galaciares
Chile

Organizaciones ambientalistas reclaman información sobre incentivos a la minería.

galaciaresLas organizaciones Greenpeace y Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) enviaron al Ministerio de Energía y Minería un pedido de información para que se publique el listado completo de los proyectos comprendidos en el anuncio de nuevas inversiones para el sector minero por 20.000 millones de dólares, entre 2018 y 2020, así como también la evaluación de impacto ambiental de cada uno de los proyectos. “Muchos de los proyectos anunciados oficialmente están ubicados en área glaciar y periglacial, lo que representa una amenaza clara a la Ley de Glaciares sancionada en 2010, que prohíbe todo tipo de actividad extractivista sobre estas áreas protegidas».

Así lo manifestó Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de Glaciares de Greenpeace. A su vez, las organizaciones solicitaron que se esclarezca si alguna de las inversiones anunciadas será destinada a la remediación del derrame de más de 1 millón de litros de agua cianurada que provocó la mina Veladero de la empresa Barrick Gold el septiembre pasado, en San Juan.

Sigue leyendo

boletin popular
Mexico

Chiapas: H. Ayuntamiento de Acacoyagua firma declaratoria de municipio libre de minería.

boletin popularPresidente municipal y regidores de Acacoyagua se comprometen a no otorgar licencias municipales a minería y consideran que los proyectos no representan una fuente económica ni beneficio social.

Los habitantes de Acacoyagua no permitiremos la reanudación de los proyectos mineros en nuestro territorio.
BOLETÍN DE PRENSA
H. AYUNTAMIENTO DE ACACOYAGUA, CHIAPAS
DECLARA MUNICIPIO LIBRE DE MINERÍA.

Acacoyagua, Chiapas a 16 de Agosto del 2016

El presidente municipal Ing. Patricio Eli Matías Salas y los regidores del H. Ayuntamiento de Acacoyagua, Chiapas firmaron y certificaron un oficio donde declaran que su administración “no acepta, ni aceptara la otorgación de licencias municipales para la actividad minera en el municipio”. La firma de la Declaratoria de Municipio Libre de Minería es un acto de compromiso que han establecido la autoridades con los/as representantes de los ejidos y comunidades de Acacoyagua que conformamos el Frente Popular en Defensa del Soconusco, para prever la explotación minera de las trece concesiones existentes en el municipio, y atender los daños a la salud y al medio ambiente causados por cuatro proyectos de explotación y exploración de Titanio e ilmenita (Cristina, Casas Viejas, Titán y San Vicente) establecidos desde hace diez años.

Sigue leyendo

coordinacion por la defensa de los glaciares
Chile

Informe de Corte Suprema termina de sepultar proyecto de destrucción de Glaciares del Gobierno

coordinacion por la defensa de los glaciaresEl 8 de agosto de 2016 el Máximo Tribunal de Justicia Chileno envió a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados un Informe jurídicamente muy contundente que termina de sepultar el mal llamado proyecto de ley de protección de glaciares, al respecto la Coordinación por la Defensa de los Glaciares declara:

– 1. Saludamos y agradecemos el Informe de la Corte Suprema que no solo fundamenta jurídicamente que la normativa en discusión desmejoraba la situación actual de los glaciares, sino que devela que la actual destrucción que está protagonizando la megaminería en ellos, o proyectos eléctricos como Alto Maipo, es inconstitucional.

– 2. El informe es categórico en afirmar que le “llama la atención que una materia tan trascendente consagre disposiciones que podrían debilitar la situación de los glaciares, al regular un procedimiento que posibilitará su explotación. Cuando en la actualidad no existe duda que los glaciares son bienes nacionales, que forman parte del patrimonio ambiental de Chile y no pueden ser objeto de proyectos de inversión con fines económicos”, este diagnóstico, es el mismo que desde hace meses vienen exponiendo los territorios, quienes ven con profunda preocupación la legalización de la destrucción a glaciares, que supondría la aprobación de este proyecto de ley.

Sigue leyendo

oaxaca
Mexico

Mineras amenazan zonas protegidas y santuarios indígenas en Oaxaca.

oaxacaSin una consulta previa, libre e informada con los dueños ancestrales de las tierras y sin importar que afectará a la gran biodiversidad que caracteriza a Oaxaca, la Secretaría de Economía (SE) entregó 389 títulos de concesión minera entre enero de 2002 a junio de 2011, principalmente a compañías canadienses y estadunidenses, para la explotación de oro, plata, plomo, zinc y cobre, en una superficie de 742 mil 791.02 hectáreas, que equivale al 7.78 por ciento del territorio estatal.
Aunque a la SE no le importó que las concesiones otorgadas estén dentro de los bosques de la Sierra Norte, las selvas de los Chimalapas, en el destino de playa de Puerto Escondido e incluso, hasta en Santa María Huatulco, donde se localiza el desarrollo turístico sustentable y hasta un área natural protegida.

Estos títulos de concesión, distribuidas en las ocho regiones, pertenecen fundamentalmente a 13 empresas canadienses y dos estadounidenses, con vigencia hasta los años 2023, 2039, 2059, 2050 y 2062.

De estas, se han generado 33 proyectos mineros, pero solamente dos están en la etapa de explotación comercial. El primero, denominado El Águila de la empresa estadunidense Gold Resource Corp, localizado en San Pedro Totolapan, y el segundo, San José de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines, ubicado en San José del Progreso.

Sigue leyendo

los pelambres juzgada
Argentina

Confirman que la minera Los Pelambres será juzgada en la Argentina por contaminación.

los pelambres juzgadaPelambres (del Grupo Luksic), con operaciones en Chile, había construido una escombrera en territorio cordillerano perteneciente a San Juan, traspasando los límites fronterizos y sin ningún permiso de las autoridades locales. La Justicia Federal de San Juan rechazó el planteo elaborado por la minera chilena Los Pelambres sobre la supuesta falta de jurisdicción de los tribunales argentinos para actuar en una causa por contaminación ambiental, por lo que la firma será juzgada en el país.

La firma había informado por escrito a autoridades chilenas que recién había tomado conocimiento en abril de 2011 que se encontraba trabajando en territorio argentino, según la carta de Pelambres al Ministerio de RREE de Chile de septiembre de 2011 que ahora obra en expedientes judiciales y administrativos.

Sin embargo, un nuevo informe técnico demostró que Pelambres continuó depositando en San Juan material proveniente de su yacimiento chileno con posterioridad a abril de 2011, es decir, con conocimiento de que lo hacía en Argentina.

Sigue leyendo

logo accion ecologica
Ecuador

EL FESTÍN MINERO Y EL PROYECTO PANANTZA SAN CARLOS . NAMKIMS UNA NUEVA VICTIMA DE LA MINERÍA Y LAS EMPRESAS CHINAS EN ECUADOR



logo accion ecologicaEn la mañana del día jueves 11 de agosto del presente año, un operativo militar procedió a desalojar a los habitantes de la comunidad de Nankims al sur de la Amazonía ecuatoriana. Este hecho ocurrió debido a que el Estado ecuatoriano concesionó este territorio para explotar el proyecto de cobre denominado Panantza San Carlos a la empresa Corriente Resources, ahora propiedad de las empresas transnacionales chinas CRCC y  Tonling.



Previo a este operativo militar, los hostigamientos, las amenazas de desalojo realizadas por la fuerza pública junto con la empresa minera y autoridades de gobierno, han sido constantes para los indígenas Shuar de Nankims, quienes finalmente fueron desalojados sin siquiera haber recibido notificación alguna.



Resulta inaudito que en el país pionero en elevar a nivel Constitucional los Derechos de la Naturaleza, el Derecho a la Resistencia, el Derecho Humano al agua, entre otros, se utilice a las Fuerzas Armadas con el objetivo de desplazar a comunidades campesinas e indígenas, para imponer megaproyectos mineros que generan contaminación, violación de los Derechos Humanos y de la Naturaleza.

Sigue leyendo

Lauca
Chile

Mineras contaminan el Lauca en el lado chileno.

LaucaEl valle de Azapa, en Arica, Chile, es el principal campo de cultivo de vegetales en el vecino país. Es un oasis en el desierto más árido del mundo. Ahí, el agua es vital, pero llega contaminada. José Miguel Insulza admitió que las aguas del río Lauca llegan al valle de Azapa, en Arica, donde se producen vegetales, que casi en su totalidad van hacia la capital chilena.
El recurso es trascendental para los sembradíos y va desde la cuenca del Lauca, río internacional que fue desviado por Santiago en 1962. Esa polución se debe a una acción: explotación en la mina Choquelimpie por parte de consorcios mineros privados.

Sigue leyendo

pascua lama
Chile

Justicia confirma cierre temporal de las faenas del proyecto minero Pascua Lama.

pascua lamaLa Corte de Apelaciones de Santiago confirmó el cierre temporal de las faenas del proyecto minero Pascua Lama de Barrick Gold. Los agricultores en su recurso reclamaban, que tras el cierre quedaban pendientes las medidas ordenadas por la autoridad a Pascua Lama respecto a prevenir el eventual daño ambiental en los afluentes de la zona. Sin embargo, en el fallo se establece que “el Plan no constituye un abandono de la actividad minera como tampoco de las medidas ambientales contenidas en la Resolución de Calificación Ambiental”.

La séptima sala del tribunal de alzada capitalino, en fallo unánime, desechó un recurso de protección presentado por la Junta de Vigilancia del Río Huasco.

Sigue leyendo

chumbivilcas
Perú

Alcaldes de Chumbivilcas buscan convenios marco con mineras.

chumbivilcasEl jueves último, ocho alcaldes de la provincia cusqueña de Chumbivilcas acordaron convocar una mesa de diálogo a nivel provincial como parte de las reuniones técnicas multidisciplinarias de gestión ambiental de dicha provincia.

Según el Observatorio de Conflictos Mineros del Perú, el objetivo del mencionado espacio sería contar con un convenio con las empresas extractivas que vienen realizando actividades de explotación y exploración en la zona.

En las negociaciones se incluirán a las mineras Hudbay, Anabi y Ares. Las dos primeras cuentan con antecedentes poco positivos en cuanto a relaciones comunitarias y responsabilidad con el medio ambiente.

La próxima reunión está programada para el 21 de setiembre en el distrito de Livitaca.

Sigue leyendo

lampa peru
Perú

Lampa y Melgar piden comisión de alto nivel por contaminación minera.

lampa peruLas operaciones de esta minera se encuentran ubicadas en la cabecera de dos afluentes que son utilizadas por agricultores y ganadores de las zonas bajas. Lampa y Melgar piden comisión de alto nivel por contaminación minera Lampa y Melgar piden comisión de alto nivel por contaminación minera Aruntani SAC en su explotación a cielo abierto.

La contaminación del agua es un tema central en los últimos conflictos socioambientales que se registran en el Perú, casi todos son relacionados con explotaciones mineras, tanto formales como informales. En el caso de Puno, resalta lo ocurrido en las cuencas Ramis y Suches; pero también ahora en Llallimayo, aguas que desembocan en el lago Titicaca.

Sigue leyendo