Perú

Espinar bajo presión policial

El pasado 05 de noviembre el alcalde de Espinar Óscar Mollohuanca hizo un llamado de emergencia a los medios de comunicación y a la opinión pública, por la ocupación de la ciudad de 700 efectivos de la Policía Nacional; el hecho atemorizó a la población. Pero, ¿por qué se dio la orden de ocupar Espinar de manera sorpresiva y desproporcionada?

Pues para controlar posibles conflictos mineros y por la inminente resolución del Tribunal Constitucional respecto al largo conflicto por el proyecto hidroeléctrico y de irrigación Majes-Siguas II, que como se sabe, no cuenta con la aceptación de la población de Espinar, que teme quedarse desabastecida de agua gran parte del año, por el trasvase de aguas hacia Arequipa. “El Ejecutivo intenta amedrentarnos para imponer su proyecto” declaró Mollohuanca.

Sigue leyendo

Perú

¿Hacia la formalización de la pequeña minería?

La quincena de noviembre la policía intervino Pampa Blanca (distrito de Ananea, prov. de San Antonio de Putina en Puno. Lamentablemente los mineros ilegales sabían del “operativo sorpresa”, y tuvieron tiempo para huir con sus maquinarias, dejando un desolador paisaje de contaminación por mercurio, con huecos de hasta 20 metros donde explotaron impunemente el oro. Se sabe que los relaves, producto de esta actividad ilegal, desembocan en la cuenca del Río Ramis, que a su vez desemboca en el Lago Titicaca.

Sigue leyendo

Perú

“La minería es el motor del PERÚ”

El ex ministro de Economía Luis Carranza señaló ayer que si el Perú quiere llegar al mundial de los países desarrollados, “hay que desterrar a nuestros Burgas de la administración pública” para implementar cambios que aceleren las inversiones. Ello en referencia al presidente de la Federación Peruana de Fútbol, Manuel Burga.

Sigue leyendo

irarennertb174
Perú

Más evidencias de posibles fraudes del Grupo Renco en la adquisición del complejo metalúrgico La Oroya

irarennertb174Hace dos años, el Consorcio Minero (Cormin) abrió un proceso penal por delito de insolvencia fraudulenta, al accionista de Doe Run, Ira Rennert, y a Bruce Neil, ex gerente general de la empresa en nuestro país.

El 11 de noviembre pasado, el abogado de la parte demandante, José Antonio Caro, reveló que el Ministerio Público tiene en su poder un expediente con evidencias que demostrarían que la adquisición del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) por parte de Doe Run en 1997 fue fraudulenta.

Sigue leyendo

ronderosb174
Perú

Ronderos ratifican su posición contra la minería y Huancabamba

ronderosb174El 18 de noviembre pasado, más de cinco mil pobladores (provenientes de todos los distritos, en su mayoría de Sapalache, Sondorillo, Sóndor y Huancabamba), miembros de las rondas y comunidades campesinas y de organizaciones sociales, acompañadas por sus autoridades, se movilizaron pacíficamente por las principales calles de la ciudad de Huancabamba.

Los ronderos marcharon en rechazo a las concesiones mineras que otorga el Gobierno Central, por encontrarse estas en cabecera de cuenca. La marcha finalizó con un mitin en la Plaza de Armas en donde se exigió el respeto a la Consulta Popular del 16 de setiembre del 2007, que rechazó la actividad minera en cabeceras de cuenca, en la sierra de Piura y se leyó un acta de acuerdos de Huancabamba.

Perú

Pobladores de Morococha se movilizan en Lima para rechazar abusos de minera Chinalco

Unos seiscientos pobladores del distrito de Morococha, perteneciente a la región Junín, protestarán hoy 27 de noviembre en Lima en los exteriores de la sede de Minera Chinalco y la Embajada de China, en rechazo a los atropellos de los que son víctimas por la imposición del proyecto Toromocho.

Las protestas se realizarán de manera simultánea y simbólica frente a las respectivas embajadas en diversos países del mundo en los que residan peruanos.

Según denuncian los pobladores del citado distrito andino, el proyecto minero Toromocho que explotará cobre, oro, molibdeno y wolframio, está dejando sin hogar a 1200 familias.

Sigue leyendo

Perú

Suiza contribuirá a la formalización de la pequeña minería en el Perú

Lima. Los gobiernos de Perú y Suiza fomentarán la minería sostenible a través de la Iniciativa Oro Responsable, que busca que más empresas mineras pequeñas apuesten por la formalización, informó el ministerio del Ambiente (Minam).

El viceministro de Gestión Ambiental del Minam, Mariano Castro, remarcó que la medida está orientada a mejorar el desempeño de los diversos actores de la cadena productiva del oro.

La Iniciativa Oro Responsable es una muestra de cómo se debe integrar la fuerza de tres factores que son la regulación, el mercado y la mayor conciencia de los consumidores, comentó.

Agregó que las acciones del gobierno peruano están orientadas a lograr un proceso efectivo de formalización en la actividad minera.

Sigue leyendo

Perú

Denuncian a Yanacocha de contaminar agua que abastece a Cajamarca y obliga a suspender servicio por cinco días

 

Desde Cajamarca

Del 14 al 18 de noviembre la ciudad de Cajamarca no contó con el servicio de agua potable.

Según la versión de la empresa prestadora de este servicio, Seda caj, el corte se debió a la ruptura de un tubo matriz.

Sin embargo, según declaraciones de un trabajador de la empresa minera Yanacocha la causa de la suspensión de este servicio sería otra. Para tratar este tema conversamos con el periodista cajamarquino Jorge Pereira Terrones.

Sigue leyendo

jau
Perú

Continúa juicio contra familia Chaupe denunciada por Yanacocha por “usurpar tierras”

jauPor Milton López

La familia Chaupe no puede vivir tranquila en su territorio del distrito de Sorochuco, parte alta de la región Cajamarca, por las denuncias que caen sobre esta desde hace dos años por usurpación de tierras.
La empresa Yanacocha aduce que la familia Chaupe ha invadido sus territorios, los cuales, afirman, han sido comprados en el año 1994 a directivos del distrito de Sorochuco.

Por ello, Yanacocha los demandó ante el juzgado de la provincia de Celendín por usurpación de propiedades, ya que la vivienda bloqueaba los proyectos mineros de la empresa.

Sigue leyendo

Derechos Mineros
Perú

¿Cómo saber si hay concesiones mineras en el territorio de una comunidad campesina?

Por Yolanda Florez Montoro* y Juan Carlos Ruiz Molleda**

Derechos MinerosAproximadamente cinco mil concesiones mineras expide el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) por año, llegando a ocupar éstas, aproximadamente, la mitad del territorio de las comunidades campesinas. No obstante, en ningún caso, el Estado les informa a las comunidades que se han concesionado los recursos minerales que se encuentran debajo de su territorio. Lo que ocurre en la realidad de acuerdo a la normatividad vigente, es que INGEMMET o los Gobiernos Regionales publican un aviso pequeños en un diario local, señalando el distrito y la provincia, y las coordenadas de las cuadriculas.

Sigue leyendo