Bolivia

“Los chinos violan los derechos porque los gobiernos lo permiten”

Las empresas chinas hacen noticia no sólo en Bolivia, sino en toda la región porque han empezado a acaparar obras de infraestructura, proyectos mineros y mantienen a los países agarrados con sus millonarios créditos. Pero ¿cuáles son las consecuencias de esa presencia casi hegemónica en algunos países como Bolivia?
El Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB) organizó en los últimos días un ciclo de conferencias que se llamó «Derechos Humanos, empresas transnacionales y hegemonía china en Bolivia” para analizar esta problemática.
Para esa ocasión  llegaron especialistas de diversos países, entre ellos la peruana Julia Cuadros y el chileno César Padilla, quienes hablaron con Página Siete en La Paz.
Julia Cuadros es economista y directiva de la ONG CoperAcción, además de ser coordinadora del Grupo de Trabajo sobre empresas chinas en América Latina. Mientras que César Padilla es antropólogo especializado en gestión comunitaria de conflictos mineros de América Latina.
Ambos coinciden en que los gobiernos han abierto las puertas de los países de par en par para la presencia de las empresas chinas sin exigirles el cumplimiento de normas relacionadas con los derechos humanos o con el cuidado del medio ambiente.
¿Cuánto ha aumentado la presencia china en América Latina y cuáles son las consecuencias en la región?
Julia Cuadros (JC): Los últimos 20 años, China ha iniciado una expansión en  inversión en infraestructura, en minería, en hidrocarburos y lo hace porque tiene necesidades muy concretas, porque tiene déficit muy fuerte en energía, alimentos, minerales, principalmente hierro y cobre. América Latina es para ellos como el paraíso para conseguir los recursos. Su importancia radica en que si ellos reducen su demanda de materias primas, los precios se caen y en países como los nuestros las economías se voltean. La respuesta de nuestros países ha sido flexibilizar las normas ambientales, las normas laborales, las normas fiscales de propiedad de la tierra para que la inversión no sea atraída y para que la que existe no se vaya.
¿Por qué ligar la inversión china a los derechos humanos?
César Padilla (CP): El tema de los derechos humanos es inherente al extractivismo. Hemos visto que las empresas medianas chinas no tienen un cuidado especial por el respeto a los derechos humanos, el respeto al ambiente. Como para nosotros es mucho más difícil acceder a la institucionalidad china, hay muchos más riesgos de que los atropellos de los derechos humanos por las empresas mineras chinas queden en la impunidad.
 En términos cuantitativos, ¿cuál es el  nivel de la presencia china en la región?
JC: Estamos hablando de un crecimiento muy fuerte de inversión china que solamente en el año 2010 significó 14.400 millones de dólares para América Latina. Por un lado, hay países que exportan a China, como Brasil que exporta soya y hierro, Chile exporta cobre, Argentina exporta soya. Pero, en el caso de Ecuador, Venezuela, Argentina y Bolivia, reciben préstamos de los bancos estatales chinos que van directamente a los gobiernos. Las estrategias son diversificadas. En el caso de Perú, no hay prestamos al Gobierno, sino que hay inversión en minería, en petróleo; en el caso de Chile hay asociaciones estratégicas con Codelco (Corporación Nacionaal del Cobre). Por lo general, ponen condiciones a su ayuda y los préstamos que hacen son con condiciones muy duras para los países que la reciben.  La forma en que China influye en el precio de los minerales, que suben, que bajan  y que afectan nuestras economías, hace que las normas nacionales sean a favor de ellos y los gobiernos se convierten en escuderos de esas empresas y de estas inversiones y eso está teniendo impacto ya muy concreto en la gente.  En el caso de Perú, en el marco de esta flexibilización, los estudios de impacto ambiental se realizan cuando ya están en la fase de explotación y  sólo demoran 15 días en ser aprobados. Por ejemplo, cuando se hace el traslado del mineral por carretera, la medida de mitigación del impacto ambiental es un camión cisterna echando agua en la carretera en la pista de tierra. En ese proyecto (las Bambas) ya hay cuatro muertos en dos años. Estoy convencida de que en general las empresas tienen un comportamiento de violación de derechos que es común, pero en el caso de las empresas chinas eso se agrava porque no conocemos cuáles son las obligaciones que esas empresas tienen porque nuestros gobiernos brindan todas las facilidades.
¿Qué tipo de gobiernos son los que brindan esas facilidades, o son todos?
CP: Son todos, lo que pasa es que China tiene una estrategia específica para cada uno de los países. Lo primero que buscan es asegurar commodities, eso implica que invierten o dan créditos a países que pueden pagar, luego a países que no van a poder pagar esos créditos y los van a tener que pagar con recursos naturales, y los otros son proyectos de infraestructura con altas tasas de interés de los créditos.
¿Los chinos son los nuevos imperialistas? Se dice que nuestros países han reemplazado a un imperio por otro.
JC: Van en ese camino. Yo no sé si es un nuevo imperialismo, lo que sí, es un intento de una nueva hegemonía, la hegemonía implica una combinación entre política y economía, ahora ellos tienen mucho interés en América Latina y sobre todo en los países que estamos en el Pacífico para facilitar que los recursos lleguen más rápido a China.
CP. Nosotros no sabemos por qué las empresas chinas compran proyectos mineros cuestionados o  que han tenido conflictos o se ven como inviables  y llegan los chinos y lo compran.
¿Cuál es su hipótesis?
CP. La idea es que si nuestros gobiernos muchas veces piensan en un umbral de 25 años, ellos están pensando de cierta manera para más allá, como 100 años, entonces, ellos saben que necesitan asegurarse los commodities que les permitan a ellos un estándar de desarrollo de largo plazo.
¿Ustedes han hecho un estudio comparativo para tener una idea de qué países de la región son más dependientes de China que otros?
CP. Ya sabemos que Venezuela en primer lugar, Ecuador, Argentina y ahora Bolivia, aunque falta sistematizar la información.
¿En qué medida está aumentando la presencia de la migración china en nuestros países?
JC. Las empresas chinas traen personal chino a trabajar y eso implica una masa que puede hacer cambios significativos en las poblaciones. A diferencia de otros países, en Bolivia hay mucho personal chino, en otros países es menor la cantidad de personal chino.
CP. También hay diferenciación, por ejemplo, en el caso de la minería tú necesitas para sobrellevar un proyecto minero altamente tecnificado, personal tecnificado y los chinos no tienen tanto personal tecnificado, entonces es el personal que trabaja en esas empresas y que van un poco rotando, entre ellos chilenos en Perú, colombianos en Ecuador y así sucesivamente.
 ¿Qué otros problemas han identificado en relación a las empresas chinas?
CP. Derechos laborales.
JC. El choque cultural es un tema clave, los chinos están muy preocupados de entendernos, así como nosotros tendríamos que preocuparnos de entenderlos. Es bien significativo que en el caso de Perú la empresa china Shougang, que está mayoritariamente dirigida por chinos, tenga las mayores tasas de infracción de derechos laborales. Las empresas chinas se portan mal, pero nuestros propios gobiernos también se portan mal porque les permiten que hagan cosas, pero no tenemos el conocimiento suficiente de las leyes chinas que prohíben a los chinos hacer esas cosas.
No es que ellos violan los derechos porque en la Constitución de China les permite que violen los derechos, ellos violan los derechos porque nuestros gobiernos les permiten y la gente que no estamos suficientemente informados les permitimos que violen derechos.
Pero aquí deberían regirse por la ley local, no nos debería importar lo que diga la ley china, sino lo que dice la ley nacional ¿no es verdad?
JC. Pero si tú tienes un gobierno débil como los nuestros, con una institucionalidad débil, entonces tienes que hacer uso de todo lo que puedas para evitar que se violen derechos, si yo veo que no puedo con mi gobierno, porque mi gobierno está  facilitándole todo y tapándose los ojos, haciéndose los ciegos con relación a la violación de derechos, tendré que recurrir a aquellas instancias o cosas que me permitan visibilizar eso, judicializarlo o denunciarlo, demandarlo, y si eso es con las propias leyes chinas, si es con los convenios internacionales de la OIT, será con los convenios, o sea, tengo que utilizar todos los mecanismos para evitar que se sigan violentando derechos.
CP. El desafío es hacer con China lo que hemos logrado hacer con otros países de donde provienen la inversiones mineras, en el caso de Canadá se ha hecho un lobby con las organizaciones ambientales canadienses de larga data y se ha logrado resultados lentos, difíciles, para que los gobiernos intervengan en lo que es el comportamiento de sus empresas fuera de sus fronteras. Eso tenemos que hacer con China, claro que es mucho más difícil porque no hay contrapeso de la sociedad civil en China, las organizaciones son muy débiles, tienen mucho miedo porque hay mucha represión.
¿No hay con quién dialogar allá?
JC. Ahorita estamos dialogando, pero tiene que ser un diálogo muy cuidadoso para no ponerlas en riesgo. Es que hay mucha desconfianza en las ONG. Ellos quieren apoyar, o sea ellos están viendo los problemas que están ocasionando. El Gobierno chino le ha dado mandato a la Cámara China de Comercio de Importación y Exportación de Minería para implementar unos lineamientos de responsabilidad social y ambiental que son de carácter voluntario, sin embargo, si se le pone la suficiente presión, se convierte en obligatorio porque el Gobierno chino es el que les ha dado el mandato. La otra cosa que hay que aprovechar es que China le tiene mucho miedo al qué dirán, están intentando cuidar mucho eso por la  pésima trayectoria que tienen en términos de la violación de derechos, falta de democracia. En el caso de las Bambas, la campaña la dirigimos a Australia y a China, donde se ponen nerviosos porque no quieren esa mala propaganda.
¿Qué se puede hacer respecto a los gobiernos latinoamericanos para que reaccionen ante este tema?
JC. Todos los gobiernos que están en el sistema de Naciones Unidas  pasan cada cinco años un examen  sobre derechos humanos. El 2018 le toca a China y a Bolivia, ahí los gobiernos presentan su informe de derechos humanos, pero dan la oportunidad a que las organizaciones de la sociedad civil, los pueblos indígenas, las comunidades den un informe alternativo. El plazo es marzo de 2018 para presentar los informes y la sesiones se realizan en el mes de noviembre  en Ginebra. Lo que viene ahora es que la sociedad civil vigile si se están cumpliendo o no las recomendaciones y documente para denunciar ante Naciones Unidas. También hay que documentar y  denunciar públicamente los hechos porque a lo que tienen terror es a esa denuncia pública.
CP. Yo creo que la mayoría de los países de la región que atraen estas inversiones  ven estos atropellos como uno de los costos de la inversión extranjera y eso es perverso, o sea, significa que si yo percibo un crimen hecho por una empresa china o canadiense, se va a ir la inversión, probablemente no se va a ir la inversión, pero por algún motivo nuestros gobiernos lo ven eso como un costo y el costo lo está pagando la gente y el ambiente.
¿Por qué esta insistencia con los chinos? ¿Acaso no son todas las empresas las que se comportan de la misma manera?
CP. Para nosotros la preocupación de China es que no sabemos cómo enfrentarla, estamos aprendiendo. En China, por ejemplo, contaminar un río significa entre cinco a 15 años de prisión para el gerente de la empresa y el corrupto significa la pena capital. Parece que en la cabeza de los chinos el tema de la corrupción y del medio ambiente tienen una consideración diferente.
JC. Los lineamientos chinos  indican que el inversionista chino tiene que respetar las leyes del país, que si las leyes del país son demasiado flexibles, ellos deben aplicar la ley china e incluso si hay prácticas internacionales demostradas que son mejores, hay que aplicar las practicas internacionales; pero si la gente no sabe, no hay presión. Mi intuición es que como nuestros gobiernos les abren los brazos, ellos creen que  pueden hacer lo que les da la gana. Además, ellos sólo se relacionan con el Gobierno y justamente el Gobierno es el que le da los mensajes erróneos, porque como nuestros gobiernos están en esa lógica perversa de atraer las inversiones a costa de lo que sea, entonces el mensaje que nuestros gobiernos le están dando a los empresarios chinos es que pueden hacer lo que les da la gana.
Fuente:http://www.paginasiete.bo/nacional/2017/7/23/los-chinos-violan-derechos-porque-gobiernos-permiten-145634.html
Colombia

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA 6 AÑOS DE RESISTENCIAS SAGRADAS PARA LA VIDA

El Cinturón Occidental Ambiental COA, como proceso de articulación y coordinación de organizaciones indígenas, campesinas, sociales, ambientales, de mujeres, hombres y jóvenes que construimos Territorios Sagrados para la Vida en las majestuosas montañas del suroeste de Antioquia, celebramos 6 años de resistencias y luchas por el buen vivir, la justicia socioambiental y la paz territorial.

Un 23 de julio del año 2011 unimos nuestros corazones para iniciar la construcción de una articulación de procesos, sentidos, sueños y acciones que han afianzado el reconocimiento, la valoración, apropiación y transformación de nuestros Territorios, su historia, su presente y futuro.

Con el espíritu de las montañas, ríos, semillas, animales, con la fuerza campesina e indígena, hemos definido principios de autonomía territorial en el que continuamos construyendo nuevos horizontes, guiados por el corazón de la Madre Tierra.

6 años son un momento emblemático para nuestros pueblos, es la continuidad de luchas sociales históricas que nos motivan a resistir y a construir con dignidad y persistencia nuestros propios proyectos de vida.

Con los pies sobre la tierra ratificamos nuestros mandatos por la defensa de la Vida, el Agua y el Territorio contra toda manifestación colonialista, capitalista y patriarcalista, expresada en proyectos mineros, energéticos, agroindustriales, entre otros, que perpetúan violencias históricas que afectan nuestros cuerpos y formas de vida, cooptando, capturando y destruyendo a la Madre Tierra.

La movilización social, la educación popular ambiental, las economías campesinas, la cultura Emberá, la participación social, los planes de vida comunitarios, las consultas autónomas, el patrimonio ambiental, la justicia socioambiental y la Paz Territorial, seguirán siendo nuestro horizonte político en la construcción de articulación y autonomías.

De esta manera continuamos abrazando la montaña, alimentándonos de ella, de su pureza, de la que emerge nuestro poder popular  para seguir construyendo Territorios Sagrados para la Vida

 

CINTURÓN OCCIDENTAL AMBIENTAL COA

Suroeste de Antioquia: Territorio Sagrado para la Vida!

Chile

LA DECLARACION de WADALAFKEN Organizaciones y comunidades alertan por proyectos mineros en la Costa Valdiviana

WADALAFQUEN, Los Molinos; PÜKEM 2017
En el marco del encuentro por la Defensa del Lafken Mapu realizada en la ciudad de Valdivia y en
la localidad de Los Molinos los días 22 y 23 julio, las organizaciones que firmamos estas
declaración queremos declarar lo siguiente:
Queremos unirnos y complementarnos en la defensa de nuestra ñuke mapu ante el avance de las
empresas extractivista en nuestros territorios y específicamente en la región de Los Ríos.
Este avance se sitúa de cordillera a mar, centrales y minicentrales hidroeléctricas, forestales,
mineras, agroindustria, celulosas, mega parques eólicos y salmoneras; proyectos que vulneran los
derechos al buen vivir, a la identidad cultural como Pueblo-Nacion mapuche. Invocamos el respeto
por nuestros derechos colectivos expresados en el convenio 169 OIT y en la declaración
UNIVERSAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.
Es por esto que hacemos un llamado a construir y gestar colectivamente entre los territorios,
organizaciones, colectivos y personas una coordinación de trabajo para defender nuestros bienes
comunes.
Desde este encuentro por la defensa del Lafken mapu, queremos expresar nuestra profunda
preocupación por lo que se vive actualmente en la costa valdiviana, ante las concesiones de
explotación minera aprobadas por Sernageomin y localizadas en los sectores de Las Minas y
Cutipay.
La ejecución de estos proyectos impactaría gravemente el patrimonio cultural y natural de la
Costa Valdiviana; afectando directamente la calidad de vida de las comunidades y localidades que
la habitan, especialmente en cuanto a la contaminación y disponibilidad de agua, elemento
esencial para el Kume Mongen o Buen Vivir
Estas futuras explotaciones mineras afectaran directamente sitio ceremeniales y de alta
significación cultural quebrando el equilibrio espiritual y el itrofill mongen o biodiversidad de
nuestro territorios ancestrales en la costa valdiviana.
Nuestras organizaciones y comunidades llamamos a impulsar procesos de construcción de
alternativas de soberanía territorial de las comunidades, en ámbitos como la energía, la
alimentación y las economías locales y comunitaria, para lograr el buen vivir.
Finalmente queremos llamar pu lamngen Ka pu wenuy que están en la lucha y defensa de los
territorios y aguas a la Marcha por la Defensa de los Territorios a realizarse el 28 de octubre en
Valdivia.Suscriben y adhieren
Kiñe Rakizuam
Lof Michillanka
Lof Coliñir Huapi
Comunidad Quinan Chicuy
Lof Newen Mapuche Punta Niebla
Comunidad Fey tañi Mapu
Parlamento de Koz Koz
Red por la defensa de los Territorios los Rios
Red de Defensa de los Territorios Zona Sur
Coordinadora por la Defensa de los Territorios Bio Bio
Colectivo Viento Sur
Pichi Newen
Red por la Defensa de Infancia Wall Mapu
CDDC Agua y Bosque
Comunidad Chanlelfu
Movimiento Ñuble Libre
Centro de Estudios Antropológicos Comunitarios Valdivia
Coordinadora Tomecina
SEPAAP- ANAMURI
Red Defensa Territorios/ Red Economias Territoriales
CODECIAM
Estudiantes Mapuche Valdivia Weche Ke Kawiñ
ONG AYNI
El Puelche Comunicaciones
Red Organizaciones Sociales y Ambientales de Panguipulli
MapuexpressRed de Medios de los Pueblos
Red de Defensa de los Territorios y los Rios Libres Melipeuco
Geografía Construyendo Territorio
Red de Estudiantes por la Sustentabilidad de Chile

Chile

PASCUA LAMA: Mañana se efectuan alegatos en Tribunal Ambiental por reclamación contra resolución que legaliza y esconde contaminación del proyecto

Comunidades del Valle del Huasco viajan a Santiago y llaman a manifestarse

Fue a finales de junio del año pasado que las comunidades se enteraron por sorpresa de la Resolución N° 094 del 2 de junio de 2016 de la Comisión de Evaluación de Atacama (presidida por el ahora ex Intendente de Atacama Miguel Vargas) que resolvía un proceso de revisión de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del Proyecto Pascua Lama.

Tras estudiarla y conocerla se alarmaron, dicha Resolución, entre otras funestas implicancias, permitía elevar los niveles autorizados de metales pesados en el río al proyecto Pascua Lama, o sea en el fondo esta permite legalizar las contaminaciones de Pascua Lama y lo más grave, consiente que ahora los ecosistemas y las personas se contaminen en silencio, ya que oculta los episodios de superación de parámetros de sustancias peligrosas.

Con los plazos encima, lograron interponer una Reclamación ante el Consejo de Ministros en mayo de 2016, el cual se resolvió en diciembre del mismo año. La Resolución del Consejo de Ministros fue un apoyo irrestricto a dicha Resolución N°094, y esta de manera inentendible para las comunidades resolvió que se debía rechazar la reclamación de las comunidades ya que los habitantes del valle, aquellos que toman y usan las aguas que vienen del proyecto, no son afectados directos por dicho cambio a la RCA del proyecto Pascua Lama.

Fue por esto entonces que las comunidades decidieron reclamar ahora contra esta Resolución del Consejo de Ministros ante el Tribunal Ambiental. La Reclamación se interpuso en enero, en ella las comunidades con claridad volvieron a expresar todos los fundamentos que dan cuenta de que la Resolución en cuestión es ilegal tanto por ilegalidades de forma como de fondo, y que si afecta directamente al Valle del Huasco poniendo en peligro la salud de las personas y de los ecosistemas, ya que se permite su contaminación.

Para mañana martes 25 de julio, se han fijado los alegatos de esta causa, en donde los abogados de las comunidades, como de la empresa y la Comisión de Evaluación de Atacama se verán las caras. Hoy en la noche viaja una comitiva de 20 personas desde el Valle del Huasco para estar presentes y hacer saber que no dejaran que la Resolución N°094 siga vigente, así como la decisión del Consejo de Ministros que rechazó su reclamación, y que no permitirán que el Estado, el gobierno y las empresas demarquen un futuro de muerte para los habitantes y ecosistemas del Valle del Huasco. Las mismas, están convocando a todos los santiaguinos a que los acompañen en este importante momento, ya que “es este un conflicto país y no puede ser que el Estado y los gobiernos estén permitiendo la muerte de las personas por salvar a las mineras”, dicen desde la Asamblea por el Agua del Guasco Alto. La cita es las 9:30 de la mañana en las afueras del Tribunal Ambiental (Morandé 360).

Por último, cabe decir que las comunidades han tenido la oportunidad de comprobar que el proyecto es inviable y que no tiene como manejar y tratar todas las aguas contaminadas  que produce, por tanto que esta Resolución es la que permite la viabilización del proyecto ya que como se ha explicado permite esconder nuevos episodios de contaminación; cuestión que también ha sido comprobada por la comunidades: “Tenemos monitoreos de agua de la propia empresa que dan cuenta de nuevas contaminaciones de junio de 2016 a por lo menos marzo de 2017. En el fondo si los monitoreos se analizan a la luz de la RCA del año 2006 hay contaminación, pero si se los analiza bajo la Resolución que estamos impugnando (Resolución N° 094) no hay contaminación. Esto es aberrante y no puede continuar”.

Este tema viene siendo denunciado fuertemente por las comunidades desde el año pasado. Los invitamos a ver los siguientes links y videos (denuncia en Comisión Investigadora de Diputados).

http://www.eldesconcierto.cl/2016/11/25/pascua-lama-comunidades-denuncian-que-gobierno-modifico-criminalmente-resolucion-de-calificacion-ambiental-del-proyecto/

http://www.elciudadano.cl/medio-ambiente/declaran-personas-non-grata-a-ministros-de-bachelet-por-irregular-cambio-en-favor-de-barrick/12/08/

https://www.youtube.com/watch?v=3HGhmzD7_j4&t=739s

Vea invitación y eventos de comunidades a acompañar los alegatos en Stgo

https://www.facebook.com/events/153220201896436/?acontext=%7B%22ref%22%3A%2229%22%2C%22ref_notif_type%22%3A%22plan_user_joined%22%2C%22action_history%22%3A%22null%22%7D&notif_t=plan_user_joined&notif_id=1500921604302920

https://www.youtube.com/watch?v=ic_cLl3pVJU&t=69s

https://www.youtube.com/watch?v=nmjeAl51HHc

Mexico

Mineras frenan la defensa federal del desierto de Zacatecas

Tres años después de que el gobierno federal demostró científicamente, mediante un estudio realizado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, las comisiones nacionales Forestal y la de Áreas Naturales Protegidas, la viabilidad para declarar el desierto semiárido de Zacatecas área natural protegida, todavía no se ha publicado el decreto.

Con esa declaratoria se pretende dejar bajo protección y conservación las cientos de especies de flora y fauna aún no estudiadas en su totalidad que habitan en 2 millones 577 mil hectáreas de 300 comunidades de los municipios de General Francisco Murguía, Villa de Cos, El Salvador, Melchor Ocampo, Concepción del Oro y Mazapil.

Sin embargo, hasta ahora no se ha promulgado el decreto de reserva de la biosfera de ese sistema biológico, debido a la oposición y presión política que han ejercido las grandes compañías mineras nacionales y extranjeras sobre las autoridades locales.

El estudio que justifica técnica, legal y científicamente la declaratoria, fue publicado en junio de 2014 en el Diario Oficial de la Federación. Desde entonces, representantes de las trasnacionales han cabildeado para boicotear la publicación del decreto por el presidente Enrique Peña Nieto, sostiene el doctor Rodolfo García Zamora, investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

En entrevista con La Jornada, Patricio Tavizón, doctor en ciencias biológicas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, y Gustavo Cervantes, académico de la UAZ y consultor ambiental –ambos especialistas en manejo de vida silvestre, involucrados en la elaboración del estudio justificativo de la Semarnat, plantearon algunos aspectos de por qué es de importancia nacional emitir la declaratoria de reserva de la biosfera.

Geografìa favorable

Explicaron que debido a su geografía Zacatecas es un territorio que favorece la proliferación de muchas especies. Forma parte del gran desierto de Chihuahua, que abarca también Durango, Coahuila, Chihuahua, parte de Nuevo León, Texas y Nuevo México.

Paralelamente, el poniente de la entidad forma parte de la Sierra Madre Occidental, otro de los corredores biológicos más grandes de América, subrayan los expertos.

Tavizón subrayó que una parte del territorio estatal pertenece al sistema de sierras de pliegue, que son el corazón de la Sierra Madre Oriental (norte de Zacatecas, suroriente de Coahuila y gran parte de Nuevo León), integrado por cordilleras montañosas delgadas, largas y altas que forman islas biogeográficas.

Entre las especies que habitan en el desierto semiárido de Zacatecas están el puma, oso negro mexicano, tejón, jabalí, coyote, venado cola blanca, águila real y colibríes. Incluso, llegó a haber jaguar, pero fue exterminado por ganaderos y cazadores.

Contrario a los que funcionarios como Víctor Armas Zagoya, titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente estatal, así como representantes de compañías mineras han argumentado en los últimos tres años, de que no es viable la declaratoria de reserva de la biósfera, porque en la entidad solo hay cerros pelones, apenas cubiertos con matorrales y cactáceas, los dos investigadores difieren de esas opiniones.

Minería daña hábitat de colibríes

Tavizón afirmó que Zacatecas alberga 30 por ciento de todas las especies de colibríes de México, “y eso que estamos rodeados en gran parte de ‘cerros pelones’, ironizó. Sólo en el desierto tenemos tres especies de chupamirtos residentes, esto quiere decir que están aquí todo el año”

Resaltó que existen dos especies migratorias que hibernan aquí, una de ellas proveniente de Alaska. Estas aves realizan viajes larguísimos, de miles de kilómetros y por etapas, entonces, si aquí dañamos el hábitat del desierto (con la minería extensiva, a cielo abierto), estamos provocando un severo daño a esta y muchas otras especies.

En total, 10 especies de colibríes viven y se alimentan de las flores de maguey, nopales y otras cactáceas y arbustos; otras dos variedades se adentran en territorio zacatecano provenientes de otras regiones del país, principalmente para reproducirse, y como se considera el desierto zona de amortiguamiento ecológico arriban aquí cinco especies migratorias más.

Entre los tipos de colibríes identificados en la región están el corona violeta, de barba negra, magnífico, garganta azul, zumbador canelo, de Allen y tijereta norteña, entre otros.

Considerando el flujo de picaflores en este desierto, debemos entender que éstas minúsculas aves son muy importantes, pues son indicadores de la buena calidad del hábitat, manifestó Tavizón.

–Entonces ¿no es el desierto de Zacatecas un páramo desolado, sin vida?, se le preguntó a al especialista Gustavo Cervantes,

–Claro que no, es un verdadero paraíso de biodiversidad. Las personas que incluso aseguran tener una relativa alta cultura, dicen ¿Pero qué hay ahí? ¡Si son puros cerros pelones! Bueno, en realidad los cerros pelones de nuestro desierto tienen una biodiversidad increíble –respondió.

ncluso, destacó, el oso negro es una especie que prácticamente había desaparecido de Zacatecas, y actualmente, investigadores y ambientalistas avistaron de nuevo varios ejemplares en un hábitat de bosque mixto con agave, al noroeste de la entidad.

Desierto rico en biodiversidad

–¿Zacatecas pierde sin esta reserva de la biosfera? –se le preguntó a Cervantes.

–Sí, porque se pierde el control para la conservación de la biodiversidad. El desierto es una de las áreas más ricas en esa condición; es triste que especialistas que trabajan para las mineras, se expresen de una manera tan precaria de la pobreza del desierto, al decir que ahí no hay nada, cuando es evidente que hay otros intereses que prevalecen.

El 2 de julio de 2014, se pronunciaron contra la reserva de la biosfera los representantes de las principales mineras de capital nacional y extranjero que operan en el estado: Minera Peñasquito de la canadiense Goldcorp (en Mazapil); Grupo Frisco, de Carlos Slim Helú, que opera las unidades mineras Tayahua (en Mazapil y Concepción del Oro), así como El Coronel (Ojocaliente); Minera Fresnillo PLC y Peñoles de Alberto Bailleres (en Fresnillo, Sombrerete y Zacatecas) y Grupo México de Germán Larrea Mota Velasco (Sombrerete), entre otras. A su oposición se sumó también la Cámara Mexicana de Minería.

Este sábado se conmemoró el Día Mundial contra la Megaminería.

Fuente:http://ljz.mx/2017/07/23/mineras-frenan-la-defensa-federal-del-desierto-de-zacatecas/

Chile

Minera Dominga organiza feria laboral y organizaciones sociales expresan malestar a través de carta a autoridades

Pese a no contar con permiso ambiental, Minera Dominga está organizando una feria laboral que ofrece oportunidades de trabajo «una vez que el proyecto esté aprobado». Organizaciones sociales de La Higuera rechazaron el evento y recalcaron que «da cuenta del desprecio que tiene la empresa por la institucionalidad ambiental».

Organizaciones sociales de la comuna de La Higuera de la región de Coquimbo enviaron una carta abierta a las autoridades expresando su indignación por elEncuentro Laboral Informativo” que organiza la minera Dominga este fin de semana en La Serena.

La actividad llama a conocer “los desafíos laborales que ofrecerá en la Región, una vez aprobado”, lo que a juicio de las agrupaciones firmantes constituye un “engaño” y “demuestra una falta de ética tremenda, al estar ofreciendo puestos de trabajo para un proyecto que fue rechazado por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo”.

La actividad se llevará a cabo este 21 y 22 de julio en el estacionamiento del Mall Plaza La Serena y ha sido difundida por la empresa en sus redes sociales y en su página web.

El afiche que publicita el encuentro llama a prepararse para Dominga y a conocer “los requisitos que se deberán cumplir para ser parte de este proyecto”.

Frente a esto, las agrupaciones firmantes afirman que Andes Iron, titular de Dominga, desprecia la institucionalidad ambiental, ilusionando a personas que legítimamente buscan oportunidades laborales y preguntan a la autoridad si es posible que un proyecto que fue rechazado actúe como si estuviera aprobado.

Lee a continuación la carta completa:

Señores:

Marcelo Mena, Ministro del Medio Ambiente

Claudio Ibáñez, Intendente de la Región de Coquimbo

PRESENTE

Desconcertadas se encuentran las organizaciones firmantes al enterarnos del Encuentro Laboral Informativo que organiza la minera Dominga este fin de semana en La Serena. Desconcertadas, porque en el afiche donde se publicita tal encuentro, se llama a conocer “los desafíos laborales que ofrecerá en la Región, una vez aprobado”, lo cual a nuestro juicio, constituye no solo un engaño, sino también demuestra una falta de ética tremenda al estar ofreciendo puestos de trabajo para un proyecto que fue RECHAZADO por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo en marzo pasado.

Que Andes Iron organice este tipo de actividades, ilusionando a personas que legítimamente buscan oportunidades laborales, sin tener los permisos para funcionar, da cuenta del desprecio que tiene la empresa por la institucionalidad ambiental, ¿cómo es posible que se permita este engaño? ¿se puede aceptar que un proyecto rechazado actúe como si estuviera aprobado?

Nos preocupa enormemente que Dominga asuma que su proyecto va a ser aprobado cuando solo falta que el Comité de Ministros confirme el rechazo dictado por la comisión regional, luego de que esta última expusiera claramente las razones medioambientales por las que es inviable ese proyecto en nuestra comuna. ¿Qué busca la empresa con esta acción? ¿Por qué busca dar la sensación de que se llevará a cabo cuando no es así?

Somos más de 900 los pescadores que nos dedicamos a la extracción de locos y machas, lo cual representa el sustento de nuestras familias. Hemos aprendido a trabajar de manera sustentable para que esta actividad se pueda desarrollar por siempre. Otros tantos vecinos se dedican a mostrar las maravillas naturales a los turistas nacionales y extranjeros que nos visitan durante todo el año, lo cual solo es posible gracias a la riqueza de nuestro ecosistema. Todo esto se destruiría si se permite la instalación de la mina y el puerto de Dominga, la cual tiene apenas 22 años de vida útil, después de eso, ¿qué va a quedar?

Confiamos en que el Comité de Ministros respetará la institucionalidad ambiental que rechazó el proyecto y esperamos que las acciones que está llevando a cabo Andes Iron, con el propósito de confundir y enrarecer aún más el clima de división que durante todos estos años han propiciado en nuestra comuna, se terminen. Necesitamos retomar nuestra vida y buscar las mejores alternativas para buscar el desarrollo sustentable para toda la comuna de La Higuera.

Agradeciendo su consideración,

Saludan atentamente,

Federación de Pescadores de la comuna de La Higuera, Consejo Consultivo Conjunto Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y Reserva Marina Choros-Damas – sus organizaciones sociales, Agrupación de Trabajadores Independientes de Caleta Hornos, Movimiento de Defensa del Medio Ambiente -MODEMA, Organización de Desarrollo y Fomento al Turismo Punta de Choros, Agrupación Mujeres Orilleras de Caleta Hornos, Defensa Ambiental IV Región, Turismo Caleta Hornos, Sindicato de Pescadores Buzos y Recolectores de Orilla La Cruz de Chungungo, A.G. de Pescadores y Mariscadores Los Choros, APR de Punta de Choros, Cooperativa Pesquera comercializadora Los Choros, A.G. de Trabajadores del Mar Independientes Punta de Choros, Juntas de Vecinos de Los Choros y Punta de Choros, Sindicato de Pescadores y Mariscadores Caleta Hornos, Asociación de Pequeños Propietarios Agrícolas de Los Choros, Pequeñas empresas de turismo, avistamiento de cetáceos y aves marinas, gastronomía alojamiento y entretención, Sphenisco – Región de Coquimbo y Comuneros de la Comunidad Agrícola de Los Choros.

Fuente:http://www.eldesconcierto.cl/2017/07/24/la-ausencia-de-politicas-medioambientales-en-los-programas-presidenciales-de-los-candidatos-a-la-moneda/

Perú

Responsabilizan a compañía minera Southern Copper Corporation de trasvase de agua hacia Tacna

Según el dirigente del Frente regional de lucha por Tacna, Marcelino Velarde Castillo, en visita a Pachamama radio, afirmó que los principales responsables de trasvasar el agua de la cuenca Maure del distrito de Capazo(El collao) hacia la región Tacna seria la compañía minera Southern Copper Corporation.
Aproximadamente desde hace 55 años la empresa minera Southern Copper Corporation, está utilizando agua dulce proveniente de la cordillera de los Andes, contaminando diversas poblaciones de la región Tacna y ahora pretende extenderse hasta Puno, señaló el dirigente.
Como parte de la propuesta de solución para los proyectos mineros que se encuentran en etapa de explotación en diversas regiones del país, creyó pertinente hacer el uso del agua del mar del Oceano Pacífico. Además no descartó la posibilidad de realizar un paro nacional en contra de las empresas mineras transnacionales en caso continúen utilizando el agua dulce.
Cabe señalar que este último domingo se desarrolló el «Encuentro de líderes de la macro región sur afectados por la minería», en las instalaciones del local de construcción civil de Puno.

Fuente:http://www.pachamamaradio.org/regional/el-collao/16482-responsabilizan-a-compania-minera-southern-copper-corporation-de-trasvase-de-agua-hacia-tacna

Colombia

La ley que evitaría que consultas frenen proyectos minero-energéticos

Con la norma, el Gobierno no alteraría el mecanismo de participación ciudadana y al mismo tiempo facilitaría el desarrollo de proyectos extractivos.

Portafolio estableció que la estrategia del Ejecutivo se formuló luego de que desestimara , por razones de tiempo, la presentación al Legislativo de una ley de concurrencia con la que se pretendía sincronizar las competencias del uso del suelo por parte de los entes territoriales y las del subsuelo, que le corresponden a la nación.

Seguir leyendo esta noticia en el siguiente enlace: http://www.portafolio.co/economia/ley-evitaria-que-consultas-frenen-proyectos-minero-energeticos-508007

Mexico

Conflictos mineros: Puebla es primer lugar nacional y México segundo de América: Rema

Puebla ocupa el primer lugar nacional en conflictos mineros y México es el segundo país de América por enfrentamientos entre empresas extractivas y grupos de resistencia, destacó la Red Mexicana Afectados por la Minería (Rema) en el marco del Día Mundial contra la Megaminería a Cielo Abierto, que se celebró el 22 de julio.

Con motivo del suceso, el colectivo retomó los estudios del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) en donde se especifican los problemas, proyectos georreferenciados de las regiones con documentos; para destacar que Perú concentra 39 casos de resistencia minera y después sigue México con 37 estallidos sociales; de los cuales cinco se han detonado en Puebla.

Los conflictos que encontró el observatorio en territorio poblano van desde 1980 hasta 2015, estos se ubican en los municipios de Tetela de Ocampo, Zutla, Tlatlauquitepec y Huehuetlan El Grande.

El estado concentró 13 por ciento de las movilizaciones sociales que se tienen registradas a nivel nacional, después de Puebla se ubicaron Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Colima y Jalisco.

En medio de este escenario, la Rema recordó que en la actualidad diversas compañías mineras tienen más de 28 mil títulos de concesión, mediante los cuales controlan 61 millones de hectáreas –equivalentes a cerca de 30 por ciento del territorio nacional–, además de que pagan una cantidad ínfima de impuestos, contratan muy poco personal mexicano y pisotean los derechos humanos de las comunidades donde se asientan.

“Lo único que han logrado con su progreso y desarrollo es la generación de pasivos ambientales pavorosos, daños irreversibles a la salud, despojo y desplazamiento forzado de pueblos enteros, asesinatos, criminalización de la protesta social, campañas de difamación para defensores, incremento de alcoholismo en los pueblos donde se instalan, contubernio con el crimen organizado que gobierna implantando el terror, a la vez que se colude con las fuerzas armadas nacionales, su aportación al erario público es ridícula de tal manera que tampoco contribuyen de forma contundente a las finanzas nacionales y tienen un pésimo nivel en la generación de empleo temporal”, indicó la Rema en un comunicado.

Además advirtieron que la “minería verde”, “sustentable”, socialmente responsable” y “uso adecuado del cianuro”, “estándar de oro libre de conflictos”, “certificados de industria limpia” son mentiras que son promovidas por serviles gobernantes que han perdido toda dignidad y rumbo social.

“Las resistencias continuaremos desnudándolas, enfrentando sus mentiras con hechos reales y concretos, porque saben que cada vez las acorralamos más, como ha sucedido recientemente en El Salvador, que las expulsó de su país, o la suspensión en Guatemala o la sentencia a favor del pueblo indígena en México que les impide regresar a su territorio.

“Consistentemente se les van cerrando los caminos gracias a que en toda Latinoamérica los pueblos organizados en resistencias luchan por la vida y contra ustedes y su modelo extractivo, a pesar de los gobiernos serviles y alineados al capitalismo”, expuso la agrupación de ambientalistas.

Fuente:http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2017/07/24/conflictos-mineros/

Colombia

Llamado desde el Comité Ambiental en Defensa de la Vida de Ibague a firmar Petición para que se respete la consulta popular

Estimados amigos-as:

Desde el Comité Ambiental en Defensa de la Vida los invitamos a respaldar desde sus organizaciones la petición al presidente de la Republica de Colombia para que respete las decisiones tomadas por las comunidades en las consultas populares como resultado de un ejercicio democrático y constitucional amparado por la ley.

La fecha máxima de recolección de las firmas es el 20 de Julio.

Puedes sumarte entrando a los siguientes enlaces:

Español: https://www.escr-net.org/es/peticiones/2017/colombia-acatar-resultados-consultas-populares

Inglés: https://www.escr-net.org/petitions/2017/colombia-comply-results-popular-consultations

Francés: https://www.escr-net.org/fr/petitions/2017/colombie-respectez-resultats-consultations-populaires

¡Muchas gracias por su solidaridad!

Saludos cordiales,

Renzo Alexander García Parra
Comité Ambiental en Defensa de la Vida