Colombia

‘El alcalde de Bucaramanga nos cree ignorantes con lo de Santurbán’

Así le respondió la primera autoridad del municipio de California, en donde se llevará a cabo el polémico proyecto minero de oro, al mandatario bumangués.

ugo Lizcano, alcalde del municipio de California, en donde está ubicado el polémico  mega proyecto minero de Soto Norte, aseguró a Portafolio.co que tanto las autoridades civiles como la comunidad de la población han revisado y monitoreado los trabajos de Minesa y confían que no se afectarán los recursos hídricos de la región ni de la ciudad de Bucaramanga.

¿Cómo alcalde de California qué piensa del proyecto minero de oro?

Para nosotros es muy importante. El municipio ha sido minero por décadas y el 90% de nuestra economía depende de esta actividad.

Además le hemos hecho seguimiento y va a traer mucho beneficio para el municipio, pero siempre hemos recalcado a la empresa que debe hacer una minería bien hecha. Seremos los primeros en denunciar si vemos que están afectando el medio ambiente, aspectos sociales o económicos. No vamos a dudar en rechazar si algo malo pasa.
Pero hasta el momento como alcalde e hijo de California, vemos que es un proyecto que cuida de la comunidad y del medio ambiente. Venimos trabajando de la mano para que sea bueno para todos.

¿Cómo se ha visto afectado ambientalmente el municipio tras décadas de explotación?

Primero se hizo una minería artesanal, de pequeños mineros de la región, pero se veían afectadas las fuentes hídricas ya que se hacía con mercurio y cianuro. Eso ya no sucede porque se hicieron capacitaciones para que trabajaran sin estos químicos y también debido a los múltiples requisitos del código de minas, que hicieron que los pequeños mineros vendieran sus títulos.

¿Cómo asegurar que no van a contaminar o acabar con las fuentes hídricas?

Desde un comienzo nos han contado todo: que no van a utilizar cianuro ni mercurio, que el proceso de separación va a ser por concentrado en Suratá. Nos han mostrado cómo van a ser tratadas las fuentes hídricas y a su vez hemos leído el estudio de impacto ambiental, el cual muestra que estas afectaciones no van a suceder durante el proyecto.

¿Qué piensa de las protestas del alcalde de Bucaramanga?

Le diría al alcalde de Bucaramanga que está desinformado porque él afirma que tenemos que proteger el páramo de Santurbán, cuando la minería se está haciendo por fuera del páramo.

Creo que son afirmaciones que son políticas debido a que nos acercamos a unas elecciones de senado, cámara y presidenciales y por eso lo está manejando políticamente.

Si usted mira todas las manifestaciones que se han hecho, inclusive la marcha del 6 de octubre, uno le preguntaba a la gente por qué marchaba y decían que para que no contaminaran el agua, pero era porque el alcalde lo decía. No tenían otra razón.

Por eso los habitantes de la provincia de Soto Norte estamos dando la lucha, informando cómo es el proyecto, cómo se llevan los proyectos mineros y que no se afecta el páramo.
Nosotros somos siempre los que hemos cuidado el páramo, siempre lo hemos protegido.

Siempre le hemos hecho la invitación al alcalde de Bucaramanga que hagamos una mesa de diálogo e informemos bien a la gente, pero ha sido imposible reunirnos con él. Lo que queremos decirle al alcalde de Bucaramanga es que respete nuestro territorio, que para eso hay unos alcaldes elegidos y unas comunidades que merecen respeto y lo mejor es llegar al diálogo. Como californianos tenemos derecho a un territorio y a un trabajo digno, y nuestro proyecto siempre ha sido la minería, que nos da de comer.

¿Será que el alcalde de Bucaramanga piensa que ustedes no saben de minería?

Él siempre nos ha dicho que nosotros somos unos ignorantes, como si él fuera el más estudiado o especializado. Pero no se necesita de ser estudiado sino de conocer su territorio. Yo como alcalde que nací y me crié aquí, conozco mi territorio y sé cómo se ha llevado la pequeña minería artesanal, sabemos cómo se está llevando el proceso de gran minería, además hemos tenido el acompañamiento de todas las entidades nacionales.
La invitación al alcalde de Bucaramanga es que no nos siga estigmatizando ni diciendo cosas que no son en contra de nosotros los alcaldes y nuestras comunidades.

¿Qué piensa la comunidad de California del proyecto?

Un 80% de la comunidad lo apoya. Es un proyecto que va a traer beneficios a las comunidades porque no hemos tenido presencia ni del gobierno Nacional ni del Estado. Gracias a este proyecto hemos visto un desarrollo porque la empresa ha contribuido mucho en lo social.

Fuente:http://www.portafolio.co/economia/alcalde-de-california-responde-a-alcalde-de-bucaramanga-512316

Mexico

Minera canadiense ha despojado de 80 mil hectáreas a indígenas en Oaxaca

A través de cuatro filiales, la empresa canadiense Fortuna Silver Mines (FSM) acapara 26 concesiones mineras con las que ha despojado de 80 mil hectáreas a pueblos y comunidades indígenas y campesinas, reveló una investigación de Servicios para una Educación Alternativa (Educa).

De acuerdo con el estudio, pese a la política de opacidad de la empresa minera canadiense, se logró establecer que sus cuatro filiales –Geometales del Norte-Geonorte S.A. de C.V., Minerales de Oaxaca S.A de C.V., Plata Panamericana S.A de C.V. y Compañía Minera Cuzcatlán S.A. de C.V.– monopolizan 80 mil hectáreas de 35 municipios de los Valles Centrales, que equivale a diez veces el tamaño de la ciudad de Oaxaca.

Esa situación coloca a pueblos zapotecas y campesinos en una seria desventaja frente a la empresa minera, ya que FSM no está obligada a entregar cuentas a los mismos, precisa el documento.

Y es que bajo un esquema de compra-venta de concesiones a través de sus filiales (permitido por la ley minera), la empresa se ha hecho propietaria del 100% de 26 concesiones, aproximadamente, todas ellas ubicadas en los Valles Centrales, sobre todo en los distritos de Ocotlán, Ejutla y Tlacolula.

Ante este panorama, comunidades de Ocotlán, Ejutla y Tlacolula han definido la defensa de su territorio como eje principal, por lo que durante 2016 y 2017 emprendieron una serie de exigencias a las autoridades federales, en las que sobresale la cancelación de las concesiones mineras.

Cabe destacar que ninguna concesión ha sido informada o consultada formalmente con los titulares de derechos de estos territorios, por el contrario, las autoridades federales y la empresa minera Fortuna Silver Mines han mantenido una política de opacidad en ese tema.

Según Educa, la empresa minera FSM, con sede en Vancouver, Canadá, obtiene ganancias ventajosas a cambio del despojo del territorio de pueblos zapotecos.

En un comunicado difundido en agosto de 2017, la empresa informó que compró a la empresa Radius Gold el 100% del proyecto “Tlacolula”, abarcando 82 mil 630 hectáreas, sin embargo, la información publicada no menciona que dichas hectáreas no corresponden únicamente al citado proyecto.

En el área concesionada también están involucrados al menos otros dos proyectos mineros con los nombres “San José”, en etapa de explotación comercial, y “Trinidad Norte”, en etapa de desarrollo.

Según Educa, al indagar sobre la compra de la empresa Radius Gold se sorprendieron de la existencia de una concesión denominada “Tlacolula” (con título 230278) en el municipio de San Juan Guelavía, con una extensión de 16 mil 465 hectáreas. Sin embargo, el titular de la concesión es una empresa llamada Geometales del Norte-Geonorte S.A. de C.V., que tiene dos concesiones más en la región (títulos 232270 y 233392), con una superficie de 6 mil 699.28 y 12 mil 642.00 hectáreas, respectivamente.

FSM tiene un proyecto en etapa de explotación comercial denominado “San José” en el municipio de San José del Progreso, Ocotlán, Oaxaca.

Al revisar la lista de concesiones proporcionada por la Secretaría de Economía (SE) en 2017, Educa encontró que las concesiones que amparan la explotación de plata y oro en este municipio son cuatro: Progreso, Progreso II, Progreso II Bis y Progreso III (títulos 217626, 217624, 217625 y 215254, respectivamente), que suman 702 hectáreas. Sin embargo, el titular de dichas concesiones es Minerales de Oaxaca S.A. de C.V.

En cuanto a “Trinidad Norte”, es importante mencionar que en enero de 2013 FSM anunció la compra parcial y total en un futuro de la concesión “Taviche Oeste”, que “rodea el proyecto actual”.

En la lista también se encontró que la concesión a la que hace referencia el comunicado de FSM se denomina actualmente Reducción Taviche Oeste (título 215542) y la empresa concesionaria es Plata Panamericana S.A. de C.V., que cubre una extensión de 6 mil 254.00 hectáreas.

Desde hace más de dos años, comunidades del Valle de Ejutla han denunciado una serie de trabajos y actividades de FSM en sus territorios, sin su consentimiento, además de la entrega de concesiones mineras por parte de la Secretaría de Energía en esta misma región.

En esa región, según la lista de concesiones, se han entregado 13 a la Compañía Minera Cuzcatlán S.A. de C.V. (la misma que realiza obras de exploración y explotación en San José del Progreso), con una superficie de 42 mil 107 hectáreas.

El estudio de Educa destaca que las concesiones “propiedad de FSM” afectan directamente 35 municipios de los Valles Centrales, que se encuentran en: Taniche, Coatecas Altas, San Miguel Ejutla, Ejutla de Crespo, Santa Lucía Ocotlán, Santa Catarina Minas, San Pedro Taviche, San Miguel Tilquiapam, San Martín de los Cansecos, San Jerónimo Taviche, San Baltazar Chichicapam, Magdalena Ocotlán, Ocotlán de Morelos, San Pedro Apóstol y San José del Progreso en la región Ocotlán-Ejutla.

También en San Lorenzo Albarradas, San Dionisio Ocotepec, Santa María del Tule, Yaxe, Santo Domingo Tomaltepec, Santiago Matatlán, Santa María Guelache, Santa Cruz Papalutla, San Sebastián Teitipac, San Sebastián Abasolo, San Lucas Quiaviní, San Juan Teitipac, San Juan Guelavía, San Baltazar Chichicapam, Rojas de Cuauhtémoc, Magdalena Teitipac, San Francisco Lachigoló, San Jerónimo Tlacochahuaya, Teotitlán del Valle y Tlacolula de Matamoros, en la región de Tlacolula.

Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/38122-minera-canadiense-ha-despojado-de-80-mil-hectareas-a-indigenas-en-oaxaca

Colombia

No habrá exploración minera en la Sierra, asegura Mininterior

Gobierno e indígenas llegaron a un acuerdo, tras protestas.  Más de 585.000 hectáreas estarán libres de la actividad.

El Gobierno nacional y las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta acordaron que no haya proyectos de exploración minera en este territorio, en el que en este mismo sentido se anunció la declaratoria de más de 585.000 hectáreas libres de minería.

Al respecto, el ministro del Interior, Guillermo Rivera, señaló: “El acuerdo que hemos logrado consiste fundamentalmente en haber definido una hoja de ruta para tomar las decisiones que permitan que ningún proyecto de exploración minera se desarrolle en la Sierra Nevada de Santa Marta porque tiene que ser una zona protegida de la explotación minera y hemos acordado”.

Por su parte, el ministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, explicó los alcances de la medida: “Hemos tomado la decisión de congelar cerca de 585.000 hectáreas para que en esta zona no se dé ningún nuevo título minero o concesión minera y vamos a crear allí unas zonas de protección. Esto se suma a las 40 mil hectáreas que ya tenemos en el Parque Nacional Natural en la Sierra Nevada de Santa Marta, es decir, en cerca de un millón de hectáreas en esa zona hoy no hay ningún proyecto de minería a gran escala, ni vamos a tener. Es una decisión que garantiza que vamos a proteger ese ecosistema para la humanidad”.
La solicitud. Los indígenas, en días pasados por medio de protestas,  reclamaban al Gobierno nacional la protección del agua y del macizo, señalando que actualmente existen 130 títulos mineros y unas 300 solicitudes más para explotación que deterioran el presente y futuro de los pueblos que habitan en la Sierra Nevada y que la rodean.

Fuente:https://www.elheraldo.co/magdalena/no-habra-exploracion-minera-en-la-sierra-asegura-mininterior-431374

Internacional

Ya es oficial: publicado el ‘carpetazo’ a la minería de tierras raras en el Campo de Montiel

Hace más un mes que lo anunció el Gobierno de Castilla-La Mancha pero hoy ya se ha hecho oficial. La Dirección General de Industria, Energía y Minería ha oficializado la  denegación del polémico proyecto de minería de tierras raras solicitado por la empresa Quantum Minería en el Campo de Montiel (Ciudad Real) a través de un anuncio publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM). Este ‘carpetazo’ se produce tras la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativa que elaboró la Consejería de Medio Ambiente y que ya detalló el consejero del ramo. Francisco Martínez Arroyo.

Según indica este anuncio,  la Consejería de Economía, Empresas y Empleo ha denegado las concesiones de explotación derivadas de permisos de investigación -Matamulas-F1, Rematamulas-Fracción 1ª y Rematamulas-Fracción 2ª- en los términos municipales de Torrenueva y Torre de Juan Abad, en la comarca del Campo de Montiel, por la inviabilidad ambiental de los mencionados proyectos.

En este sentido, alude a la declaración de impacto ambiental (DIA) negativa anunciada el pasado 31 de octubre, la cual rechaza el proyecto de minería propuesto por Quantum por el  «ataque a la biodiversidad» que podría suponer, teniendo en cuenta que se pretendía desarrollar en un corredor ecológico entre dos superficies donde habitan especies como águila imperial, sisón y milano, además de ser zona de paso de lince.

Fue el pasado 31 de octubre cuando el Consejo de Gobierno puso punto final al proyecto de extracción minera de tierras raras. Fue la defensa de la biodiversidad y el agua las claves que acabaron con este proyecto, tal y como le habían reclamado al Ejecutivo regional los colectivos ecologistas, sociales y ciudadanos agrupados en la Plataforma Sí a la Tierra Viva, muy beligerante contra el proyecto desde que se concedieron los primeros permisos de explotación.

El «fin del proceso»

“Esto pone fin al proceso”, repitió en varias ocasiones el consejero. Precisó que este tipo de minería, que extrae (entre otros elementos químicos) monacita para la fabricación de nuevas tecnologías, quería ejecutarse en un corredor ecológico que abarca dos superficies muy importantes de zona protegida de aves esteparias. Este área es también zona de paso del lince ibérico -en peligro de extinción-, del sisón, del milano real y del águila imperial, todas ellas incluidas en el catálogo de especies amenazadas. Es decir, con ello la Junta esgrimió los argumentos con los que  ya advirtió a Quantum de la inviabilidad ambiental de su proyecto en anteriores informes. “Nuestra obligación preservar estas especies y hacer compatible esta defensa del medio ambiente con la actividad económica, y en este caso no era compatible», recalcó Martínez Arroyo.

El agua ha sido el segundo factor determinante. La DIA argumenta que el proyecto no garantiza la disponibilidad de este recurso, que se utiliza para la transformación de los elementos mineros extraídos. En su último documento, Quantum llegó a reducir las necesidades de agua hasta en un 72%, y propuso alternativas como el transporte hacia la planta en camiones cisterna o incluso extraer el agua de una capa más profunda del Acuífero. Pero, de cualquier forma la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) consideró que ninguna propuesta era adecuada ni “justificada”.

Con la publicación de hoy, pasa a la historia uno de los proyectos que más contestación ciudadana ha tenido en la presente legislatura. Varias manifestaciones en la comarca, actos ciudadanos en Toledo y resoluciones en las Cortes regionales han pedido durante dos años que la minería de tierras raras llegara a su fin.

Fuente:http://www.eldiario.es/clm/oficial-publicado-carpetazo-Campo-Montiel_0_715328622.html

Perú

Afectados por metales pesados: “No estamos contra el progreso, queremos calidad de vida”

Exigen política de salud especializada y se comprometen a realizar vigilancia ambiental

Llegaron de todas partes del Perú para hacerse escuchar. Afectados por metales pesados estuvieron en Lima reunidos para dar a conocer la problemática de contaminación ambiental y pasivos que afectan sus vidas. Representantes de casos emblemáticos como Pasco, La Oroya, Bambamarca, San Mateo, Cuninico, Espinar, Chiriaco y Puno conformarán una comisión para exigir una Política de salud integral y atención especializada al Estado peruano.

“El Gobierno lleva años de espalda a los que nos sucede”, comentó Rosa Amaro, presidenta del Movimiento por la Salud de La Oroya. Ella afirma que la fundidora Doe Run sigue operando y emitiendo gases tóxicos al ambiente, aunque el gobierno se ha empeñado en negar que está operando. En el último informe de salud presentado por RED MUQUI, se comprobó que los niños, a los que se les tomó pruebas de sangre, tenían hasta 4 tipos de metales con diferentes grados de afectación. Se les encontró, por ejemplo, arsénico, un cancerígeno, sobre el que la Organización Mundial de la Salud ha dado alerta.

En Pasco, el panorama sigue siendo desolador. Los pasivos ambientales continúan a la espera del presupuesto asignado por el Estado para su remediación, como afirmó el regidor de la Municipalidad de Simón Bolívar, Jaime Silva. Mientras tanto, “tenemos niños con casos de cáncer, leucemia que no son atendidos” comentó Hugo Sosa, parte de la delegación de Cerro de Pasco.  Por eso “pedimos que el Estado priorice la atención en la salud integral, que esto sea asumido como una política y que nuestros niños sean tratados de forma urgente”, puntualizó.

Ismael Julon López de Bambamarca comentó que en dicha región de Cajamarca la minería ha proliferado al punto de que la tierra y el agua se han visto afectadas y ya no se puede cultivar, asimismo, la población está afectada por enfermedades y desnutrición. “Tampoco contamos con especialistas que se dediquen a tratar problemas de salud ambiental. Necesitamos profesionales que traten la afectación de por metales tóxicos en la población”, aseveró.

Agnita Saboya viene de Cuninico, distrito donde ha ocurrido un derrame de crudo en setiembre, ella contó que una persona había fallecido el día 28 de noviembre a consecuencia de intoxicación con petróleo. “Nosotros no tenemos ninguna atención del estado, vivimos olvidados del Estado. Antes teníamos pescado, yuca, plátano para comercializar, ahora ya no tenemos recursos”, declaró a RED MUQUI.

Genaro Aguilar es de San Mateo, una zona de la sierra de Lima donde proliferan pasivos mineros. Él declaró a la prensa que no se trata de oponerse a la minería sino de exigir un trabajo responsable por parte de las empresas. «No estamos en contra del progreso, queremos calidad de vida, salud para las poblaciones», señaló.

En el acta que ha sido suscrita por los representantes de las regiones afectadas por metales tóxicos se resalta la necesidad de una Política integral de salud especializada y donde se cuenten con protocolos establecidos. Se solicita al Estado que dote de agua de calidad a las poblaciones para evitar que se sigan contaminando. Se pide, además, que se dé prioridad a la remediación de pasivos ambientales.

Por su parte, las dirigentes se comprometieron a realizar monitoreo y vigilancia ambiental para prevenir mayores desastres ambientales, así como, a fomentar la educación ambiental de las poblaciones.  Ellos consideran que las comunidades deben actuar como protectoras de la tierra, lagunas, ríos y fuentes de agua.

El encuentro de afectados por metales pesados fue promovido por la Mesa de Coordinación sobre salud ambiental que integran RED MUQUI, CooperAcción, Derechos Humanos sin Fronteras, Instituto de Defensa Legal, Amnistía Internacional, Broederlijk Delen, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Equidad, RedGE, OXFAM, Comisión Episcopal de Acción Social, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, Red Uniendo Manos Perú.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/658-afectados-metales-pesados

Colombia

Concejos de Ortega y Armero, en Tolima, dan luz verde a la minería

El hundimiento de la consulta popular daría vía libre a la extracción de oro a cielo abierto.

El Concejo del municipio de Ortega, en Tolima, hundió con 11 votos contra 1 el proyecto que buscaba la aprobación de una consulta popular para regular la minería y la explotación de hidrocarburos en su territorio.

Igual suerte corrió un proyecto que se tramitaba en el Concejo del municipio de Armero Guayabal, donde la consulta popular minera se hundió con 7 votos contra 3.

La pregunta planteada en Ortega decía: “¿Está usted de acuerdo, Sí o No, que en el municipio de Ortega se ejecuten proyectos y actividades mineras y de hidrocarburos, como exploración sísmica, perforación exploratoria, producción y oleoducto; así como también la construcción de embalses, hidroeléctricas y presas de agua?”.

En este municipio del sur del Tolima, donde la petrolera Hocol tiene operaciones en 4 pozos con una producción diaria de 1.500 barriles, la consulta venía siendo promocionada por el comité ‘El agua es vida’ que a lo largo del año recopiló 8.877 firmas de apoyos ciudadanos. La Registraduría aprobó 5. 437 firmas, pero el Concejo decidió no apoyar la consulta.

Además de considerar que, tal como fue presentada, la pregunta no clasificaba por ser general pues terminaría por afectar la minería de subsistencia y la que se hace en las riberas de los ríos para la construcción.

Jhon James Ducuara, promotor de la consulta popular, aseguró que insistirá en la aprobación “para que la comunidad decida los temas mineros en su territorio”. Por su parte, la gobernadora indígena, Madeleine Rivera, dijo que, “en este caso, el interés particular estuvo por encima del interés general”.

El interés particular estuvo por encima del interés general

“El Concejo le negó al pueblo la posibilidad de pronunciarse en las urnas si quiere o no explotación minera y de hidrocarburos en su suelo”, complementó la líder indígena.

De otro lado, la decisión del Concejo de Ortega tiene una dimensión nacional dada la oleada de consultas populares aprobadas en los municipios para oponerse a las actividades extractivas de minería e hidrocarburos, situación que en su concepto frena el desarrollo de las regiones, según dijo Guillermo Fonseca, presidente de Hocol, empresa que hace parte del grupo Ecopetrol y se dedica a explorar y producir hidrocarburos.

“En Ortega la gente contó con elementos de juicio para saber si querían o no prohibir la industria minera, y ese conocimiento se vio reflejado en la votación mayoritaria del Concejo”, aseguró el directivo de Hocol y afirmó que en las consultas populares se maneja información errada lo que calificó de preocupante porque quienes las promueven, aunque tienen preocupaciones ambientales legítimas, “en algunos casos manejan agendas políticas para ganar protagonismo”.

Además agregó que, en ciertos casos, las consultas populares “son manejadas de manera irresponsable porque sus promotores hablan de impactos negativos en los ambiental y social, pero lo hacen sin tener evidencias ni sustentación”.

Fonseca también dijo que se volvió costumbre que los patrocinadores del No llenen los espacios de comunicación e información en los municipios, mientras que “las empresas mineras permanecen expectantes y en silencio”, pero aclaró que en Ortega, “Hocol no se calló”.

“En Ortega se le contó a las comunidades, de manera objetiva, clara y transparente, la verdad de lo que significa esta industria que ejecuta prácticas responsables y seguras en lo ambiental y social”, afirmó Fonseca.

Trajo a colación el movimiento ciudadano llamado: ‘Si Ortega, sí al desarrollo’, que defendió la industria petrolera frente a quienes la atacaban “y lo que hicimos fue hablarle a la gente de los impactos que generaría el no a la minería en cuanto a pérdida de empleos e inversión social”.

“La actuación de nuestra empresa en Ortega, debe crear una tendencia para que las siguientes consultas populares de Colombia, ojalá, se generen en medio de un debate transparente, con información sustentada y no bajo rumores callejeros”, señaló el presidente de Hocol.

En inversión Hocol aporta a la economía de Ortega pues ha adquirido 1.300 millones en compra de bienes y servicios, mientras que 780 millones se utilizaron en inversión social. También genera 300 empleos de los cuales la mano de obra no calificada es cien por ciento de la región y el 60 por ciento de la calificada es nacida en el municipio.

En Armero-Guayabal, el hundimiento de la consulta daría vía libre a la extracción de oro a cielo abierto en la vereda Maracaibo.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/concejos-de-ortega-y-armero-dan-luz-verde-a-la-explotacion-minera-157176

Colombia

Municipios de Antioquia le dicen No a la minería

Tarso, Betulia y Concordia, municipios del suroeste, prohibieron la explotación de este mineral en sus territorios a través de mecanismos legales.

A través de los concejos, Tarso, Betulia y Concordia, suroeste de Antioquia, le dijeron No a la minería. Con estos tres nuevos casos, ya son 9 municipios en el departamento que han privilegiado el trabajo de la tierra sobre su explotación. Todos lo hicieron a través de mecanismos legales.

El primero en dar la noticia fue Tarso este lunes, quen a través de un acuerdo aprobó por unanimidad la prohibición del aprovechamiento de la tierra para fines de explotación. La unión del concejo se debe a que el municipio cada vez más se reafirma como territorio agrícola.

Un día después de la victoria ambiental de este municipio, Betulia y Concordia se unieron a la acción que le pone un tatequieto a la minería de oro. Ambos son territorios del agro.

“Tenemos una vocación agrícola, Betulia tiene más de 7.000 hectáreas de café, estamos sembrando cacao y somos el primer productor de mango tommy en Colombia; no queremos que llegue la minería porque trae, aparte de la descomposición social, un desastre ambiental enorme” le dijo Benjamín Alonso Suárez , alcalde de Betulia, a El Colombiano.

La acción de Concordia responde a lo mismo, pues también es territorio cafetero. La decisión de los tres, a través de acuerdos, se alinea con la búsqueda de todo el suroeste de conservar el verde de sus montañas. 

Luego de este avance en contra la extracción en sus territorios, buscarán blindar los acuerdos aprobados en los concejos por medio de consultas populares que sean avaladas por los ciudadanos. Ellos no quieren correr con la misma suerte de Urrao, que al proceder de igual forma en agosto de 2017, el pasado 20 de noviembre el Tribunal Administrativo de Antioquia invalidó la decisión que tomaron los concejales de ese municipio al tachar la minería como una actividad de «interés nacional y de bienes que pertenecen al Estado».

Los tres municipios tienen títulos mineros pero hasta el momento no se han explotado. Por lo tanto, los funcionarios adelantan trabajo en la Registraduría para realizar la consulta lo más pronto posible y llegar a feliz término como territorios sin minería.

Los municipios que le han dicho no a la explotación de metales en Antioquia son Támesis, Jericó, Tarso, Urrao, Jardín, Titiribí, Betulia, Concordia y Caicedo (el único que no se encuentra en el suroeste). La subrregión que cuenta con mayor actividad minera es el nordeste con los municipios de Remedios, Zaragoza y Segovia.

Fuente:https://www.elespectador.com/noticias/nacional/antioquia/municipios-de-antioquia-le-dicen-no-la-mineria-articulo-726063.

Mexico

Home Secciones Opinión Minería en Zacatecas, ¿de qué estamos hablando?

En el cotidiano devenir de nuestros días, como zacatecanos/as predomina en nosotros/as un orgullo plausible emanado de la actividad minera, se ha generalizado la acepción hacia la misma como una idea-fuerza, incluso de quienes no son mineros/as. Orgullo histórico-nostálgico, expresado en el canto de sirenas que representa ser el principal productor de plata a nivel mundial, discursos arraigados y reproducidos con un sentido utilitarista de fondo, el cual, no logramos descifrar en lo común. Desigualdades complejas giran alrededor de este nudo, despojos y saqueos de años atrás y presentes a la par del blasfemo discurso gubernamental del progreso y desarrollo, modernidad marchita la que nos acoge, promesas y una multiplicidad de problemáticas en lo concreto que abarcan lo económico, social y sobre todo, lo ambiental.

Nos han heredado un esquema impositivo desde la colonia en los sensores del pensamiento, que ahora se alimentan por los nuevos embates subjetivos que expresa el interés capitalista, máxima ganancia a toda costa. Pasar por encima de todo y de todos/as, (neo)-colonizando y controlando no sólo los territorios terrestres, sino hasta los marinos y los territorios-cuerpo; atravesar con la razón productivista el ser y los saberes; re-imponer una forma universal, lineal y total de ver la historia; y constituir un esquema de relaciones donde la naturaleza y el ser humano-(deshumanizado) pasan a ser objetos de explotación total.

Desde las esferas del gobierno y algunos espacios públicos se pregona la defensa de la inversión privada extranjera y nacional en materia de extracción, como uno de los pilares de los planes de desarrollo (estatal y nacional), así como la vía de generar empleo y el ya citado progreso y crecimiento económico. Pero nada se dice del carácter altamente tóxico que guarda esta propuesta (necro)-económica, por ello la urgencia de preguntarnos sobre la minería en Zacatecas y lo que estamos hablando al referirla.

Hablamos indudablemente de un falso desarrollo en los términos convencionales con que se pregona y por ende, de la nula articulación social y bienestar entre las poblaciones donde se depositan los yacimientos minerales, las empresas y los gobiernos de los diferentes niveles involucrados. El modelo de extracción a cielo abierto, que actualmente va ganando más terreno, es sumamente devastador, utiliza mayores cantidades de energía, mayor espacio territorial y cada vez más elevados niveles de agua; para la vida y las comunidades esto representa la muerte, para el capital y los gobiernos dicho modelo ahorra costos y tiempos. ¿De qué nos sirve ser el primer lugar mundial de extracción de plata si no se refleja en las zonas de impacto? ¿Por qué desde el trazado de planes los gobiernos no se cuestionan el tipo de extracción, el tipo de mineral y las cantidades a extraer? ¿A quién beneficia la extracción y/o para qué se extrae? Ya que los costos ambientales no se justifican, se estima que en los últimos años la demanda mundial de oro se distribuye con un 60% para joyería; 30% para los bancos centrales y la constitución de reservas y sólo un 10% se utiliza en el sector industrial, médico y tecnológico.

En 2015 el valor de la producción total en Zacatecas en pesos corrientes fue de $63’136’504’388.53, aportando el 22.98% del valor total nacional; pero esto, de qué nos sirve; pongamos de ejemplo el drama minero que se vive en Mazapil. En el mismo año fue el principal productor de oro en el país con 21.2% de la producción total y el nivel de vida de sus habitantes es de los más deplorables, persisten sendas desigualdades socioeconómicas, a pesar de que el grado de marginación pasó de alto a medio de 2005 a 2010, es un indicador que abre muchos cuestionamientos, pues no se mide en su totalidad los amplios parámetros que exigen un bienestar social real, recordemos que las cifras son manejables para responder a las demandas de efectividad estatal.

Sin duda, el tipo de minería que vivimos en estos tiempos es diferente en amplias dimensiones a la minería subterránea convencional, es la muestra del agotamiento tanto del territorio y minerales como de las técnicas y formas de extracción, además, es la muestra latente de la crisis ecológica que se vive a nivel planetario. Entonces, ¿Hablar de minería bajo estas condiciones es un motivo para seguir sintiendo orgullo? Estamos a tiempo de cuestionar con un carácter más crítico, auto cuestionarnos y reflexionar sobre la vida, trascender esa idea maniquea de la ganancia a toda costa y pensar en la toxicidad y daño que este tipo de minería está causando a los ecosistemas, a las personas y los territorios en general.

Es momento de recapacitar y pensar en una salida a esta encrucijada ambiental y social, en el estado hay diferentes expresiones de que es posible, en Salaverna la esperanza sigue en pie, Don Roberto de la Rosa y su lucha incansable de construcción política desde abajo es ejemplo claro de ello, es momento de poner en la mesa un punto de quiebre ontológico y epistémico, uno que nos conduzca a un tipo de relacionamiento más humano. ■

Fuente:http://ljz.mx/2017/12/01/mineria-en-zacatecas-de-que-estamos-hablando/

Argentina

La minería o el medio ambiente: la discusión de fondo en las reformas a la ley de glaciares

El kircherismo vetó dos leyes en doce años. Una fue la ley de glaciares. En los fundamentos de ese veto se ufanó de ser un gobierno comprometido con la protección ambiental. Párrafos después describió que «la prohibición de la explotación minera sobre ámbitos periglaciares de hielos saturados daría preeminencia a los aspectos ambientales por sobre las actividades extractivas». El medio ambiente se había convertido en una especie de escollo para la explotación de los recursos naturales.

El objetivo de la ley es preservar los glaciares como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano, para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas

Una reciente información reconocida incluso por el Ministerio de Ambiente señala que el actual gobierno de Mauricio Macri, asimismo autoproclamado paladín de la ecología, promoverá una corrección de la ley de protección de glaciares, una ley que gracias a los avatares de presiones y lobbys jamás logró ser aplicada, puesto que el Estado nunca concluyó el inventario requerido de los cuerpos de hielo permanentes.

El argumento es idéntico al de la gestión anterior: la norma ambiental obstruye las inversiones. Según los empresarios, la actual norma tiene prácticamente vedado el normal desarrollo de las actividades económicas en las zonas de los hielos periglaciares, donde está prohibida el ejercicio industrial. El gremio de los mineros coincide: dirigentes de la UOCRA y la AOMA creen que la ley es confusa y no facilita ni promueve el despliegue de inversiones. Por eso el Gobierno busca moldear la protección legislativa a los glaciares para que regule el desarrollo económico sin menoscabar su compromiso por el medio ambiente.

Pero decaer en el estándar de protección de los cuerpos productores de agua dulce amenazados por el cambio climático no parece ser lo más adecuado en esta época. En la reunión en la que se discutió tal iniciativa comparecieron empresarios y demás interesados en las divisas que proporcionan una actividad ambientalmente cuestionada en todo el planeta.

Una ex ministra de Medio Ambiente de España, Cristina Narbona, solía decir que el modo en que se toman las decisiones y quiénes las adoptan determina cuáles intereses se benefician y cuáles se perjudican. Siendo el agua claramente un bien común, ¿no corresponde consultar a la sociedad en su conjunto si para las generaciones venideras quiere dejar glaciares o minería a cielo abierto?

Fuente:https://www.infobae.com/economia/rse/2017/12/01/la-mineria-o-el-medio-ambiente-la-discusion-de-fondo-en-las-reformas-a-la-ley-de-glaciares/

Colombia

Colombia descarta proyectos de minería en los páramos de su territorio

El Gobierno de Colombia ha asegurado que no ha autorizado ni autorizará la explotación minera en los páramos, principal reserva de agua dulce del país.

En concreto, el ministro de Ambiente colombiano, Luis Gilberto Murillo, aseguró que “no se está haciendo ni se va a hacer minería en los páramos”, a propósito de una polémica suscitada alrededor de un proyecto minero en las inmediaciones del páramo de Santurbán, en el departamento de Santander (al noreste del país).

El ministro subrayó que “en ningún momento se ha descuidado la protección del agua de los colombianos de Santander y Bucaramanga”.

Cabe resaltar que el conflicto surgió cuando el proyecto Minesa, que tiene como principal accionista al fondo Mubadala de Emiratos Árabes, pidió una licencia para desarrollar una explotación minera de extracción de oro en las inmediaciones del páramo, una región natural protegida que además provee de agua a los municipios próximos.

Según el representante del Gobierno del país latinoamericano, “el proyecto de Minesa está por fuera de ese páramo” y añadió que “no hay ninguna actividad ni proceso de licenciamiento en ningún área de la zona protegida”.

Por lo pronto, la Corte Constitucional de ese país derogó hace dos semanas la resolución que delimita el páramo de Santurbán, por falta de consulta con las comunidades que lo rodean, y abrió un período de un año para realizar nuevas rondas de diálogo con ellas. Por lo cual, el ministro animó a la población a tomar parte del proceso participativo para la nueva delimitación de la zona.

Fuente:http://noticiaslogisticaytransporte.com/logistica/01/12/2017/colombia-descarta-proyectos-de-mineria-en-los-paramos-de-su-territorio/111122.html