiscalía del Medio Ambiente, entre otros intervenir en este problema y evitar conflictos.
https://diariocorreo.pe/edicion/ayacucho/accomarca-mas-de-150-pobladores-realizaron-una-asamblea-donde-acordaron-tomar-medidas-para-que-minera-deje-de-explotar-y-contaminar-sus-recursos-noticia/

Perú

Candidato a la primera vicepresidencia por Juntos por el Perú: se erradicará la minería ilegal en Puno

Pachamama Radio 21/02/2021
Foto: GEC
La minería es una actividad importante en el Perú y lo que se plantea es una nueva minería que consiste en discutir ¿dónde le conviene al país que haya minería y dónde no? tomando en cuenta las condiciones y estándares sociales y ambientales, dijo el economista José Antonio de Echave Cáceres, candidato a la primera vicepresidencia por el partido político Juntos por el Perú.

En Razón Libre de Pachamama Radio, señaló que hay zonas donde la población percibe los proyecto mineros como una amenaza, es el caso de Conga en Cajamarca, Tía María en Arequipa, Santa Ana en Puno y otros que generan conflictos sociales porque las políticas públicas no toman en cuenta la opinión de quienes van a ser afectados.

Sin embargo, hay zonas donde los proyecto mineros se pueden desarrollar porque según la Defensoría del Pueblo, el 70 por ciento de los conflictos sociales generados por la minera es por convivencia, es decir, la población no le dice no a la minería, lo que le exige es que respete su derecho a la economía, a su cultura, y al medio ambiente. El otro 30 por ciento de los conflictos, si son de rechazo a la minería, indicó.

“El marco legal e institucional vinculado a la minería ha sido elaborado para traer inversión recortando los derechos de la población, por eso se plantea una nueva minería”, declaró el ex viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Respecto a la minería informal e ilegal, señaló que en un eventual gobierno de Verónica Mendoza, erradicaran la minería ilegal, esa que se desarrolla en la actualidad en zonas prohibidas de las zonas altas y en la selva de Puno y buscaran mecanismos en coordinación con el gobierno regional, para la formalización de la minería.
https://www.pachamamaradio.org/candidato-a-la-primera-vicepresidencia-por-juntos-por-el-peru-se-erradicara-la-mineria-ilegal-en-puno/

Perú

EXPERTO RECOMIENDA RECHAZAR MINA ARIANA POR AMENZA AL AGUA DE LIMA

Foto: Otra mirada
17/02/2021
El agua que consumimos en Lima y Callao estaría bajo amenaza. La proximidad del depósito de relaves del proyecto minero Ariana al Túnel Trasandino, que trasvasa el agua bajo los andes desde la cuenca del río Mantaro hasta la cuenca del río Rímac, genera altos riesgos para la disponibilidad de agua potable para más de 10 millones de personas.

“Este depósito de relaves estaría a 115 metros del túnel trasandino, y la presa de relaves a 1275 metros aguas arriba de la bocatoma de agua del túnel”, precisó el investigador Steven Emerman, quien recomienda por ello, rechazar este proyecto minero “sin mayor consideración”.

El investigador subrayó que en el Perú han ocurrido (18 fallas conocidas) desde 1952), por lo tanto, no puede descartarse una eventualidad de este tipo, sea por sismos, malas construcciones, u otras causas. El Dr. Emerman agregó, si la presa de Ariana colapsa, los relaves fluirían inmediatamente hacia la bocatoma de agua del Túnel Trasandino, a los canales colectores, al Río Carispaccha y siguiendo su curso podrían afectar los pueblos de Corpacancha, Santa Ana, Sincamachay y la planta hidroeléctrica Malpaso.

Sumado a ello, Emerman precisó que el cimiento de la relavera del proyecto minero presentaría una gran fragilidad, que sometida a un esfuerzo o tensión horizontal, por ejemplo en caso de un sismo, tendría altas probabilidades de colapsar. En una situación así, se soltarían los relaves, lo cual podría afectar gravemente las fuentes de agua y el entorno de escorrentía natural de éstos.

“La ingeniería y la ciencia tras este proyecto son muy débiles. Los peligros para las comunidades aguas abajo y para la población de Lima son muy altos. Por eso la recomendación es rechazar este proyecto”, dijo tras exponer los hallazgos de su investigación “Análisis de Riesgo de la Presa de Relaves en la Mina de Cobre y Zinc Propuesta Ariana, Provincia de Yauli, Departamento de Junín, Perú”.

Sobre la posible ruptura de la presa y su impacto en la capital, Emerman sostuvo que no conoce un caso de explotación minera parecida en el mundo, que implique la construcción de una presa de relaves en una zona que da suministro de agua para una ciudad capital de un país. “Desde mi conocimiento, nunca se ha construido una presa de relaves aguas arribas de un suministro de agua para una gran ciudad”, enfatizó.

A su turno, Luisa Eyzaguirre, secretaria general del sindicato de trabajadores de Sedapal (SUTESAL), recalcó que más del 60% del agua que consumimos los limeños viene por el túnel trasandino y que la cercanía de la presa del relaves a esta infraestructura implica muchos riesgos. Asimismo señaló que la minera Ariana no ha permitido a Sedapal medir el agua de las lagunas que son parte del sistema hídrico de la zona.

“Sedapal tiene la obligación de tener una posición bastante firme. No se trata de tener una postura antiminera, el Estado está para preservar el derecho a la vida de las personas por encima de intereses económicos”, precisó.

Elizabeth Zamalloa, representante de CooperAccion, hizo también hincapié en la ubicación de esta presa de relaves. “Es una zona altamente sísmica, y ello, unido a precipitaciones, configuran un peligro real. No es ser antiminero, es apostar por la vida. En otros países se rechazaría esta propuesta solo por su ubicación. Estamos reclamando el derecho a la vida”, manifestó.

Cabe señalar que hoy se tenía prevista una audiencia en el marco de la demanda presentada por organizaciones de la sociedad civil como CooperAcción, el Instituto de Defensa Legal, las ex congresistas Marisa Glave y Katia Gilvonio contra la realización del proyecto minero Ariana. Sedapal había sido citada a la audiencia del Sexto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima para exponer su posición sobre el proyecto. Sin embargo, la audiencia ha sido reprogramada por la Jueza Rocío Rabines para el día 4 de marzo aduciendo las dificultades del estado de emergencia.

Por su parte, mediante un comunicado publicado ayer, Sedapal informó que solicitará a una firma independiente que determine si las actividades del proyecto minero Ariana afectarán la provisión de agua potable para Lima y Callao.

“Se solicitará a una firma especializada de reconocido prestigio, independiente e imparcial, los correspondientes estudios Geomecánicos, Geotécnicos, Hidrogeológicos e Hidroquímicos que determinen si las actividades que tiene previstas realizar la Minera Ariana podrían generar impactos negativos en la estabilidad del túnel Trasandino, así como el caudal y la calidad de las aguas que trasvasa hacia el río Rímac”, indicó en el comunicado.

Por otro parte, hay que destacar que el autor del informe, el Dr. Steven H. Emerman es un prestigioso estudioso estadounidense y autoridad en la materia, tiene un Bachelor of Science en Matemáticas de la Universidad Estatal de Ohio, un Máster (M.A.) en Geofísica de la Universidad de Princeton, y es Doctor (Ph.D.) en Geofísica por la Universidad de Cornell. El Dr. Emerman tiene 31 años de experiencia en la enseñanza de hidrología y geofísica y tiene 70 publicaciones revisadas por expertos en estas áreas. El Dr. Emerman es el autor del capítulo sobre Gestión de residuos para el próximo Manual de Minería Subterránea de la SME (Sociedad para la Minería, Metalurgia y Exploración).

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Sedapal pedirá a firma independiente que determine si Minera Ariana afectará agua potable

17/02/2021
El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) informó que solicitará a una firma independiente que determine si las actividades del proyecto minero Ariana afectarán la provisión de agua potable para Lima y Callao.

“Se solicitará a una firma especializada de reconocido prestigio, independiente e imparcial, los correspondientes estudios Geomecánicos, Geotécnicos, Hidrogeológicos e Hidroquímicos que determinen si las actividades que tiene previstas realizar la Minera Ariana podrían generar impactos negativos en la estabilidad del túnel Trasandino, así como el caudal y la calidad de las aguas que trasvasa hacia el río Rímac”, indicó Sedapal en un comunicado.

Explicó que el Túnel Trasandino es el único medio de trasvase del agua almacenada en el sistema de lagunas de la cuenca del Atlántico hacia la cuenca del Pacífico y representa el 62% del volumen total de la reserva de agua de Sedapal para su uso durante los meses de estiaje (de mayo a noviembre).

A su vez, indicó que este miércoles 17 de febrero se presentará ante el Sexto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, donde solicitará participar en el proceso como interviniente coadyuvante de la parte demandante.

Un colectivo ciudadano interpuso una demanda contra la construcción del proyecto, alegando que amenaza la provisión de agua para la ciudad.

“Es importante asegurar que las operaciones de Sedapal de captación, almacenamiento y conducción de las aguas de las lagunas alto andinas, para su potabilización y distribución en beneficio de más 10 millones de habitantes de Lima y Callao, no se vean afectadas con la actividad de Minera Ariana”, anotó Sedapal.

Fuente: El Comercio

Perú: Sedapal pedirá a firma independiente que determine si Minera Ariana afectará agua potable

Perú

PROYECTO MINERO ARIANA Y LAS RAZONES/ ESCENARIOS DEL RIESGO NO ACEPTABLE

Ing. Marlene Castilo Fernández
Cooperaccion
Imagen: Camiper
La razón no ingenieril: desconfianza en su responsabilidad ambiental y social
El criterio de confianza/desconfianza fundamentada sobre la responsabilidad socio-ambiental no es un criterio que forme parte de la evaluación para las decisiones gubernamentales para otorgar derechos mineros; pero sí es un criterio ciudadano para otorgarle la licencia social. El antecedente de incumplimiento de obligaciones ambientales contraídas con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental-EIA y el respectivo plan de cierre, no se sanciona en el sistema normativo-administrativo de ninguna forma. Precisamente, este sería el caso de la Compañía Minera Quiruvilca S.A, subsidiaria de la empresa Southern Peaks Mining; SPM quien es también propietaria del Proyecto Minero Ariana que ejecuta la empresa Ariana Operaciones Mineras, cuya etapa de construcción está suspendida hasta que el poder judicial sentencie respecto a la demanda de amparo para salvaguardar el derecho constitucional al agua potable que estaría en cuestión por el riesgo de afectación del abastecimiento de Lima y Callao con el proyecto minero Ariana.

A una semana de la Audiencia del juicio oral que se realizará el 17 de febrero de este año, el pasivo no cerrado/remediado del depósito de relaves/relavera Catalina de la Unidad Minera Quiruvilca, a cargo de su empresa subsidiaria, regresa ahora como factor de contaminación del río Moche, interpelando la responsabilidad ambiental que dice cumplir la SMP, cuya subsidiaria la Compañía Minera Quiruvilca S.A, a fines del 2017 después de haberse declarado en quiebra, dejo de operar y abandonó los componentes mineros sin cumplir con el plan de cierre de la mina, incluido el cierre de la relavera Santa Catalina. Desde enero 2018 a enero 2021, han pasado tres años, tiempo durante el cual los materiales tóxicos de esta relavera se han filtrado y han venido contaminando al río Moche. La titular minera no cumplió con el plan de cierre, le resultó menos costoso/rentable no hacerse cargo del cierre y usar la opción normativa-administrativa de dejar que el estado, es decir la Dirección General de Minería-DGM del Viceministerio de Minas, se haga cargo del cierre cobrando el valor de la carta de fianza; claro, el valor era menor, no cubriría el costo de cierre/remediación. Pero, tampoco el estado cumplió con hacerse cargo, es decir, la DGM.

Ahora, la irresponsabilidad ambiental y social de la titular minera y del Ministerio de Energía y Minas, vuelve a salir a la luz, en los documentos anexados al Informe 005-2021-GRLL-GRDN-SGDC/SLM, que sustenta la solicitud de prórroga de la Declaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente ante la contaminación del río Moche (Oficio 348-2021-GRLL/GOB dirigida al Jefe de INDECI). Así lo muestran los oficios del gobernador regional de La Libertad cursados en el último mes de este año.

Primero, con fecha 11 de enero de este año, mediante Oficio 056-2021-GRLL-GOB, se dirige al Ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado (con atención: Ing. Oscar Alfredo Rodríguez Muñoz, DGM), para “solicitarle que nos informe de manera urgente sobre las acciones que se vienen realizando respecto al plan de cierre de minas de la unidad fiscalizable Quiruvilca (…). Debido a que la relavera Santa Catalina está completamente abandonada, los sedimentos y las aguas se están filtrando y descargando directamente al río Moche sin recibir ningún tipo de tratamiento”. Posteriormente se precisa la información, en el Oficio 0080-2021-GRLL-GGR/GREMH, dirigido al Viceministro de Minas, Jorge Montero Cornejo, de fecha 14 enero 2021, donde se afirma: “es oportuno informar que el Gobierno Regional de La Libertad informó sobre los graves problemas generados por la minería ilegal en los alrededores del pueblo de Quiruvilca, que tiene como comienzo a finales del año 2017, a consecuencia del abandono de las operaciones de explotación del Proyecto “Mina Quiruvilca”, el cual estuvo a cargo de la Compañía Minera Quiruvilca S.A.”.Es decir, de la subsidiaria de SPM. Mal antecedente. Sobre esto ninguna explicación pública aún.

La razón ingenieril: la probabilidad de un peligro sísmico generando fallas de la presa de relaves

Los altos ejecutivos de la empresa Ariana Operaciones Mineras[1], expresan que Ariana es un ejemplo de minería moderna que ha cumplido con todas las exigencias normativas y administrativas, de tal modo que cuenta con el EIA detalladoaprobado en mayo 2016, la autorización de construcción en el 2018 y la aprobación de modificaciones del EIA correspondientes a dos Informes Técnicos Sustentatorios-ITS aprobados en enero 2019 y marzo 2020. También han reiterado que desde el punto de vista hidrológico el proyecto minero no afectará al sistema de trasvase Marcapococha, pues “los estudios concluyen que la mina no tiene influencia sobre las aguas subterráneas, ni sobre las lagunas superficiales, ni sobre el túnel transandino”. Sin embargo, no resulta convincente la conclusión de la inexistencia del riesgo sísmico que conlleve fallas estructurales de la presa de relaves y al fenómeno de licuefacción/licuación, produciendo una cadena de amenazas que podrían afectar/interrumpir a algunos componentes del sistema de trasvase Marcapomacocha. Recordemos que mediante el túnel trasandino Cuevas-Milloc del sistema Marcapomacocha se trasvasa el agua de la cuenca alta del río Mantaro, y que en la zona del proyecto donde se ubican sus componentes mineros se encuentra parte dela infraestructura hidráulica del sistema Marcapomacocha: la represa Pucrococha, el canal Tucto y el túnel transandino Cuevas-Milloc. El agua del Alto Mantaro es así trasvasada hacia el río Santa Eulalia de la cuenca del río Rímac.

El argumento central negacionista del riesgo desencadenado con un sismo extremo probable, es que los estudios realizados han contemplado todos los controles de ingeniería necesarios que permiten descartar cualquier posibilidad de afectación al sistema de trasvase por parte del proyecto Ariana. Aquí copiamos el mapa de la infraestructura hidráulica en el entorno del proyecto Ariana publicado (https://mundominero.com.pe/el-proyecto-ariana-y-el-compromiso-con-el-medio-ambiente/). Como podemos observar el canal Tucto está en una ubicación topográficamente vulnerable (por exposición y resistencia constructiva) a una peligrosa inundación de masa de relaves con aceleración creciente.

Esta simple e insuficiente conclusión, sin embargo, es un elemento considerado en el Informe titulado “Análisis de Riesgo de la Presa de Relaves en la Mina de Cobre y Zinc Propuesta Ariana, Provincia de Yauli, Departamento de Junín, Perú” de autoría del especialista Steven H. Emerman, Ph.D; que próximamente será presentada y publicada. Del que destacaremos sólo una parte de su argumentación a continuación.

La presa de relaves de la mina Ariana estaría ubicada en la microcuenca Iscumachay. La forma de la microcuenca aclara que un derrame de relaves fluirá hacia el norte en el río Carispaccha. La presa de relaves se podría convertir en un peligro de alto riesgo si se produce una falla en sus cimientos que la desestabilice y fisure/fracture de tal modo que se produzca desborde/derrame de los relaves contenidos, sea durante la operación minera o después del cierre de la misma. El autor señala que desde 1952, se tienen registrados 18 fallas de presas de relaves en el Perú y el diseño de la presa tendría que dar seguridades de resistencia de la presa ante fenómenos no controlables que podrían desestabilizarla; el problema es que no las da.

En este caso, el autor revisa y cuestiona los supuestos de una supuesta resistencia de la presa de relaves a fenómenos sísmicos y sostiene que existe alta probabilidad de colapso de la presa. Por una parte, se habría minimizado la ocurrencia e intensidad del fenómeno sísmico, al haber delimitado que el período de retorno de un probable sismo en la zona de ubicación de la presa, sería de 475 años basados en la información de la sismicidad regional, sin haber incorporado información de las fallas geológicas locales (fracturas de la corteza terrestre) y fallas en las cercanías de la presa. Por otra parte, las mediciones de campo realizadas en el lecho de lago, donde se construye y operará la relavera, no serían aplicables a suelos de arcilla blanda cuestiona el autor, concluyendo que la resistencia del cimiento de la presa resulta desconocida. No menos importante es su afirmación de que la probabilidad de la falla de la presa de relaves aumentaría si se hubiera incorporado rigurosamente la posible licuefacción/licuación de los suelos del cimiento de la presa donde se colocarían los relaves en contexto sísmico.

Al contrario, en los cálculos del análisis de estabilidad sísmica para el diseño de la presa, se habría supuesto – sin ninguna comprobación del mismo a pesar de su importancia – que el nivel de la napa freática está (siempre) debajo de la presa, el drenaje natural funciona perfectamente, y que no habría probabilidad de que coincidan el fenómeno sísmico con una alta precipitación en la zona. Lo que distaría de la realidad, dada la siguiente afirmación que cito al autor: “aunque los consultores afirmaron que podría producirse licuefacción de la plaza de relaves si tuviera menos de 400 metros de ancho”. Pero tampoco existe un plan para mantener ese ancho de la plaza. Además, el autor detalla, es probable la licuación de existir nivel freático alto y/o precipitación pluvial excesiva (lo que suele suceder en zonas andinas en la estación de diciembre-marzo y podría ser mayor por la extrema variabilidad asociada al cambio climático). Encuentra además que la tecnología de relaves filtrados que elimina agua no ha sido incluida en la Plan de mitigación.

Escenarios de riesgo a consecuencia de la inundación de relaves por falla/colapso de la relavera

La pregunta central aquí es ¿qué territorios están expuestos y son vulnerables de afectación/daño a consecuencia de la inundación de relaves por falla/colapso de la presa de relaves (durante y después de la operación-desarrollo del proyecto minero Ariana)? Consideramos, a partir de los aportes del Informe citado, dos escenarios:

Escenarios en la subcuenca del río Mantaro cuyos impactos se extenderían al río Mantaro e instalaciones adyacentes, ande del departamento de Junín. El autor simula las consecuencias del colapso de la presa con relaves, identificando un primer escenario de territorialidad de los impactos en un afluente del río Mantaro y las zonas como centros poblados cercanos aguas abajo (escenario probable). Inundación que con la fuerza del caudal del río y la pendiente podría llegar hasta el mismo río Mantaro y las instalaciones adyacentes (Peor escenario).
Escenario cuyos impactos comprometerían fallas en el abastecimiento de agua para Lima Metropolitana.

Otro posible escenario de la territorialidad de cadena de impactos a partir del desborde y desplazamiento de masas de relaves a consecuencia del colapso de la presa sería la obstrucción y/o destrucción/fractura de la infraestructura que asegura el traslado de agua dulce de la cuenca de Junín al Tunel Trasandino, tales como la bocatoma de aguas y los canales que transportan el agua, entre ellos el más vulnerable el canal Tucto. Si eso sucede, la consecuencia sería el colapso temporal y/o contaminación de las aguas cuyo destino es abastecer a Lima Metropolitana, extendiéndose así la territorialidad de los impactos finales hasta la ciudad al menos temporalmente.

Esta mayor vulnerabilidad del canal Tucto, en contexto sísmico, es reconocido por la titular minera, cuando sustenta la consistencia de su diseño para mitigar el riesgo: “La ingeniería del depósito de relaves contempla un dique principal antisísmico físicamente estable debido a su amplia base de 200 metros, una altura de 28 metros y la operación con un borde libre de 4 metros, el que se irá recreciendo por etapas con el método aguas abajo. Teniendo en cuenta la presencia del canal Tucto, se ha previsto la implementación de 03 diques de contención antisísmicos adicionales” (Mario Guerra, gerente de operaciones mineras; 2020 en mundominero.com.pe). Pero, resulta insuficiente para absolver con suficiencia las observaciones del doctor Steven Emerman, que le dan la razón a la ciudadanía de Lima y Callao que considera justa y razonable la preocupación y demanda presentada por instituciones y personalidades de la sociedad de Lima y Junín, así como los reiterados cuestionamientos y preocupación de SEDAPAL y ENEL, entidades comprometidas con asegurar el abastecimiento de agua potable de Lima Metropolitana y el Callao.

.

[1] La información de los representantes deC la empresa sobre el proyecto se toma de las entrevistas publicadas (visitadas el 09 febrero 2021): i- el 18 diciembre 2020 en https://energiminas.com/entrevista-southern-peaks-estima-que-proyecto-ariana-iniciara-operaciones-a-principios-de-2024/; ii-el 4 de diciembre 2020 en https://energiminas.com/ceo-de-southern-peaks-ariana-no-tiene-influencia-sobre-aguas-subterraneas-ni-sobre-el-tunel-transandino/; y, iii- el último trimestre 2020 en https://mundominero.com.pe/el-proyecto-ariana-y-el-compromiso-con-el-medio-ambiente/

12/02/2021
www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe