Perú

Glencore tóxico: en diversas ciudades del mundo se realizan protestas ante asamblea de accionistas de la empresa minera

30/05/2024
El miércoles 29 de mayo tuvo lugar en Zug (Suiza) la Asamblea Anual de Accionistas de la empresa minera Glencore, uno de los mayores productores mundiales de cobre, zinc, cobalto, entre otros minerales. En ese marco, ciudadanos de distintos países se han unido para denunciar el legado tóxico de esta empresa mediante acciones de protesta que se desarrollaron en Lima, Cerro de Pasco, Bogotá, Londres, Frankfurt, Berlín, Munich, Washington DC, así como en la propia ciudad de Zug, sede de la empresa.

Esta polémica empresa tiene acusaciones de malas prácticas, corrupción, contaminación y otras vulneraciones a los derechos de las comunidades en sus diversas operaciones en el mundo, en países como Sudáfrica, la República Democrática del Congo, Colombia, Argentina, Canadá y Australia, entre otros.

En el Perú, la empresa es titular de la unidad minera Antapaccay, ubicada en Espinar (Cusco), con múltiples cuestionamientos por la contaminación con metales tóxicos que viene afectando a la población, lo que ha sido demostrado por recientes informes de la autoridad ambiental que concluyen que dicha contaminación se origina en las operaciones de la unidad minera. Así mismo, entre 2017 y 2024 Glencore ha sido accionista mayoritaria de Volcan, una empresa cuestionada por sus impactos ambientales en la región de Pasco. También es accionista de Antamina, proyecto ubicado en Áncash, y que viene afectando gravemente al medio ambiente y la salud de la población.

Es así que en nuestro país organizaciones también se sumaron a esta jornada internacional, con un plantón llevado a cabo frente a las oficinas de la empresa Glencore Antapaccay ubicadas en el distrito de Surco, y con un plantón desarrollado en la ciudad de Cerro de Pasco, así como con un tuitazo. Así mismo, la Plataforma de Afectados por Metales Tóxicos de Espinar Cusco (PAMETEC) y ciudadanos afectados de Pasco emitieron un pronunciamiento en el que demandan acciones concretas de manera urgente para solucionar el grave daño ambiental generado por la empresa en sus localidades, así como reparaciones para las personas afectadas.

Cabe indicar que, en el marco de las estrategias de presión internacional sobre la empresa, organizaciones de solidaridad con los afectados lograron tomar la palabra durante la Asamblea de Accionistas y hacer preguntas. Sobre el caso peruano, el Perú Support Group, grupo de solidaridad basado en Reino Unido, pudo hacer preguntas específicas sobre los casos de Espinar y Pasco, sobre las evidencias de impactos ambientales y contaminación con metales tóxicos y sobre el cumplimiento de estándares internacionales en materia de derechos humanos.

Cabe añadir que las acciones de protesta a nivel internacional han sido convocadas por numerosas organizaciones, entre ellas la red internacional Sunrise Project; la London Mining Network, el Perú Support Group y la campaña Resist Glencore de Reino Unido; la iniciativa Free Bruno de Alemania; la Asamblea El Algarrobo de Argentina; la Plataforma La Guajira le habla al país, de Colombia; a las que se han sumado desde el Perú la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos, CooperAcción, Red Muqui y Derechos Humanos Sin Fronteras.

Glencore tóxico: en diversas ciudades del mundo se realizan protestas ante asamblea de accionistas de la empresa minera

Perú

CASI UNA DECENA DE HERIDOS DEJA REPRESIÓN A DOS CONFLICTOS EN LAS BAMBAS POR TIERRAS Y AGUA

www.conflictosmineros.org.pe
Alerta informativa 31/05/2024

El día jueves 30 de mayo, la represión policial contra miembros de dos comunidades del entorno de la empresa MMG Las Bambas dejó como saldo varios heridos y causó la indignación de la población. Se trata de dos conflictos diferentes en la provincia de Cotabambas, en la región Apurímac: por un lado, el caso de Huancuire, donde se denuncia la afectación a las fuentes de agua por las operaciones de la mina; y, por otro, el de la comunidad de Pumamarca, donde comuneros reclaman la recuperación de terrenos vendidos a la empresa en 2011 en una transacción que consideran injusta. En ambos casos, el común denominador ha sido el excesivo uso de la fuerza policial.

Huancuire

Según relataron a este Observatorio fuentes de la comunidad de Huancuire, el día miércoles 29 una comitiva de entre 50 y 80 personas ingresó a la zona donde se ubican los trabajos del tajo Chalcobamba, el segundo de los tajos del proyecto Las Bambas. En la delegación se encontraban los miembros de la junta directiva de la comunidad así como decenas de comuneros, acompañados de funcionarios de la Autoridad Nacional del Agua.

Imagen compartida por la periodista Jacqueline Fowks

La comitiva buscaba constatar la situación de las fuentes de agua, debido a que los comuneros denuncian escasez de agua en su territorio y desaparición de manantiales. “Están destruyendo manantiales, bofedales, puquiales, toda nuestra cabecera de cuenca”, denunció la fuente consultada por el OCM. “Anteayer hemos entrado al tajo donde están trabajando, para constatar los ojos de agua, y el agua está de color azulino”, detalló. Al ver esa extraña coloración del agua, la delegación decidió permanecer en el lugar, de manera pacífica, hasta que autoridades o funcionarios de la empresa se apersonen a darles una explicación. Así, pasaron las horas hasta que se hizo de noche.

Imagen compartida por la periodista Jacqueline Fowks

Sin embargo, aproximadamente a la 1 de la madrugada del 30 de mayo inició la represión policial con bombas lacrimógenas para desalojar a los comuneros. Producto de dicho desalojo, al menos una mujer ha resultado herida por impacto de una bomba lacrimógena, según la información obtenida por el OCM.

Pumamarca

En el caso de Pumamarca, el conflicto tiene que ver con un área de terrenos que fue vendido por la comunidad a la empresa MMG Las Bambas entre el 2011 y 2012, en una transacción que comuneros consideran fue injusta y asimétrica.

“Nosotros estamos viviendo en nuestro territorio hace miles de años, antes de que exista el Estado peruano”, explicó al OCM el exdirigente comunal Melchor Vargas. “El 2011 vinieron a estafarnos con el cuento de que iba a haber empleo y desarrollo, vinieron con esa propuesta de comprarnos terrenos y nos han valorizado a 20 céntimos el metro cuadrado. Por eso el 2020 nosotros hemos dicho que nos devuelvan esos terrenos para usufructuarlos para nuestra agricultura y pastoreo”, explicó.

Es así que desde el 2020 se encontraba en la zona denominada Sallawi un campamento con decenas de carpas y cabañas en las cuales un grupo de unos 30 o 40 comuneros se había asentado y realizaba sus actividades, entre ellas agricultura y ganadería.

Hasta ayer 30 de mayo cuando, también de madrugada, la Policía ingresó a realizar un desalojo sorpresivo, según indicó Vargas. “Nos han sorprendido a las 4 de la madrugada, entraron a destruir nuestras cabañas, nuestras carpas, y ha empezado un enfrentamiento”, relató. Producto de este enfrentamiento hay al menos ocho personas heridas. No se reporta ninguna persona detenida.

Vargas señala que nunca se les notificó de ninguna orden de desalojo. “Legalmente debieron notificarnos, pero nunca se nos notificó”, explica.

“Queremos diálogo, no queremos más enfrentamientos ni muertes”, demandó.

Cabe indicar que la comunidad de Pumamarca vendió parte de sus tierras a la empresa MMG Las Bambas en abril del 2011. En esta negociación, llevada a cabo de manera muy asimétrica, el gran ausente fue el Estado, que no cumplió con un rol activo de acompañamiento a la comunidad ni como garante de derechos. No obstante, luego la comunidad planteo una renegociación de precios y formalización de compromisos, pedido sobre el cual la empresa no estaba de acuerdo. En el marco de ello se creó una mesa de diálogo, con la participación de la Defensoría del Pueblo, pero sin llegar a acuerdos a la fecha.

Además, acorde a lo afirmado por fuentes consultadas, en la zona que se señala como vendida, parte de la comunidad vendría desarrollando minería informal. “Eso es lo que nos calumnian, pero no es así. Nosotros somos mineros artesanales desde nuestros ancestros, no somos ilegales”, afirmó un comunero consultado por el OCM.

Por otro lado, según los estatutos vigentes de la comunidad de Pumamarca, en su artículo 82, esta área de Sallawi se considera “intangible y su finalidad es cultivar productos, pastos, forestar, etc., en proporciones iguales para cada comunero. Siendo prohibido su cambio de uso”.

En tanto, la empresa señala ser la titular de la tierra por la compra/venta y busca tomar el control de la misma, y en el marco de ello solicitó la presencia de la PNP para el desalojo.

Hasta el cierre de esta nota sigue la tensión en la zona y podrían ocurrir nuevos enfrentamientos, pues pese a que varias de las carpas han sido quemadas, los comuneros siguen resistiendo con su presencia en el área.

Al respecto, el director de CooperAcción, Abel Gilvonio, hizo un llamado a que las autoridades actúen respetando los derechos de las comunidades y eviten el uso desproporcionado de la fuerza policial. Así mismo, señaló que los canales institucionales, tales como la Defensoría del Pueblo y el mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos, deberían tomar cartas en el asunto para que se retomen los canales de diálogo y se encuentren soluciones que respondan a las legítimas demandas de las comunidades.

Perú

Pobladores del valle de Tambo advierten protestas ante provocaciones de Southern

La medida de lucha se realizaría junto a miembros de las juntas de usuarios de Tacna y Moquegua.
DIARIO VIRAL 23/05/2024
[email protected]

Nuevamente se revive el conflicto entre los pobladores del valle de Tambo y la empresa minera Southern Copper Corporation tras las declaraciones del vicepresidente de finanzas de la compañía, Raúl Jacob Ruisánchez que afirmaba empezaría la construcción del proyecto Tía María este año o en el 2025.
El vocero del Frente de Defensa del valle de Tambo, Mario Chiparo Roque, advirtió que si Southern continúa con estas provocaciones la población se levantaría y empezarían a protestar en contra del proyecto minero junto a miembros de las juntas de usuarios de Tacna y Moquegua, con quienes se reunieron con anterioridad.

“Cada vez que Jacob Ruisánchez se pronuncia la gente sale a protestar. Es evidente que estan desesperados porque saben que si este Gobierno se cae ya no van a poder sacar adelante el proyecto y lo peor es que nos toman de ignorantes” señaló el dirigente Chiparo Roque.

Chiparo Roque detalló su molestia con la gestión del titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, quien no duda en mostrar su posición a favor de destrabar Tía María. También, señaló estar enojado con las declaraciones contradictorias del gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, con respecto a la ejecución del proyecto minero.

Además, indicó que la empresa Southern no apoya a la economía local debido a que solo contrata a gente del exterior que no tiene la secundaria completa y esto se ve reflejado en los más del 96 % de los habitantes de los distritos de Cocachacra, Dean Valdivia y Punta de Bombón quienes están en contra del proyecto minero, según una encuesta realizada por tres emisoras del valle de Tambo.

Cabe destacar que la compañía minera requiere de una licencia social para ejecutar el proyecto que contempla una inversión de 1400 millones de dólares. Sin embargo, este proceso podría prolongarse considerablemente debido a la oposición de los agricultores, quienes temen que la empresa Southern contamine sus cultivos y los recursos hídricos.
https://diarioviral.pe/provincias/pobladores-del-valle-de-tambo-advierten-protestas-ante-provocaciones-de-southern–25411

Perú

¿Qué reclaman en el paro antiminero de 72 horas?

Ayala Huamán

El pliego de demandas exige la cancelación de las Concesiones Mineras en toda la región de Ayacucho, así como la paralización de todos los trámites mineros.
El paro regional antiminero, se viene desarrollando en la región de Ayacucho durante los días 21, 22 y 23 de mayo, ocasionando a la sorpresa de la población, por lo que la ciudadanía dice desconocer los motivos del paro, así como sus principales demandas y el desencadenante para esta jornada de protestas.

¿Qué originó del paro?
El paro anti minero de 72 horas, tiene como antecedente, el intento de diálogo de las comunidades de Vilcas Huamán con las autoridades nacionales y regionales; exactamente en los días 12 y 25 abril se dieron cita, donde las autoridades competentes desconocieron la problemática y se negaron a brindar alguna solución.

Tras esta situación, los frentes de defensa de las comunidades de la provincia de Vilcas Huamán unidos con el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa) acordaron convocar este paro de manera pacífica y con todas las garantías a la propiedad privada, tales como los negocios y el transporte interprovincial.

¿Cuáles son sus demandas?
El pliego de demandas exige la cancelación de las Concesiones Mineras en toda la región de Ayacucho, así como la paralización de todos los trámites mineros que comprometan los territorios de las comunidades campesinas de la provincia de Vilcas Huamán y la región de Ayacucho.

El segundo reclamo es el derecho comunal sobre el suelo y subsuelo, que como dice el Fredepa pretende, “terminar con la herencia colonial del régimen de propiedad de la tierra” así se pretende lograr el reconocimiento pleno del derecho comunal de propiedad del suelo y subsuelo de los territorios de comunidades campesinas y nativas.

El tercer pedido es la conservación de recursos hídricos, por lo que exigen la declaración de intangibilidad a las cuencas hidrográficas, donde se ubican ojos de agua, nacientes de ríos, puquiales, lagos, lagunas y bofedales que estén bajo el derecho de las comunidades y pueblos originarios en toda la región Ayacucho.

El cuarto pedido es el aumento en el presupuesto para el desarrollo de sistemas de irrigación en todo el territorio productivo, así como asegurar el suministro de guano de isla, además de recursos para la forestación de toda la cadena de cerros de la provincia de Vilcas Huamán y la región Ayacucho con variedades de árboles nativos y protegidos.

Otro pedido es la conservación de restos arqueológicos, para ello se pide mayor presupuesto para la conservación y puesta en valor de los restos arqueológicos que se encuentran en la provincia de Vilcas Huamán y la región Ayacucho.

Se exige también el mejoramiento de vías de comunicación; así exigen la ampliación y pavimentación de las carreteras que conectan a las comunidades con las capitales de la provincia y distritos, incluyendo tramos críticos como Sayacc Mayo (Vischongo), Mayocc-Izcuchaca-Huanta y la carretera Libertadores Wari.

El pliego de pedidos incluye la exigencia de creación del Centro de Innovación Tecnológico y Parque Agroindustrial, en la región Ayacucho con participación de las comunidades campesinas a fin de abrir paso a la industrialización del agro y mejoramiento de la producción regional.

Otra demanda del pueblo de Vilcas Huamán, es el desarrollo del plan de instalación del sistema de gas domiciliario y desarrollo de la industria petroquímica para frenar el alza de costo de vida; así como el uso de energía renovable para la industria.

Entre otras demandas, se exige la interpelación del ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho por presuntamente desconocer la actividad minera en Vilcas Huamán en una reunión del 12 de abril, así como no asistir a la mesa de trabajo convocada para el día 25 de abril en la provincia de Vilcas Huamán.

Se exige además la renuncia del director Regional de Energía y Minas, Sabino Plinio Estrada Muñoz por lo querer suscribir con formalidad el acta de la mesa de Trabajo de la Provincia de Vilcas Huamán el día 25 de abril.

Estos son los principales reclamos del paro regional antiminero proagrario, por lo que los dirigentes mencionaron estar dispuestos al diálogo con las autoridades; así mismo el presidente del Fredepa, John Lapa Oré señaló que habría posibilidad de una tregua al paro en este segundo día de marcha si hay voluntad política de las autoridades para dar solución a sus demandas.

Demandas del paro proagrario antiminero de 72 horas en Ayacucho: https://www.facebook.com/photo/?fbid=122141464166125911&set=a.122106471962125911&locale=es_LA

¿Qué reclaman en el paro antiminero de 72 horas?

Perú

CERRO VERDE Y LA COSTUMBRE DE LAS GRANDES EMPRESAS DE NO QUERER PAGAR O DILATAR SUS DEUDAS

José De Echave
16/05/2024
La noticia está en todos los medios: “El Perú venció a minera Cerro Verde en litigio”; “CIADI falló a favor del Perú en arbitraje con Cerro Verde”. Casos como este llevan a reflexionar sobre el comportamiento de las empresas en relación con sus deudas tributarias y todos los mecanismos a los que recurren para no pagar lo que deberían de pagar o dilatarlas.

Vamos por partes: ¿cuál es el origen de la disputa arbitral de Cerro Verde con nuestra autoridad tributaria? Si bien la disputa se hizo pública el año 2018, lo cierto es que el reclamo de la SUNAT corresponde al concepto de regalías no pagadas por Cerro Verde en el período 2006 y 2011.

¿Qué argumentaba Cerro Verde para no pagar sus obligaciones? La empresa señalaba que contaba con un contrato de estabilidad tributaria y, por lo tanto, no le correspondía pagar regalías y el impuesto especial a la minería. Cabe señalar que, antes de esta resolución del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a las Inversiones (CIADI), la empresa había perdido en todas las instancias nacionales e incluso, entre el 2008 y 2019, el Tribunal Fiscal rechazó sus reclamos y la solicitud de no pagar multas e intereses.

¿Cuál fue la posición de la SUNAT? Que el contrato de estabilidad solo involucraba a la planta de lixiviación y no a una nueva planta concentradora que fue construida entre 2004 y 2006. Luego del pronunciamiento del Tribunal Fiscal, la SUNAT, con el respaldo de los fallos administrativos favorables, comenzó a exigir los pagos pendientes. Es en estas circunstancias que la empresa se vio obligada a hacer los pagos, pero bajo la modalidad de protesto, mecanismo que le permite seguir litigando la deuda y, en caso tengan un fallo favorable, pueden recuperar el monto pagado.

Pero en paralelo a todas estas acciones, la empresa minera, a través de su socio mayoritario, Freeport McMoran Inc., anunció el 16 de marzo de 2020 el inicio de un arbitraje contra el Estado peruano, bajo el amparo del capítulo de protección a las inversiones del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Luego de varios años de litigio ̶ lo que ha representado un costo importante para el Estado peruano ̶ finalmente se ha conocido el fallo que le da la razón a la posición de nuestras autoridades tributarias peruanas. ¿Lecciones? Casos como el de Cerro Verde muestran las diferentes estrategias empresariales que buscan postergar sus obligaciones tributarias, todos los mecanismos que utilizan, incluso los internacionales, y el hecho de que sigue existiendo una larga lista de grandes deudores tributarios que optan por mantener largos litigios en la SUNAT, en el Poder Judicial y hasta en instancias internacionales.

El Grupo de Justicia Fiscal ha propuesto algunas pistas para acabar con los largos litigios tributarios: identificar la ruta crítica en la cadena de reclamos e impugnaciones en las sedes administrativas y judiciales; fortalecer la capacidad de la SUNAT y el Tribunal Fiscal; y definir responsabilidades en los representantes legales de las grandes empresas de los grandes deudores que buscan dilatar los proceso.

Saquemos lecciones de casos como el de Cerro Verde.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Perú

OTRO PAQUETAZO AMBIENTAL: GOBIERNO DEBILITA AÚN MÁS LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL MINERA

29/04/2024
El día 25 de abril se informó de la aprobación de una serie de cambios a la normativa ambiental minera. Estas modificaciones aceleran aún más la certificación ambiental y debilitan la necesaria rigurosidad de los procesos de aprobación de las autorizaciones que requiere el sector minero.

Según se informó en prensa, el Ejecutivo ha decidido aprobar la Resolución Ministerial N° 091-2024-MINAM para modificar el reglamento de la Ley N° 27446, del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Esta norma fue pre publicada en marzo y, vencido el plazo para recibir opiniones, fue aprobada.

Varios de los cambios tienen que ver con la “aceleración” de los procesos. Se define que existe un plazo máximo de 5 días para que, una vez presentado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por parte de la empresa, el órgano responsable de revisarlo determine si los documentos presentados cumplen con los requisitos necesarios para continuar con el proceso.

Pero según ha anunciado el MINAM, se vienen más cambios.

Este mes, el Minam emitió la Resolución Ministerial (RM) Nº 126-2024-MINAM, a fin de modificar la Ley 30230 (el “paquetazo antiambiental” del 2013) en lo vinculado a la “solicitud de opiniones para la Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental”. La propuesta plantea cambios para “agilizar” los plazos de los permisos para dar luz verde a los proyectos. La norma ha sido prepublicada para recibir comentarios, y el plazo para ello venció el 26 de abril, con lo que se puede esperar su próxima aprobación.

La norma también busca una aprobación automática de títulos habilitantes relacionados al Decreto Supremo N° 006-2015-MINAM: autorizaciones de uso de agua, vertimiento, reúso, tratamiento y disposición de aguas residuales, desbosque, extracción de materiales acarreo y derecho de uso de área acuática, estudio de riesgo y plan de contingencia.

Otra norma en cuestión es la RM 125-2024-MINEM/DM, que busca permitir que los titulares de una mina puedan elevar hasta en 10% su producción autorizada diaria sin pagar un derecho de vigencia adicional. Actualmente, el límite es de 5%.

Por otro lado, la Resolución Ministerial N° 484-2023-MINEM/DM pretende crear un nuevo instrumento para la gestión de Planes Ambientales Detallados (PAD), con el objetivo de que las empresas tengan una herramienta más flexible para gestionar sus planes ambientales.

Cabe indicar que desde hace más de 10 años, una y otra vez se han dado normas y modificaciones para “acelerar” los trámites relacionados a las autorizaciones ambientales de los sectores extractivos, con el argumento de que eso permitirá atraer más inversiones. “Pero luego de todos estos paquetazos nunca se ha podido demostrar con cifras concretas que estas normas hayan hecho crecer la inversión. Los hechos muestran que los flujos de inversión están más asociados a los cambios en las cotizaciones de los minerales que a la normativa ambiental”, opinó Paul E. Maquet, coordinador del Programa Nacional de CooperAcción. “Lo que esta flexibilización hace, en el fondo, es debilitar la autoridad ambiental, pues se quiere siempre acelerar los procesos sin aumentar el presupuesto para una mayor plana técnica y científica por parte de las autoridades ambientales, lo que redunda en permisos aprobados a la apurada, sin la rigurosidad que se requiere para garantizar que los proyectos extractivos no afecten negativamente el ambiente y los derechos de las comunidades”, añadió.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Perú

CAJAMARCA: NUEVAS MOVILIZACIONES CONTRA EL PROYECTO COLPAYOC

Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú
www.conflictosmineros.org.pe
Alerta informativa 19/04/2024

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ALERTA-OCM-MARCHA-COLPAYOC-18-ABRIL-2024.jpg

Entre los días 11, 14 y 16 de abril, miles de personas se movilizaron al Cerro Colpayoc para defender el agua del distrito de Chetilla, en la región Cajamarca, en una muestra de unidad y solidaridad en contra de la amenaza de contaminación que provocaría la actividad minera en la zona.

Los pobladores de diferentes zonas de Cajamarca que se verían afectados por el proyecto minero Colpayoc, se movilizaron hasta los predios de la Cooperativa Llullapuquio donde ya se estarían realizando estudios de suelos, en el distrito de Chetilla, provincia de Cajamarca.

Sin embargo, el domingo 14 fueron recibidos a balazos por un grupo de individuos de Llullapuquio, quienes se sospecha que fueron pagados por la empresa minera. Asimismo, se informó que hubo algunos enfrentamientos leves entre personas que están a favor y en contra del proyecto minero.

Inicialmente no se registró presencia policial para controlar la situación y garantizar la seguridad de los manifestantes. A pesar de esto, las personas presentes en el lugar se mantuvieron firmes en su objetivo de proteger el agua.

A las masivas movilizaciones se sumaron productores agrarios, comuneros de Chetilla, miembros de Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento -JASS y de centros poblados que se benefician de las aguas de los ríos Ronquillo y Chetillano que expresaron pacíficamente su rechazo a las labores de exploración de la minera.

Cabe recordar que el alcalde del distrito de Chetilla, Héctor Landa Nachucho reafirmó su compromiso del consejo Municipal en apoyar por unanimidad «no a la minería», en reunión sostenida el día domingo 31 de marzo.

Rechazo de la población

El proyecto aurífero Colpayoc es rechazado por la población del distrito de Chetilla. Tras una reunión que se dio el 31 de marzo, un amplio grupo de la población acordó dar un plazo de 48 horas para que la empresa retire la maquinaria pesada que tiene en la zona.

El proyecto minero está ubicado en el caserío de Majadapampa, distrito de Chetilla, y según los pobladores amenaza con dejar sin agua a miles de personas. Asimismo, señalan que la minera ya entregó 5 millones de dólares a una cooperativa para el uso 18 hectáreas

Las aguas del Río Ronquillo abastecen además al 30% de la población de la ciudad de Cajamarca. La población denunció que antes, la minera Yanacocha desapareció las fuentes naturales de agua del Río Grande que abastecía al 70% de la ciudad de Cajamarca la que ahora depende del bombeo de aguas de la minera.

Exploración minera desde finales de 2023

Las actividades exploratorias sobre el yacimiento de oro Colpayoc, iniciaron en noviembre de 2023 a cargo de la empresa del mismo nombre. La exploración se llevará a cabo en el predio de la cooperativa agraria Llullapuquio, que se extiende a lo largo de 18 hectáreas.

Según la ONG Grufides de Cajamarca, la empresa Colpayoc tendría vínculos con capitales canadienses, en concreto con la empresa Bear Creek Mining Corporation.

Las actividades exploratorias demandarán una inversión cercana a los US$ 5 millones en cateo y prospección, actividades que se desarrollarán en los próximos ocho meses para determinar el depósito de mineralización.

Perú

Dirigente del Valle de Tambo anuncian protestas contra Tía María

Medida de lucha fue planteada tras la publicación de un video promocional de Southern.
DIARIO VIRAL 27/04/2024

Las protestas volverían en el Valle de Tambo. Esta vez, el dirigente, Miguel Meza, anunció nuevas y radicales medidas de lucha contra el proyecto Tía María, a cargo de la empresa minera Southern Perú.
Con el lema “Defenderemos nuestro valle, nuestra agricultura y la vida”, los pobladores del valle estarían organizando medidas para afrontan esta «nueva provocación» de la compañía.

Esta medida de lucha fue anunciada tras la publicación de un video de la multinacional, donde afirmaron haber contratado a 200 pobladores de valle, quienes se encargaron de implementar un cerco vivo en el perímetro de la propiedad de la compañía (campamento del proyecto Tía María).

Por su parte, Meza desmintió el video promocional de la compañía asegurando que los trabajadores que aparecen no son en su totalidad pobladores del valle, sino que provienen de El Pedregal y áreas cercanas.

En el spot publicitario se observa como Martín Palma y Liliana Ballón, supuestos pobladores del valle muestran su optimismo con la realización del proyecto minero Tía María. Además la empresa resalta que desde octubre del 2023 recibieron 1250 solicitudes de trabajos de los locales debido a la falta de oportunidades laborales en la zona.

Este mensaje no habría sido bien recibido por los pobladores y agricultores del Valle de Tambo, quienes todavía se muestran en desacuerdo con el proyecto minero colocando banderas verdes en los techos de su viviendas para mostrar su rechazo.

Cabe recordar que entre 2011 y 2015, el conflicto social contra el proyecto minero Tía María de la multinacional Southern generó la muerte de siete civiles y un policía.
https://diarioviral.pe/provincias/dirigente-del-valle-de-tambo-anuncian-protestas-contra-tia-maria-24208

Perú

REVELAN QUE MINERALES ESTRATÉGICOS SALEN GRATIS DEL PAÍS

24/04/2024
Una investigación publicada por CooperAcción revela que un conjunto de minerales de alta demanda para las tecnologías digitales y energéticas están saliendo del país sin ser registrados ni valorizados. Estos elementos químicos se encuentran presentes dentro de los concentrados de minerales que se exportan, y pueden ser recuperados y puestos en valor comercial por las refinerías en los países de destino.

El informe “Los nuevos minerales estratégicos que salen sin dejar huella” identifica una serie de debilidades en el reporte al Estado peruano del tipo de elementos químicos presentes en los concentrados de minerales exportados.

Entre estos nuevos minerales estratégicos se encuentran el telurio, el vanadio, el cobalto, el galio, el germanio, el indio y el talio. Minerales que tienen diversas aplicaciones industriales en las nuevas tecnologías, que van desde su uso para la fabricación de baterías ya sea de celulares y vehículos eléctricos hasta los paneles solares. Debido a estas nuevas revoluciones industriales, la digital y la de transición energética, estos minerales, que hasta hace algunas décadas no tenían mayor atractivo comercial, son hoy en día altamente cotizados en el mercado internacional.

Como demuestra la investigación publicada por CooperAcción, es posible conocer de la presencia de estos elementos a lo largo de toda la cadena de valor del sector minero, desde la exploración, explotación y beneficio, así como la comercialización y refinación. En todas estas etapas se realizan ensayos químicos que ofrecen abundante información detallada de los elementos presentes. Durante la investigación, se pudo acceder a esta información, que da cuenta de la presencia de estos nuevos minerales estratégicos en los yacimientos así como en los concentrados de cobre y zinc exportados.

En el marco de esta investigación, CooperAcción incluso sometió una muestra de concentrado de cobre a análisis en un laboratorio acreditado, encontrando presencia de cobalto, vanadio, talio, entre otros.

Estos minerales no están considerados dentro de los elementos “pagables” en los contratos de compra venta de los concentrados en el marco del proceso de exportación. Es así que literalmente estos elementos son extraídos de los territorios donde hay actividad minera pero luego salen del país “de yapa”, gratis, como mero polvo sin valor.

Las grandes beneficiarias de esta situación son las empresas que realizan la refinación en los países de destino y pueden recuperar esos minerales. Por ejemplo, China figura en las estadísticas como el mayor productor de mundial de telurio, pero una parte del mismo podría estar saliendo en realidad de regiones como Apurímac, Cusco, Arequipa, Moquegua o Junín. Así mismo, la empresa alemana Aurubis, conocida cliente de diversas mineras que tienen proyectos en el Perú, informa en su web que el telurio es uno de sus productos comerciales. Sin embargo, una parte de ese telurio podría venir de los Andes sin ser debidamente registrado ni valorizado.

Esto genera una merma en los recursos fiscales que podría recuperar el Perú. Un cálculo presentado en el informe indica que solo en el caso del telurio, se podría estar hablando de unos 30 millones de soles en mineral que salen del país sin que se pague por ellos. El informe habla de al menos 7 minerales de alta demanda que se encuentran en esta situación.

Frente a ello, el informe de CooperAcción, publicado junto con el apoyo de Oxfam, plantea un conjunto de recomendaciones que se engloban en la idea de un acompañamiento estratégico por parte del Estado a la actividad minera a lo largo de todas las fases de su cadena de valor, a fin de identificar y registrar de manera integral los recursos minerales que se extraen del territorio nacional. Así mismo, cambios normativos que permitan exigir la valorización justa de estos recursos.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 39 47 212 / (51) 961858035 [email protected]

Perú

Huancavelica: hay 56.200 afectados por contaminación de mercurio

28/04/2024
Metales pesados. Gobierno declaró en emergencia ambiental por 90 días al distrito de ||| y el anexo de Sacsamarca, aunque aún no se envía ninguna ayuda. Entre los más perjudicados, hay niños y gestantes. Ministro de Salud estuvo el viernes en la región, pero no habló del problema que afecta a miles.

Zona afectada. El distrito de Huancavelica y algunos anexos, como el de Sacsamarca, presentan altos niveles de mercurio y arsénico en el suelo y en las casas. Foto: difusión

Vivir en uno de los lugares más contaminados del mundo no hace diferentes a los habitantes del distrito de Huancavelica, en la provincia del mismo nombre. Tampoco los ha hecho merecedores de algún apoyo del Estado, a pesar de que recientemente el Gobierno declaró en emergencia ambiental a esta zona y sus anexos, cumpliendo un fallo del Poder Judicial.

Las personas están acostumbradas a que el mercurio y el arsénico estén presentes en sus fuentes de agua, el suelo, las escuelas y hasta en las paredes de sus casas. Saben que es peligroso, pero por ahora no tienen otra opción.

Un estudio de la organización internacional Consejo de Salud Ambiental lo confirma. Y precisa que niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad están siendo afectados por estos metales pesados.

El mercurio deteriora el sistema nervioso y produce cáncer, además de otras enfermedades, señalan el citado organismo y la Defensoría del Pueblo .

En entrevista con La República, el director regional de Salud de Huancavelica, Óscar Zúñiga Vargas, señala que 56.200 personas del distrito de Huancavelica han resultado afectadas por la contaminación de metales pesados. Entre ellos, los más perjudicados fueron 1.124 niños y 31 gestantes que se encontraban en la población de riesgo. “En este grupo se encontró que estaban intoxicados con los metales, pero no tenían alteraciones en su salud”, agregó.

Asimismo, Zúñiga dijo que en el distrito de Huancavelica y el anexo de Sacsamarca se detectaron elementos como arsénico, plomo y mercurio producto de las explotaciones mineras que datan desde la colonia.

Detalló que los daños que provoca la contaminación son diversos, desde malformaciones, fallas neurológicas hasta otras enfermedades graves. Mientras que los más frecuentes son vómitos, dolor abdominal, diarrea, problemas respiratorios, debilidad muscular, afectación en la memoria, entre otros.

Visita. La Defensoría hace monitoreo de los afectados. Foto: difusión

No hicieron nada
En tanto, la Defensoría del Pueblo filial de Huancavelica informó que el Gobierno regional tenía conocimiento de esta situación desde el 2014, hace más de hace 7 años. “Lo sabían porque contaban con estudios en los que se mostraba la presencia de mercurio y arsénico por encima de los estándares de calidad (ECA) para suelo en las localidades de Santa Bárbara, Chaccllatacana, Sacsamarca, San Cristóbal y Ascensión”.

La entidad reafirma que la exposición a metales pesados en la ciudad de Huancavelica se produce a consecuencia de la antigua minería y que este problema se agrava debido a que existen casas que fueron construidas a base de adobe o tapial con tierra y piedras provenientes del suelo contaminado.

En esa línea, la directora de la carrera de Medicina Humana de USIL, María Saravia, explica que estos metales pueden producir problemas neurológicos, deterioro del aprendizaje, daños en los riñones e hígado y trastornos gastrointestinales.

Advierte que los niños pueden sufrir alteraciones significativas en su desarrollo, como problemas de aprendizaje.


Alerta. En Sacsamarca, la población está siendo informada. Foto: difusión

Estado de emergencia
Tras la grave situación de contaminación ambiental, el Ministerio del Ambiente (Minam) declaró en emergencia ambiental a la ciudad de Huancavelica y la vecina comunidad campesina de Sacsamarca.

El Minam informó a La República que el estado de emergencia ambiental en las zonas afectadas durará 90 días, en los que se ejecutará un plan de acción inmediato y otro a corto plazo para fortalecer la coordinación interinstitucional entre el Gobierno regional, municipalidades provinciales y distritales, atender el problema y vigilar la salud de la población expuesta. Y por último, buscar reducir la contaminación. No hay nada de reparación ni reubicación de las personas.

Medidas a nivel regional y de la OEFA
La Dirección Regional de Salud estará a cargo de vigilar y atender de manera integral la salud de la población expuesta a los metales químicos como mercurio, plomo y arsénico. Asimismo, de informar a la población.

La OEFA, en su calidad de organismo técnico adscrito al Ministerio del Ambiente, la Digesa y la Dirección Regional de Salud Huancavelica estarán a cargo de reducir el riesgo al ambiente y a la salud en las zonas más afectadas por los metales pesados.

El ministro de Salud, César Vásquez, estuvo el viernes en Huancavelica colocando la primera piedra de un hospital. No dijo ni una palabra del grave problema de contaminación que afecta a miles de personas.

Ley olvidada
Invisibles. A pesar de la vigencia de la Ley 31189, aprobada en el año 2021 y destinada a proteger la salud de más de 10 millones de personas que están expuestas a metales pesados, aún no se materializa la creación de un registro de los afectados.

Foto del autor
AUTOR: FIORELLA AZAÑA PEDROSO
https://larepublica.pe/sociedad/2024/04/28/huancavelica-hay-56200-afectados-por-contaminacion-de-mercurio-ministro-de-salud-poder-judicial-oefa-938504