Internacional, Litio, Perú

American Lithium controlará yacimientos de litio y uranio de Plateau Energy en Perú

04/05/2021
Cortesía de Plateau Energy Metals.
Plateau Energy Metals anunció que la Junta de Acreedores aprobó el acuerdo con American Lithium anunciado el 9 de febrero de 2021.

La adquisición, se estima que quedará cerrada el próximo 11 de mayo, ya que aún está pendiente de aprobación por la Corte Superior de Justicia de Ontario y por la TSX Venture Exchange, bolsa de valores de empresas emergentes donde cotiza American Lithium.

Gracias a la transacción, que se estima en unos USD 95 millones, los accionistas de Plateau se quedarán con el 21% aproximadamente de la propiedad de American Lithium.

“Queremos agradecer a los titulares de valores por su apoyo abrumador a favor de la transacción”, declaró el Dr. Laurence Stefan, director ejecutivo interino de Plateau. “La finalización del Acuerdo será un paso positivo en la próxima fase para Plateau y todas sus partes interesadas”.

Simon Clarke, director ejecutivo y director de American Lithium declaró: “Seguimos creyendo que las sinergias entre las dos Compañías, sus respectivos equipos y respectivos proyectos son sustanciales y que esta adquisición posicionará a la compañía combinada como un líder diversificado en el desarrollo de proyectos de energía limpia y litio a gran escala”.

Con la absorción de Plateau, incorporará a su cartera Falchani y Macusani (Puno), los yacimientos de litio y uranio, respectivamente, que esta empresa exploraba en Perú.

Falchani fue anunciado por Plateau como el sexto yacimiento más grande de su tipo en el mundo al contener unos 4.71 millones de toneladas de carbonato de litio, mineral que ha sido catalogado por el Banco Mundial como estratégico al estimar que su demanda crecerá en 965% para el 2050.

Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc, el tercero de plomo, el cuarto de estaño y molibdeno, y el sexto de oro, entre otros metales, pero hasta ahora no produce ni uranio ni litio.

El Dato

Un estudio desarrollado por la empresa en 2020 sugiere invertir USD 587 millones para producir 20 mil toneladas de carbonato de litio.
A inicios de febrero de 2021, Plateau Energy, matriz de Macusani Yellowcake, informó que ha cerrado un acuerdo con su connacional Lithium Americas (American Lithium) para venderle todos sus activos de litio y uranio localizados en el altiplano peruano.
Actualmente, American Lithium tiene el yacimiento de litio de Toponah, en Nevada (Estados Unidos), con unas reservas estimadas de 7.13 millones de toneladas, y ubicado a cuatro horas de carretera de la fábrica de automóviles eléctricos de Tesla.
Fuente: Con información de Gestión y Plateau Energy

American Lithium controlará yacimientos de litio y uranio de Plateau Energy en Perú

Perú

LAS MATERIAS PRIMAS: ¿EN QUÉ MOMENTO ESTAMOS?

José De Echave C.
30/04/2021
Imagen: Gobierno del Perú
Como se sabe, en el período 2002-2013 vivimos un auge importante de los precios de las materias primas. El denominado súper ciclo de precios de las materias primas entusiasmó a más de uno y hasta un ex Ministro de Economía se animó a afirmar que habíamos entrado a una suerte de ciclo largo que proyectaba podía durar varias décadas.

Sin embargo el súper ciclo terminó el año 2013, aunque hay que reconocer que fue uno de los períodos más extensos de precios favorables para las materias primas que se haya vivido; por ejemplo, en el caso de los minerales,fue más importante que el que se tuvo en la década del 50 del siglo pasado. Ahora bien, el fin del súper ciclo no significó una caída abrupta de los precios de todas las materias primas a los niveles previos: en el post súper ciclo, por ejemplo, el precio del cobre o del oro nunca alcanzaron los niveles deprimidos de los años 2000 o 2001 [1].

Como era de esperar, el fin del súper ciclo afectó fuertemente los niveles de crecimiento de América Latina, donde los commodities constituyen en promedio un 74% de las exportaciones y, por lo tanto, tienen un impacto directo en la balanza de pagos de los países. El post súper ciclo fue en toda la región sinónimo de desaceleración económica.

Terminado el período de bonanza se abrieron varias discusiones en la región: ¿qué tanto se aprovechó el súper ciclo? ¿Comenzamos a diversificar nuestras economías o nos volvimos más dependientes de las materias primas? ¿Guardamos pan para mayo? ¿Capturamos adecuadamente la renta de las materias primas?

Además, siendo conscientes de la excepcionalidad de estos períodos de precios altos, también quedó flotando la interrogante sobre cuándo se volvería a vivir una etapa similar y, por ejemplo, si corregiríamos varios de los errores cometidos.

¿Cómo caracterizamos el momento actual?

¿Los vientos favorables de precios altos de las materias primas han regresado en medio de la pandemia y la crisis global? Es importante reconocer que desde el último trimestre del año pasado, hemos entrado a un nuevo momento que, por el momento, se debe mirar con cautela. Lo cierto es que el índice general que elabora el Fondo Monetario Internacional a partir del precio de 68 materias primas, muestra una subida en promedio de 12.3% en el primer trimestre del presente año.

Una diferencia con el proceso previo (2002-2013), es que el comportamiento de las materias primas muestra evoluciones dispares. Por ejemplo, mientras que el índice de alimentos ha aumentado en 15.7% y el de energía (gas natural y propano, carbón y petróleo) todavía muestra una caída en relación a los precios de 2018, el de los metales básicos registra un alza de 49%: el cobre, zinc y en menor medida el plomo, entre otros, presentan subidas importantes, incluso en algunos casos batiendo los récords del período del súper ciclo.

¿Qué es lo que viene provocando que algunas cotizaciones superen los niveles del súper ciclo en medio de la pandemia? Son varios los factores que se pueden identificar: en primer lugar la rápida recuperación de algunas economías, como es el caso de China que, después de mucho tiempo, ha comenzado a registrar crecimientos de dos dígitos en el primer trimestre del año; luego la menor oferta mundial por la paralización de varias minas en operación que tuvieron que reducir sus operaciones el año pasado; el avance lento de nuevos proyectos mineros, a lo que se le añaden problemas de financiamiento y; una proyección de una mayor demanda, sobre todo de metales de base.

Ahora bien, ¿se puede proyectar cuánto puede durar el actual ciclo favorable de precios, por ejemplo de los minerales? Difícil hacer una proyección seria sobre todo por la variable pandemia, aunque organismos como el Banco Mundial señalan que los precios de las materias primas se mantendrán en los actuales niveles en lo que resta del 2021. Sin embargo, en la medida que el virus siga sin ser controlado, los riesgos de rebrotes en varias regiones en el mundo seguirán siendo una amenaza para la salud y la economía global. Lo que sí se puede proyectar es que una vez superada la pandemia, se producirá un ciclo importante de recuperación de la economía global que va a arrastrar favorablemente los precios de las materias primas.

¿Qué hacer?

¿Cómo enfrentar el actual contexto y, sobre todo, cómo prepararnos para aprovechar de la mejor manera una eventual recuperación sostenida de los precios de los minerales? ¿Qué cosas habría que corregir y cómo evitar el riesgo de repetir el piloto automático del pasado reciente?

En medio de una situación complicada, con una economía peruana fuertemente golpeada por la pandemia y una drástica caída de los ingresos fiscales, la recuperación que se viene dando de los precios de los minerales, es una buena noticia. No hay que olvidar que si bien hace apenas unos años duplicamos la producción de cobre en el Perú, esto no se tradujo en un incremento del aporte tributario proveniente del sector minero, debido a que las empresas han estado recuperando sus inversiones.

Habiendo terminado en la mayoría de casos el período de recuperación de las inversiones y con el actual nivel de precios del cobre y de otros minerales, el aporte tributario de la minería puede aumentar sustantivamente a partir del próximo año. Nuevamente cabe preguntar si se va a seguir aplicando el piloto automático -como ocurrió en el período 2002-2013- o se hacen algunos ajustes.

¿Qué se puede hacer para mejorar la participación del Estado en la renta minera? A nuestro modo de ver hay dos vías para darle al Estado peruano la flexibilidad que tienen otros países para regular actividades como la minería y mejorar la participación de la renta extractiva. La primera posibilidad sería derogar el Art. 62 de la Constitución de 1993 que protege los convenios de estabilidad tributaria. El país y el contexto actual son completamente diferentes al que teníamos a principios de la década del 90 y estos mecanismos ya no se justifican. Varios países con una importante actividad minera, como Australia, México, Brasil, Canadá, entre varios otros, no tienen este tipo de convenios.

Una segunda vía sería modificar el régimen contributivo de la minería para que la recaudación sea mayor y esté mejor alineada con los ciclos de los precios de las materias primas. Por lo tanto, de lo que se trata es de implementar instrumentos fiscales alternativos -o complementarios- que permitan al Estado participar de manera progresiva en las utilidades extraordinarias del sector.

Un primer instrumento fiscal podría ser una regalía que se aplique sobre el valor de producción o de las ventas en vez de sobre la utilidad operativa, como sucede con la regalía actual. ¿Qué ventaja trae esto? Primero, le genera ingresos al fisco desde el comienzo de la producción (y sin demora, lo que trae además un alivio para cubrir las expectativas que genera la llegada de un proyecto minero a una región, que si no aporta beneficios se puede traducir en malestar y conflictividad social); segundo, anula la utilidad de elevar los costos deducibles para pagar menos impuestos. Este tipo de regalía se aplica en el caso de Las Bambas (regalía contractual) y no ha sido ningún impedimento para que el proyecto se desarrolle.

El otro instrumento fiscal podría ser la creación de un impuesto sobre las rentas de recursos naturales -o RRT- que solo considera los flujos netos de efectivo. Por eso, los costos de exploración, el desarrollo y la explotación de los yacimientos se deducen de manera total e inmediata de los ingresos. El RTT se aplica cuando el flujo de caja de un proyecto minero se vuelve positivo, luego de haber alcanzado una tasa mínima de retorno.

El RRT (impuesto sobre las rentas de recursos naturales) busca generar una mayor recaudación durante los ciclos de mayor rentabilidad, los que típicamente coinciden con períodos de precios altos de los minerales. Pocos saben que ésta es una propuesta hecha por una misión del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI en el año 2006, que señaló que el régimen fiscal aplicado en ese momento en la minería peruana no era “suficientemente progresivo en su estructura” y recomendó la aplicación del RRT para “capturar una participación más alta de la renta minera”.

El RRT se aplicaría además del Impuesto a la Renta de 3ra Categoría y de la Regalía, y de alguna forma reemplazaría al Impuesto Especial Minero, creado al inicio del gobierno de Humala. El Gravamen Especial Minero continuaría existiendo en la medida que existan empresas con convenios de estabilidad tributaria que se nieguen a pagar regalías y judicialicen esas obligaciones a fin de no pagarlas.

El debate sobre el tema tributario y la minería está abierto y esperamos que estos temas puedan ser considerados por las dos fuerzas políticas que han pasado a la segunda vuelta.

[1]En los primeros años del siglo XXI la onza de oro llegó a estar a US$270 y la libra de cobre a US$ 0.70 ctvs.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Pedro Castillo ganó en 88% de localidades con conflictos mineros

Ángel Páez
@larepublica_pe
26/04/2021
Castillo parte como favorito en la segunda vuelta, según encuesta de IEP. Foto: Aldair Mejía/La República
Tierra minada. De 76 provincias y distritos con desavenencias con empresas mineras, petroleras y gasíferas, en 67 obtuvo en 1° lugar Perú Libre y en 7 Fuerza Popular. Acción Popular quedó en 2° en 32 localidades y Juntos por el Perú en 28.

El próximo gobernante se encontrará con conflictos socioambientales irresueltos que involucran a 76 distritos y 42 provincias de 16 regiones del país, según el último reporte de la Defensoría del Pueblo. Seis de cada 10 conflictos registrados en el territorio nacional están relacionados con disputas entre comunidades y compañías mineras, petroleras y gasíferas. Del total de 194 conflictos, 125 son socioambientales.

La República elaboró una base de datos para determinar cómo votaron los electores en la primera vuelta presidencial, en los distritos y en provincias donde se registran las confrontaciones entre los ciudadanos y las compañías que se dedican a actividades extractivas en sus jurisdicciones. Los resultados son un indicativo del tipo de propuestas que prefirieron los pobladores, entre las que presentaron los candidatos presidenciales respecto a los conflictos socioambientales.

Los electores de 67 de los 76 distritos y provincias que mantienen diferencias pendientes de solución por asuntos medioambientales votaron por el partido Perú Libre, mientras que 7 por Fuerza Popular y 2 por Somos Perú. Claramente los electores de estas localidades que se encuentran enfrentadas a empresas mineras, petroleras y gasíferas escogieron las propuestas más radicales de Pedro Castillo. El 88% del total.
Pedro Castillo

En 67 distritos con conflictos mineros se votó a favor de Pedro Castillo para la presidencia en la primera vuelta. Foto: Aldair Mejía

Pero ¿cuál fue la segunda opción más votada en las mismas localidades? Según los resultados de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el postulante de Acción Popular, Yonhy Lescano, fue el segundo más votado en 32 distritos y provincias en situación de conflicto socioambiental.

La candidata de Juntos por el Perú, Verónika Mendoza, alcanzó el segundo puesto en 28 distritos y provincias con reclamos pendientes de resolución. Muy atrás quedó la aspirante de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, quien ocupó el segundo lugar solo en 8 distritos y provincias.

Estos datos coinciden con otras bases que La República ha publicado sobre los resultados electorales presidenciales en las 20 provincias y 50 distritos que más fondos reciben del canon minero, y en los 50 distritos más pobres del país. En todos los casos, Pedro Castillo venció largamente a su principal oponente, Keiko Fujimori.
Pedro Castillo

Pedro Castillo habría superado a Keiko Fujimori en zonas mineras por su postura contraria a este sector. Foto: Aldair Mejía/La República

Pero ¿las propuestas de Castillo acabarán con los conflictos socioambientales en los distritos y provincias donde obtuvo la mayor votación favorable?

“Hay una correlación muy alta en los distritos que reciben cifras importantes por el canon minero, cuyos fondos no retornan y no se convierten en inversiones para cerrar las brechas en la población. La explicación es que la gestión pública a nivel regional y local es de baja calidad. Si apostamos por el potencial de desarrollo que tiene nuestro país, necesitamos superar los conflictos, las desavenencias, de una manera progresiva y transparente”, expresó el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Víctor Gobitz Colchado.

El exviceministro de Energía y Minas Rómulo Mucho Mamani hizo la siguiente evaluación de los resultados electorales en las regiones en conflicto: “Generalmente los candidatos que ganan en las zonas mineras son los que se hicieron notorios oponiéndose a la minería. Una vez elegidos, no tienen la capacidad para gestionar los recursos y convertirlos en una mejora en la calidad de vida de las personas. El próximo gobierno tiene que acompañar a estas zonas para mejorar el eficiente uso de los recursos generados por las mineras. Podría crearse un grupo especializado para capacitar y guiar el uso del dinero en las obras requeridas para que la población tenga más capacidades y más productividad, al final mayores ingresos”, recetó Rómulo Mucho.

Este diario también mostró los resultados de la primera vuelta en los distritos y provincias con situación de conflicto socioambiental al gerente general del Instituto Peruano de Economía (IEP), Diego Macera. Resaltó el papel de la empresa.

“Efectivamente, donde ganó el candidato de Perú Libre existe un déficit grande de inversión pública y se aprecia una brecha social y económica bastante marcada, y en muchos casos eso se debe a la inadecuada gestión desde el aparato público para poder invertir en educación, transporte, salud y telecomunicaciones, a pesar de que la plata existe. Ese es el punto central”, explicó Macera.
Pendientes. Nuevo Gobierno debe replantear soluciones. Foto: difusión

“Si queremos apoyar la legitimidad de la industria minera y extractiva en general, un componente fundamental es que la población vea que los beneficios y las rentas que salen de la actividad extractiva efectivamente se traducen en mejor calidad de vida par ellos”, arguyó el economista Macera.

“Si los pobladores solo ven la explotación minera que en teoría paga canon y regalías, y que estos recursos no mejoran su calidad de vida, entonces existe un mayor potencial conflicto con la minería. Se requieren canales de diálogo entre las tres partes, el Estado, la empresa y las comunidades, pero también reglas de juego claras”, concluyó.

Las propuestas de Castillo y Fujimori son claramente divergentes. El primero replantea una reformulación sobre las inversiones mineras -más ingresos para el Estado, reducción de utilidades de las empresas-, en tanto la segunda ofrece garantías a las compañías, como estabilidad jurídica y aprobación de proyectos con seguridad medioambiental.
https://larepublica.pe/elecciones/2021/04/26/elecciones-2021-pedro-castillo-gano-en-88-de-localidades-con-conflictos-mineros-pltc/

Perú

Se firma adenda para continuar consulta previa por proyecto Coroccohuayco en Perú

26/04/2021
Cortesía del Minem.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) en coordinación con el Ministerio de Cultura (Mincul) facilitaron un diálogo que permitió la firma de una adenda para continuar el proceso de consulta previa con 11 comunidades indígenas de la provincia de Espinar (Cusco -Perú) respecto al proyecto minero Integración Coroccohuayco, de minera Antapaccay.

Funcionarios del Minem y del Mincul sostuvieron el 22 de abril una reunión virtual con los presidentes de las comunidades en la que se aprobó un nuevo cronograma para las reuniones técnicas virtuales y la sexta etapa de la consulta previa, que contempla un “diálogo intercultural”.

A partir del 29 de abril al 10 de mayo próximo se realizarán las reuniones técnicas en la modalidad virtual. En las sesiones se establecerá la metodología del proceso, se revisarán las actas suscritas con anterioridad y se definirán los puntos a ser desarrollados en la etapa de diálogo.

Asimismo, se determinó, de forma consensuada, que en las reuniones de diálogo participarán 40 representantes acreditados por las comunidades originarias.

La Oficina General de Gestión Social del Minem destacó la predisposición de las comunidades por dar continuidad a la consulta previa con la que se busca informarlos y absolver sus inquietudes respecto a un importante proyecto de inversión.

Las comunidades originarias involucradas en la consulta previa del proyecto de explotación minera Antapaccay – Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco son Alto Huancané, Anta Ccollana, Suero y Cama, Cala Cala, Huisa, Huisa Ccollana, Huarca, Tintaya Marquiri, Huancané Bajo, Huano Huano y Alto Huarca.

Se firma adenda para continuar consulta previa por proyecto Coroccohuayco en Perú

Perú

Melgar: comuneros de Cupi advierten protesta contra Fiscalía

Pachamama Radio
20/04/2021
Foto: Referencial/Difusión
El representante de la sociedad civil del distrito de Cupi (Melgar), Pedro Palaco, cuestionó al Ministerio Público por la notificación que le hicieron llegar exhortándolo a abstenerse de cometer delitos contra los medios de transporte y servicios públicos, refiriéndose a los volquetes de una minera que fueron retenidos el pasado 29 de marzo y liberados al día siguiente.

Señaló que el pasado 29 de marzo, los comuneros del sector Corani, retuvieron un aproximado de nueve volquetes con minerales de la empresa minera Ciemsa Las Águilas que circulaban por el sector en horas de la madrugada, ante la polvareda que originan, además de dañar los cultivos y puentes.

“El 30 de marzo al mediodía los volquetes ya fueron liberados, lo único que pedimos es que busquen otra ruta alterna para circular y desde ese día ya no pasan por la zona, aquí lo extraño es la celeridad con la que me notificaron, cuando en otros procesos la fiscalía demora mucho”, dijo.

A través de Pachamama radio cuestionó a la fiscal Yolanda Frisancho, a quien acusó de parcializarse a favor de la minera, y anunció que el próximo 24 de abril, los comuneros de Corani se reunirán para tomar acuerdos y movilizarse contra la fiscalía.
https://www.pachamamaradio.org/melgar-comuneros-de-corani-cupi-advierten-protesta-contra-fiscalia/

Perú

LOS RESULTADOS ELECTORALES EN LAS REGIONES CON PRESENCIA MINERA

19/04/2021
Imagen: Pulso regional
Las elecciones presidenciales y congresales del pasado 11 de abril, han terminado de configurar un nuevo mapa político a nivel nacional que muestra algunos rasgos particulares y a la vez algunas constantes en las diferentes regiones del país. Tomando en cuenta la importancia de la actividad minera en el Perú, siempre es importante revisar los resultados que se han dado en las diferentes zonas con marcada presencia minera.

Por supuesto, un primer tema que hay que precisar es cómo se define una región como un territorio de influencia minera: un criterio utilizado hace referencia al peso o al aporte de la minería a la economía de la región. Así, es más o menos común denominar una región como “minera”, cuando esta actividad representa el 6% o más de la actividad económica de la región. Si aplicamos este criterio,las siguientes regiones pueden ser consideradas como como territorios con una clara influencia minera: Ancash, Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.Demás está decir que en la mayoría de estas regiones se ubican los principales proyectos mineros (gran minería o minería a gran escala), tanto en etapa de producción como en proceso de construcción. En regiones como Madre de Dios, Puno y La Libertad, está implantada la denominada minería informal o abiertamente ilegal.

Viendo el mapa de resultados electorales en las denominadas regiones con presencia minera relevante, la primera conclusión es que en trece de ellas[1] ha ganado la organización política Perú Libre. Las únicas regiones en las que no gana la organización de Pedro Castillo es en La Libertad (gana Alianza para el Progreso) e Ica (Fuerza Popular).

A nivel de provincias donde se ubican las principales operaciones mineras o los proyectos que actualmente se encuentran en fase de construcción (como Minas Justa y Quellaveco), tenemos que casi en la totalidad ganó Perú Libre, salvo el caso de Nasca (Ica), provincia en la que ganó Fuerza Popular y en donde aparte de Minas Justa se encuentra la operación de Shougangen el distrito de Marcona.

Si queremos seguir ahondando en el análisis y nos fijamos en los resultados electorales en las provincias en las que se ubican proyectos que han sido fuertemente cuestionados y en donde se han desarrollado fuertes conflictos de rechazo a la minería, se sigue el mismo patrón: en la provincia de Islay (Arequipa) donde se ubica el proyecto Tía María, ganó de lejos Perú Libre; en la provincia de Chucuito (Puno), donde se ubica el proyecto Santa Ana (epicentro del denominado conflicto del Aymarazo), también ganó Perú Libre. Lo mismo ocurrió en Ayabaca y Huancabamba (Piura), donde se ubica el controvertido proyecto Río Blanco y en la provincia de Cajamarca y Celendín (Cajamarca), donde se ubica el proyecto Conga, también gana Perú Libre. La única excepción es la provincia de Piura y el distrito de Tambogrande, donde gana Fuerza Popular.

Estos resultados no son ninguna novedad. Los hechos demuestran que este tipo de votación que cuestiona la manera como se implanta la minería y las reglas de juego vigentes, ha sido una constante en los últimos procesos electorales: ocurrió en el 2006 y 2011 y también en el 2016, pese a que las dos candidaturas (Kuczynski y Fujimori),que pasaron a la segunda vuelta, expresaban la continuidad del modelo.

¿Qué lecciones podemos sacar de este nuevo dato de la realidad que el país envía? Que nos quedan varias tareas pendientes: el reto sigue siendo cómo construir gobernabilidad democrática; cómo se construyen los necesarios equilibrios económicos, sociales, culturales y ambientales que están haciendo falta desde hace bastante tiempo y cómo se logra finalmente que los grandes poderes económicos no rebasen la capacidad que debe tener una sociedad de controlar y regular, por ejemplo esas inversiones, en función del bien común. Las regiones con presencia minera nos envían nuevamente un mensaje que apunta a la necesidad de implementar cambios sustantivos.

Reconocer nuestras diversas racionalidades y realidades forma parte esencial del ejercicio democrático. El resultado electoral en las zonas con presencia minera debería servir para avanzar, no para estancarnos y menos aún para correr el riesgo de retroceder. Habrá que ver cómo se desarrolla el debate en torno a la minería en la segunda vuelta.

[1] Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Puno, Moquegua, Tacna.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Candidato peruano busca mayor recorte de minería, no control estatal

16/04/2021
Crédito: TVPeru Noticias
El ganador de la primera ronda de las elecciones presidenciales de Perú quiere renegociar los contratos con las empresas mineras en lugar de incautar activos, dijo un funcionario del partido.

Si bien, en la plataforma del partido Perú Libre se menciona tomar el control de los recursos naturales, su candidato Pedro Castillo no busca nacionalizar la industria minera y da la bienvenida a la inversión privada, dijo por teléfono Ana María Córdova, representante legal del partido.

Castillo, quien anunciará algunos “ajustes” a su plan, quiere una mayor participación en las ganancias de la empresa para beneficiar a los peruanos, dijo Córdova. Sin duda, Castillo, un maestro de escuela rural poco conocido antes de las elecciones, quiere garantizar que ciertos recursos sirvan mejor a la población local, dijo, citando algunos de los precios de gas más altos en América del Sur a pesar de que Perú es un productor importante.

“No para expropiarlos, no para nacionalizar ni nada, sino para que las condiciones de alguna manera también favorezcan a las poblaciones donde están involucradas estas industrias u operaciones mineras”, dijo. “Es simplemente renegociar las condiciones para que de alguna manera mejoren a favor de la población”.

Castillo se enfrentará a la candidata de derecha Keiko Fujimori en una segunda vuelta el 6 de junio. Fujimori, del partido Fuerza Popular, advirtió que los planes de su rival de reescribir la constitución y hacerse cargo de empresas estratégicas lo convierten en un peligro para la democracia en el segundo país productor de cobre.

Cualquiera de los dos resultados aumentará la prima de riesgo para invertir en Perú, lo que resultará en una menor inversión y una menor oferta de cobre con el tiempo, lo que ayudará al precio del metal, según el analista de Jefferies, Christopher LaFemina. Perú representa el 11% del suministro mundial de minas de cobre y también es un importante productor de zinc, plata y oro.

Córdova dijo que el capital privado “no será tocado”, y que el gobierno simplemente busca una mayor participación en las ganancias.

“El plan de gobierno sigue siendo el mismo, lo que se hará son aclaraciones detalladas y, obviamente, con base en las conversaciones con las otras organizaciones políticas, puede haber cierta flexibilidad”, dijo.

“En el corto plazo, todavía vemos mucha resistencia en el sector y un entorno macroeconómico positivo”, dijo Héctor Collantes, director asociado de Fitch Ratings, quien cubre metales y minería. “Hay mucha cautela en el mediano plazo para decidir sobre proyectos de crecimiento que podrían afectar el largo plazo”.

El vicepresidente ejecutivo de Gold Fields Ltd. para las Américas, Luis Rivera, dijo el miércoles que la constitución de Perú había demostrado ser resistente en el pasado. “No es como si esto fuera a ser un apocalipsis”, dijo en un seminario de la industria.
Fuente: Bloomberg

Candidato peruano busca mayor recorte de minería, no control estatal

Perú

LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL Y LA MINERÍA

Luis Gárate
13/04/2021
Imagen: Valora analitik
El escenario político que ha traído la primera vuelta está siendo analizado desde varios ángulos, pero claramente ha dejado sorprendidos a la mayoría de líderes de opinión y analistas que miran al país desde Lima y los grandes medios de comunicación.

En esas lecturas se devela que hay otro país, otro Perú cuyas dinámicas parecen pasar desapercibidas para los debates y análisis que se hacen desde la capital de la República. La primera vuelta ha dado un escenario de polarización entre 2 alternativas: la representada por Keiko Fujimori de Fuerza Popular y la que representa Pedro Castillo de Perú Libre.

No se trata solo de dos personas, es la disputa entre los representantes de dos formas muy distintas de entender el país y modelos de desarrollo completamente diferentes.

Por un lado Keiko Fujimori se ha encargado de reafirmar en esta campaña que será la continuadora del modelo que instauró su padre. Ha señalado que va profundizar las líneas de ese modelo y una defensa irrestricta de la Constitución de 1993, que le da sustento. En ese sentido, Keiko abiertamente ha expresado su respaldo al empresariado minero, comprometiéndose a impulsar los proyectos que están trabados y nuevos proyectos.

Por su parte el candidato Pedro Castillo, ha señalado que propone una nueva constitución que sea producto de una asamblea popular constituyente, y que en esta se ponga al estado como actor central de la actividad económica, recuperando su rol en el manejo del gas y la minería. Propone consultar al pueblo antes de impulsar un proyecto minero.

Se trata de miradas muy distintas de cómo abordar la minería en el país y el papel del estado en la regulación de esta actividad. Pero a eso hay que agregar la complejidad de un congreso fragmentado y sin mayorías, así como los antecedentes y capacidad real que tendrán estos candidatos para desarrollar sus propuestas. La candidata Fujimori tiene serios cuestionamientos de corrupción, además de indicios que continuará con el legado autoritario y conservador de su padre. Por el lado de Castillo, su partido Perú Libre y él como dirigente magisterial, son acusados de tener vínculos con el Movadef, brazo político de Sendero Luminoso. Lo cierto es que Castillo y su movimiento tienen una mayor cercanía a movimientos sociales como los ronderos de la sierra norte, así como con otras organizaciones y comunidades de regiones como el sur andino y la Amazonía. No es casual que zonas donde se desarrolla una intensiva actividad minera, como Puno, Cusco, Arequipa, o Apurímac le hayan dado un voto mayoritario al candidato del lápiz. Si alguna coincidencia podemos encontrar entre ambos candidatos, es que ambas tienes posturas similares en temas como su oposición al enfoque de género, a derechos sexuales, así como en su crítica a la labor de los organismos de derechos humanos y las ONGs.

Sería aventurado hacer una predicción del desenlace de esta segunda vuelta. Lo que si podemos afirmar es que en el estado peruano existe lo que podríamos llamar una hegemonía del modelo neoliberal instaurado por el fujimorismo, y está claro que los sectores políticos alineados en la defensa del modelo y la constitución del 93 van a cerrar filas con la candidata de Fuerza Popular. Habrá que ver las alianzas o ajustes al programa que pueda realizar Pedro Castillo para ampliar su base de apoyo y disputarle el escenario a su contrincante.

Recordemos que buena parte del voto en apoyo a la candidatura de Castillo proviene precisamente de regiones donde se realiza la actividad minera de manera intensiva desde hace décadas, pero esto no se ha visto reflejado en el desarrollo y beneficio de las comunidades y población más necesitadas. Asimismo de regiones históricamente postergadas por el estado y que se han visto más golpeadas por los efectos económicos y sociales de la pandemia.

En cualquiera de los casos, desde la sociedad civil lo que seguiremos defendiendo e insistiendo, es en la importancia de la defensa de los derechos humanos, la democracia y las libertades. De la misma manera, en que se promueva el ordenamiento territorial para planificar la actividad minera, y se informe, coordine y consulte debidamente con las comunidades que se verían afectadas o son aledañas de los proyectos mineros.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Rafael López Aliaga sobre Tía María: «Una sola muerte no justifica ningún proyecto»

«No las empresas como Southern, lo digo claramente, que entró diciendo, ‘voy a tomar el agua del río Tambo’, y a los 10 años dice ‘no, ahora voy a traer agua del mar desalinizada’. Mintió pues»
29/03/2021 El Búho
Rafael López Aliaga llegó a Arequipa, para Elecciones 2021, y habló de Tía María.

El candidato a la Presidencia de la República en Elecciones 2021, Rafael López Aliaga, llegó a Arequipa como parte de sus actividades proselitistas. Uno de los temas donde expuso su posición, fue el del proyecto minero Tía María, en la provincia de Islay.

«Una sola muerte no justifica ningún proyecto. Si no se pone de acuerdo Southern y el Valle de Tambo, Tía María no va», dijo.
Candidato a la Presidencia de la República, Rafael López Aliaga.

El candidato expuso alternativas, en el caso del sector minero, de no validar el megaproyecto cuprífero de Southern Perú. Indicó que se impulsaría la microminería, incluso adelantó que crearía un Cofopri minero, para impulsarlo desde el Estado.

«No las empresas como Southern, lo digo claramente, que entró diciendo, ‘voy a tomar el agua del río Tambo’, y a los 10 años dice ‘no, ahora voy a traer agua del mar desalinizada’. Mintió pues, y cuando uno miente, la confianza no se recupera, y esto origina muchas muertes»
Candidato a la Presidencia de la República, Rafael López Aliaga.

Rafael López Aliaga da alternativas para Tambo

El candidato de Renovación Popular en estas Elecciones 2021, expuso desde Arequipa su inclinación hacia otros proyectos que no sean mineros. De esta manera evitar el conflicto social en Islay, para impulsar la economía del Valle de Tambo.

«Yo prefiero que no, ver otro tema, ver turismo para Tambo, ver centrales de compra para Tambo, ver que tenga una limpieza tremenda de la agricultura, (y) pesca artesanal»
Candidato a la Presidencia de la República, Rafael López Aliaga.
https://elbuho.pe/2021/03/arequipa-rafael-lopez-aliaga-sobre-tia-maria-una-sola-muerte-no-justifica-ningun-proyecto/

Perú

EL PASADO RECIENTE EN LAS ALTERNATIVAS A LOS EXTRACTIVISMOS

Eduardo Gudynas
25/03/2021
Imagen: Fundación Heinrich Boll
Hace diez años atrás, en plena campaña electoral del año 2011, decenas de organizaciones ciudadanas reclamaron a los candidatos presidenciales un cambio sustancial frente a los extractivismos. Entendían que el nuevo gobierno debía iniciar una transición para salir de esa dependencia extractivista.

Aquello fue resultado de un trabajo que ofrece muchas lecciones para el actual proceso electoral. Constituyó una muy exitosa coordinación entre organizaciones ciudadanas que querían ser escuchadas, y a la vez, los análisis y propuestas mantienen vigencia en la coyuntura actual. Es más, en este 2021, por momentos se extraña que no se lograra reeditar una coordinación ciudadana similar o que no se aborden con más precisiones las problemáticas y alternativas a los extractivismos.

Es por lo tanto oportuno rescatar aquella experiencia, sus contenidos y los posibles aportes para el actual proceso electoral. Es, por lo tanto, un ejercicio en la historia reciente de la sociedad civil en su búsqueda de opciones de cambio.

Es posible una alternativa a los extractivismos

En 2010 estaba claro que la problemática de los extractivismos constituía una cuestión central para la sociedad civil, con múltiples implicancias, desde la social a la ambiental, desde la territorial a la económica. La conflictividad ante distintos enclaves o proyectos era muy intensa y basta recordar las situaciones que se vivían por ejemplo en Cajamarca o en las zonas mineras del sur del país. En ese contexto, desde la sociedad civil se lanzó un proceso que a lo largo de varios meses exploró posibles salidas alternativas a los extractivismos, desembocando en marzo de 2011 en eventos públicos y en dos documentos dirigidos a los políticos con reclamos de cambios sustanciales.

Por un lado, se preparó lo que se denominó como “Agenda para el nuevo gobierno y necesario escenarios de transición”, y por el otro, un texto con mayores precisiones, bajo el título “Alternativas al Extractivismo”. Se apuntaba específicamente a los políticos y partidos que estaban en ese momento en plena campaña electoral.

El primer documento, la “agenda para el nuevo gobierno”, comenzaba por señalar que Perú debía definir transiciones desde su condición extractivista hacia alternativas que no lo fueran. Reclamaba recuperar la capacidad para regular y controlar lo que sucede en los territorios, mejorar y fortalecer los instrumentos de gestión ambiental. Se daban unos pasos más, dejando en claro que se debía abandonar una economía que era profundamente extractivista, para avanzar a la utilización racional y sostenible de los recursos naturales. Admitía un desarrollo acoplado al crecimiento económico pero a la vez exigía la participación ciudadana, la consulta previa, libre e informada, y una institucionalidad que específicamente protegiera a los pueblos indígenas (1).

En el otro documento, más extenso, titulado “Alternativas al Extractivismo”, se postulaba un “nuevo acuerdo de gobernabilidad social, ambiental y económica”, y repetía la insistencia en promover transiciones hacia otro desarrollo, abandonando la dependencia de los extractivismos (2). No es menor el título empleado ya que por esos años era una cuestión casi prohibida o imposible de pensarse. Se habían consolidado ideas y sensibilidades que concebían que el país necesariamente debía ser extractivista y que no había otra opción.

Ese dogmatismo fue quebrado por esa campaña, ya que desde un inicio se plantó como una búsqueda de opciones de cambio ante los extractivismos. Más allá de las oposiciones, rechazos o críticas, se aceptó que no solamente se podían explorar alternativas a los extractivismos, sino que ello era necesario para enfrentar la crisis. Asimismo, las organizaciones ciudadanas entendían que si se quería asegurar la gobernabilidad del país se debían abordar opciones de cambio al extractivismo.

A partir de los objetivos de “Alternativas al Extractivismo”, se consideraron cinco asuntos clave:

1. No hay democracia sin consulta previa ni participación sobre la inversión y los proyectos extractivos.
2. Se deben evaluar las regiones y sitios para decidir donde son posibles los enclaves extractivos, como donde los lugares en que la protección de los recursos naturales los hacen inaceptables.
3. Si los proyectos de inversión no consideran los impactos ambientales y sociales no hay desarrollo.
4. Si se desea proteger la Amazonia no se puede depender del petróleo o de grandes hidroeléctricas.
5. Las empresas mineras gozan de ganancias extraordinarias y subsidios del Estado y a la vez no hay una redistribución justa de los beneficios de la población.

Para cada uno de estos asuntos, en aquel documento de 2011 se ofrecía un breve resumen de la situación en esos años, y luego se enumeraban las propuestas de cambio. Se totalizaron 28 propuestas, tales como garantizar el derechos a la consulta previa de las comunidades campesinas sobre el uso y aprovechamiento de los recursos en sus territorios, implantar el ordenamiento territorial, crear zonas de exclusión minera en ecosistemas frágiles, cabeceras de cuentas o zonas agroecológicas, cuantificar el costo ambiental y social a corto y largo plazo de proyectos extractivos y megaemprendimientos, modificar la matriz energética para reducir la extracción de petróleo de la Amazonia o aplicar un impuesto a las sobreganancias.

En la discusión esas distintas propuestas no sólo buscaban solucionar problemas acuciantes sino que además se las articulaba en ese marco de ir más allá del desarrollo extractivista convencional. A su vez, esa meta permitía comparar alternativas entre sí, ya que debían servir a esa meta postextractivista.

Otro aspecto a destacar es que esas propuestas abordaban los extractivismos como un todo, a nivel sectorial, y ese concepto es distinto, pongamos por caso, a la minería. Los extractivismos mineros son un tipo particular de minería, donde se remueven enormes volúmenes y bajo una alta intensidad, para ser exportados como materias primas. Pero no todos los enclaves mineros son parte de los extractivismos. Por esa razón, en aquellos documentos no hay ni una sola palabra que pueda ser calificada como “anti-minera”. No está demás precisar que esa etiqueta, “anti-minero”, fue una y otra vez repetida en los años siguientes por los defensores radicales de los extractivismos. Pero es un rótulo ajeno al espíritu del postextractivismo, tal como esa palabra lo deja en claro.

Alternativas a los extractivismos en 2011: el cartel de anuncio de los eventos (izquierda) y el comunicado de la Agenda para el nuevo gobierno y necesario escenarios de transición publicado en la prensa.

Organización y coordinación ciudadana

Aquella campaña tuvo otro componente destacado. Fue posible gracias a un trabajo a lo largo de varios meses donde participaron muchas personas y organizaciones. La coordinación, la buena voluntad y los consensos primaron sobre personalismos y egos. Eso explica que los documentos finales fueran respaldados por dieciséis organizaciones y redes ciudadanas (3).

Ese proceso ciudadano permitió que los borradores finales de la “agenda” de gobernabilidad y de las “alternativas a los extractivismos” fueran rediscutidos y ajustados. Además, se preparó una lista de preguntas a los candidatos, todas ellas enfocadas en los extractivismos y las alternativas. El proceso culminó en encuentros ciudadanos que tuvieron lugar en Lima el 23 y 24 de marzo de 2011 (4).

Se presentaron esas conclusiones a todos los partidos políticos que participaban en el tramo final de la campaña presidencial. En aquella noche, en el escenario del Centro de Convenciones del Colegio Médico, ante una multitudinaria concurrencia, se leyeron aquellos puntos, se escucharon los comentarios de Marc Dourojeanni y de Javier Iguíñiz, para luego escuchar las reacciones de los delegados partidarios presentes (Daniel Córdova por Alianza por el Gran Cambio: Roger Rumrrill por Gana Perú; Carlos Loret de Mola por Perú Posible; y Carlos Amat y León por Solidaridad Nacional; la delegada de Fuerza 2011 no asistió) (5).

Alternativas al extractivismo: mesa del plenario final con delegados de los candidatos presidenciales y comentaristas; 24 de marzo 2011, en Lima.

El listado de preguntas a los candidatos y partidos políticos también es destacable. Los cuestionamientos desde la sociedad civil fueron abundantes y precisos, casi siempre muy agudos (6). Las interrogantes enfocaban la gobernabilidad de las industrias extractivas y los megaproyectos, y fueron divididas en tres dimensiones: social, ambiental, y económica

Para recordar algunas de ellas, se puede citar que se le preguntó a los políticos cuáles serían las medidas para promover la participación y vigilancia social de las comunidades locales en los procesos extractivos, cuáles eran sus posiciones sobre un impuesto a la sobreganancias mineras, o si mantendrían vigentes incentivos y subsidios (tales como la devolución anticipada de IGV).

El proceso de pensar los posextractivismos tuvo otros resultados inmediatos, y entre ellos la publicación de un primer libro, “Transiciones, postextractivismos y alternativas al extractivismo en el Perú” (7). Le siguieron otros, así como reportes temáticos, y una larga serie de talleres, cursos y mesas de debate a lo largo de los años siguientes.

Es importante colocar todas esas acciones en un marco internacional. Constituyeron una experiencia pionera en todo el continente, porque fue la primera vez que se lograba un examen tan amplio de las alternativas a los extractivismos, y también fueron un ejemplo por la organización y coordinación ciudadana. Aquellos documentos, así como la serie de estudios sobre postextractivismo que se sucedieron en los años siguientes, siguen siendo referencias en todos los países vecinos. Basta observar el actual debate en Chile ante un proceso constitucional para reconocer la vigencia de la agenda postextractivista.


Talleres, mesas redondas y cursos acompañaron la campaña de Alternativas al Extractivismo.

La vigencia del ayer en las urgencias de hoy

Después de aquellos eventos de 2011, finalmente fue Ollanta Humala el que consiguió la presidencia. Todos sabemos lo que sucedió después a lo largo de la última década, hasta llegar a esta nueva campaña presidencial. Pero a pesar del tiempo transcurrido, todas las cuestiones que se plantearon en 2011 son válidas en 2021. Como mantienen su vigencia, no puede evitarse que una sensación agridulce porque sin duda mucho se avanzó, pero siguen persistiendo esencialmente los mismos problemas.

Ha pasado una década y no se lograron solucionar buena parte de los problemas y los impactos negativos se repiten y acumulan. Persisten los conflictos debido a inadecuados o inexistentes procesos de participación e información, las limitaciones en el ordenamiento territorial no se han superado, las evaluaciones sociales y ambientales siguen siendo cuestionadas por su mala calidad e incluso en algunas circunstancias ni siquiera son debidamente aplicadas. Las cuestiones en energía y Amazonia siguen pendientes, y persiste el descontento con el manejo tributario de los extractivismos.

Esto no impide subrayar que aquel fue un ejercicio ciudadano impresionante por su apertura democrática. Es más, al contrario de las prácticas usuales, donde los candidatos arman sus actos para decirles a sus audiencias lo que debería hacerse, en aquel foro fue la sociedad civil la que cuestionó a los políticos y les presentó sus reclamos. Eran los políticos los que debían escuchar.

También son inevitables algunas comparaciones con los planes políticos que se discuten en esta campaña 2021, así como con las demandas desde la sociedad civil. En una primera evaluación, debe destacarse que la agenda, los documentos técnicos y las discusiones de 2011 aparece mucho más enfáticos y concretos en varios puntos que buena parte de las propuestas o demandas que se han ofrecido en la actualidad.

Podría incluso plantearse que era más ambiciosa.Como sostenían algunos participantes en aquellos encuentros de 2011, la tarea era imaginar un país que no fuera solamente minero, el esfuerzo estaba en asumir que también había un Perú agrícola y forestal. Sin duda habrá opiniones sobre cómo deben ser los postextractivismos, pero más allá de eso, se abrieron las puertas a ese tipo de discusión.

El punto no es menor porque en la actualidad, incluso en algunas demandas desde la sociedad civil, hay muchos enfoques puntuales, y si bien se mencionan las alternativas al desarrollo, corren el riesgo de quedarse en un mero título pero con escaso contenido.

Al mismo tiempo, la experiencia de 2011 mostró que el postextractivismo debía discurrir por medio de transiciones. Nadie exigió un cambio instantáneo, ya que en todos los participantes prevalecía el sentido común de comprender que dejar atrás la dependencia extractivista requeriría reformas y transformaciones en varios campos, y todo ello tomaría su tiempo. Pero además, porque esos cambios tenían que ser democráticos, no podían imponerse autoritariamente, y ese aprendizaje también requería tiempo.

Este breve resumen de la historia reciente muestra que en Perú existen antecedentes sustantivos, no sólo en organizarse para generar reclamos comprometidos con la justicia social y ambiental frente a los extractivismos, sino también para avanzar hacia un país postextractivista. En esa historia hay muchas lecciones y aprendizajes valiosos para los desafíos actuales.

Notas

1. El Perú y el modelo extractivo: agenda para el nuevo gobierno y necesarios escenarios de transición, disponible en: http://www.redge.org.pe/sites/default/files/peru_extractivo_-_9_x_4_-_peru_21.pdf

2. Alternativas al Extractivismo: Por un nuevo acuerdo de gobernabilidad social, ambiental y económica frente a las industrias extractivas y las grandes inversiones; disponible en: http://www.redge.org.pe/gobernabilidad-alternativas-extractivismo

3. Las organizaciones participantes incluyeron a Grupo Allpa; Asociación de Centros de Investigación de Promoción Social y Desarrollo –ANC; Asociación Pro Derechos Humanos -Aprodeh; Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES; Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS; Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES; Conferencia Nacional Sobre Desarrollo Social – CONADES; CooperAcción; Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR; Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz –Fedepaz; Forum Solidaridad Perú; Instituto de promoción para la gestión del agua – IPROGA; Grupo Propuesta Ciudadana – GPC; Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático – MOCCIC; Red Muqui; Red Jubileo Perú; y la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), que fue la que coordinó todo ese proceso.

4. El conjunto de actividades incluyó un foro público sobre «Alternativas al Extractivismo: Una mirada desde el Perú y la región», seguido por el trabajo en mesas colectivas (para temas económicos, sociales y ambientales), y un evento final, el foro «Hablan los candidatos: ¿Qué hacer con las industrias extractivas”. En paralelo, tuvo lugar un intenso trabajo con los medios de prensa.

5. Ejemplos de testimonios de aquel encuentro en los siguientes videos:
Marc Dourojeanni – La importancia de formalizar al pequeño extractor minero; video en: https://www.youtube.com/watch?v=qOqAT92EZ_M
Javier Iguiñiz – Los beneficios del extractivismo NO llegan a toda la población; video en: https://www.youtube.com/watch?v=3G23714LcNw

6. Preguntas a los candidatos presidenciales, ordenadas por cada uno de los ejes temáticos; disponible en: http://www.redge.org.pe/sites/default/files/201103%20SC%20Preguntas%20a%20los%20Candidatos%20ALTEREXTRACT%20final.pdf

7. Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú, es el libro con aportes por P. Francke, V. Sotelo, C. Gamboa, J. de Echave, M. Scurrah, C. Monge, C. Viale, J. Azpur, E. Baca, J.C. Sueiro y E. Gudynas, compilado por A. Alayza y E. Gudynas, RedGE, Lima, 2012. Disponible en: http://www.redge.org.pe/transiciones-alternativas-variosautores

*Eduardo Gudynas es analista en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES). Las opiniones en este artículo son personales y no representan necesariamente a las instituciones que lo publican.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe