Así le respondió la primera autoridad del municipio de California, en donde se llevará a cabo el polémico proyecto minero de oro, al mandatario bumangués.
ugo Lizcano, alcalde del municipio de California, en donde está ubicado el polémico mega proyecto minero de Soto Norte, aseguró a Portafolio.co que tanto las autoridades civiles como la comunidad de la población han revisado y monitoreado los trabajos de Minesa y confían que no se afectarán los recursos hídricos de la región ni de la ciudad de Bucaramanga.
¿Cómo alcalde de California qué piensa del proyecto minero de oro?
Para nosotros es muy importante. El municipio ha sido minero por décadas y el 90% de nuestra economía depende de esta actividad.
Además le hemos hecho seguimiento y va a traer mucho beneficio para el municipio, pero siempre hemos recalcado a la empresa que debe hacer una minería bien hecha. Seremos los primeros en denunciar si vemos que están afectando el medio ambiente, aspectos sociales o económicos. No vamos a dudar en rechazar si algo malo pasa.
Pero hasta el momento como alcalde e hijo de California, vemos que es un proyecto que cuida de la comunidad y del medio ambiente. Venimos trabajando de la mano para que sea bueno para todos.
¿Cómo se ha visto afectado ambientalmente el municipio tras décadas de explotación?
Primero se hizo una minería artesanal, de pequeños mineros de la región, pero se veían afectadas las fuentes hídricas ya que se hacía con mercurio y cianuro. Eso ya no sucede porque se hicieron capacitaciones para que trabajaran sin estos químicos y también debido a los múltiples requisitos del código de minas, que hicieron que los pequeños mineros vendieran sus títulos.
¿Cómo asegurar que no van a contaminar o acabar con las fuentes hídricas?
Desde un comienzo nos han contado todo: que no van a utilizar cianuro ni mercurio, que el proceso de separación va a ser por concentrado en Suratá. Nos han mostrado cómo van a ser tratadas las fuentes hídricas y a su vez hemos leído el estudio de impacto ambiental, el cual muestra que estas afectaciones no van a suceder durante el proyecto.
¿Qué piensa de las protestas del alcalde de Bucaramanga?
Le diría al alcalde de Bucaramanga que está desinformado porque él afirma que tenemos que proteger el páramo de Santurbán, cuando la minería se está haciendo por fuera del páramo.
Creo que son afirmaciones que son políticas debido a que nos acercamos a unas elecciones de senado, cámara y presidenciales y por eso lo está manejando políticamente.
Si usted mira todas las manifestaciones que se han hecho, inclusive la marcha del 6 de octubre, uno le preguntaba a la gente por qué marchaba y decían que para que no contaminaran el agua, pero era porque el alcalde lo decía. No tenían otra razón.
Por eso los habitantes de la provincia de Soto Norte estamos dando la lucha, informando cómo es el proyecto, cómo se llevan los proyectos mineros y que no se afecta el páramo.
Nosotros somos siempre los que hemos cuidado el páramo, siempre lo hemos protegido.
Siempre le hemos hecho la invitación al alcalde de Bucaramanga que hagamos una mesa de diálogo e informemos bien a la gente, pero ha sido imposible reunirnos con él. Lo que queremos decirle al alcalde de Bucaramanga es que respete nuestro territorio, que para eso hay unos alcaldes elegidos y unas comunidades que merecen respeto y lo mejor es llegar al diálogo. Como californianos tenemos derecho a un territorio y a un trabajo digno, y nuestro proyecto siempre ha sido la minería, que nos da de comer.
¿Será que el alcalde de Bucaramanga piensa que ustedes no saben de minería?
Él siempre nos ha dicho que nosotros somos unos ignorantes, como si él fuera el más estudiado o especializado. Pero no se necesita de ser estudiado sino de conocer su territorio. Yo como alcalde que nací y me crié aquí, conozco mi territorio y sé cómo se ha llevado la pequeña minería artesanal, sabemos cómo se está llevando el proceso de gran minería, además hemos tenido el acompañamiento de todas las entidades nacionales.
La invitación al alcalde de Bucaramanga es que no nos siga estigmatizando ni diciendo cosas que no son en contra de nosotros los alcaldes y nuestras comunidades.
¿Qué piensa la comunidad de California del proyecto?
Un 80% de la comunidad lo apoya. Es un proyecto que va a traer beneficios a las comunidades porque no hemos tenido presencia ni del gobierno Nacional ni del Estado. Gracias a este proyecto hemos visto un desarrollo porque la empresa ha contribuido mucho en lo social.
Fuente:http://www.portafolio.co/economia/alcalde-de-california-responde-a-alcalde-de-bucaramanga-512316




A través de cuatro filiales, la empresa canadiense Fortuna Silver Mines (FSM) acapara 26 concesiones mineras con las que ha despojado de 80 mil hectáreas a pueblos y comunidades indígenas y campesinas, reveló una investigación de Servicios para una Educación Alternativa (Educa).
Gobierno e indígenas llegaron a un acuerdo, tras protestas. Más de 585.000 hectáreas estarán libres de la actividad.
Hace más un mes que lo anunció el Gobierno de Castilla-La Mancha pero hoy ya se ha hecho oficial. La Dirección General de Industria, Energía y Minería ha oficializado la
Exigen política de salud especializada y se comprometen a realizar vigilancia ambiental
El hundimiento de la consulta popular daría vía libre a la extracción de oro a cielo abierto.
Tarso, Betulia y Concordia, municipios del suroeste, prohibieron la explotación de este mineral en sus territorios a través de mecanismos legales.
En el cotidiano devenir de nuestros días, como zacatecanos/as predomina en nosotros/as un orgullo plausible emanado de la actividad minera, se ha generalizado la acepción hacia la misma como una idea-fuerza, incluso de quienes no son mineros/as. Orgullo histórico-nostálgico, expresado en el canto de sirenas que representa ser el principal productor de plata a nivel mundial, discursos arraigados y reproducidos con un sentido utilitarista de fondo, el cual, no logramos descifrar en lo común. Desigualdades complejas giran alrededor de este nudo, despojos y saqueos de años atrás y presentes a la par del blasfemo discurso gubernamental del progreso y desarrollo, modernidad marchita la que nos acoge, promesas y una multiplicidad de problemáticas en lo concreto que abarcan lo económico, social y sobre todo, lo ambiental.
El kircherismo vetó dos leyes en doce años. Una fue la ley de glaciares. En los fundamentos de ese veto se ufanó de ser un gobierno comprometido con la protección ambiental. Párrafos después describió que «la prohibición de la explotación minera sobre ámbitos periglaciares de hielos saturados daría preeminencia a los aspectos ambientales por sobre las actividades extractivas». El medio ambiente se había convertido en una especie de escollo para la explotación de los recursos naturales.
El