Ecuador

Acciones en áreas protegidas de Azuay

El Ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, en su visita a este medio de comunicación dialogó sobre los proyectos que se implementarán para la protección y conservación de las áreas protegidas en la provincia y el país. Informó algunas de las acciones a emprenderse luego de la consulta popular.

En su primera visita a Cuenca, ¿cuáles fueron sus actividades?
La entrega formal de los planes de manejo del Parque Nacional Cajas y de Quimsacocha, para los próximos 10 años. La firma del convenio de comodato mediante el cual se entregó 2.400 metros cuadrados de terreno en el sector Illincocha, dentro del Parque Nacional Cajas, para el establecimiento de una estación bomberil y la adjudicación de 8.506,7 hectáreas de tierras, con fines de conservación y desarrollo sostenible a más de 150 beneficiarios invitados de la comuna Marco Pérez de Castilla.

¿A qué corresponden estos planes de manejo?
No es un plan de manejo hecho en Quito, ni es hecho por biólogos, es un plan de manejo en el que han participado los actores fundamentales que tienen que ver con esta área, porque en nuestra administración les he dicho a los compañeros, ya no más eventos con ambientalistas porque no se trata de convencer a los convencidos sino de sumar a los diferentes actores.

Con la pregunta 6 de la consulta popular, de ganar el Sí, ¿Quimsacocha quedaría libre de minería?
Lo que dice la pregunta es que no se puede hacer minería metálica bajo ninguna modalidad o fases, en áreas protegidas como en centros urbanos y áreas intangibles; en el área de recreación de Quimsacocha, no se podrá hacer minería.
Hay temas que quitan el sueño, uno es la minería y otro es los desechos sólidos, en el segundo hay todavía la mitad de municipios del país que no tienen un manejo adecuado y que causan la contaminación de más de 100 ríos.

Otra de las preguntas es la número 7, que se refiere al área protegida del Yasuní…
Es un área emblemática, la más grande del país, la más biodiversa del mundo que requiere cuidado especial, lamentablemente tiene petróleo, por lo que estamos haciendo es minimizar el impacto ambiental y al mismo tiempo compensar esa explotación petrolera, ampliando la zona intangible de al menos 50 hectáreas, que es la zona que protege a los pueblos en aislamiento.

¿Qué proyectos se cumplirán luego de la consulta popular?
Después de la consulta popular, en la que el Gobierno espera gane el Sí, se lanzará el programa ‘Reverdecer Ecuador’, que consta de siete pilares que tienen que ver con conservación con sistemas de áreas protegidas; regeneración y reforestación porque las tasas de esta última en lugar de bajar han subido en el país; una educación ambienta; bioeconomía; cuidado de los animales; ciudades sostenibles y regularizar el tema minero.

Esta cartera de Estado está en un proceso de diálogo con el Ministerio de Minería, ARCOM y otros entes afines, para definir estrategias de regulación de esta actividad, pues, en la actualidad, el 86 por ciento de concesiones mineras no tienen licencias ambientales, en los que no están las grandes mineras sino los mediados y pequeños, los artesanales.

En Azuay, hacemos monitoreos continuos a los proyectos Loma Larga y Río Blanco, el problema no son tanto las grandes mineras, son los pequeños que no tiene registros ni permisos ambientales y que contaminan las aguas. (I)

Fuente:http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/427572/acciones-en-areas-protegidas-de-azuay

Colombia

Santurbán, el “ring” entre un alcalde y el presidente

El páramo de Santurbán, de 129 mil hectáreas, fue uno de los últimos dolores de cabeza del 2017 para el Gobierno, pues no solo el acto que lo delimitaba se cayó por considerarse que no incluyó a todos los involucrados, como la comunidad de Santurbán, sino que además se conoció el interés renovado de una empresa árabe para conseguir la licencia de explotación.

De modo que en este último semestre, se deberá iniciar la nueva delimitación con el agravante de que Bucaramanga puede conseguir asiento en la decisión de explotar la zona, un hecho que podría cambiar la forma como se decide popularmente si se admiten estos proyectos, ya que no se limitaría a los poblados geográficamente cercanos.

En cabeza de esta oposición a la intervención del páramo está el alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, quien no ha tenido reparo en entrar de frente a debatir con el propio presidente, Juan Manuel Santos, quien lo tildó de populista.

EL COLOMBIANO dialogó con este mandatario local:

¿Por qué meterse al ring con el presidente?

No estoy cazando peleas ni con presidentes ni ministros, solo tenemos una posición firme para no permitir la explotación minera en Santurbán, con las consecuencias que genera sobre la fabricación de agua del páramo y la poca potencialidad con la que quedaría. Si el presidente cree que tener una posición firme, de cara a la ciudadanía, para no dejar sacar el oro a cambio del agua es ser populista, pues soy populista.

Sigue siendo inusual, sabiendo que los alcaldes usualmente prefieren tener al Gobierno de su lado…

Yo le envié cinco preguntas al presidente sobre el tema, sabiendo que iba a llamar a personas que supieran sobre el tema para responder. Sin embargo, yo solo he recibido una llamada del ministro de Minas (Germán Arce) quien solicitó que le dejáramos el tema a unos científicos que delimitaran el páramo, pero es que el problema no es de delimitación, sino de conservación de los recursos. Donde he visto explotación, por las licencias que da el Estado, no ha sido bueno para la comunidad y sí ha generado microclimas de economía donde solo los beneficiarios de cada empresa minera son los que ganan y el resto de la población quedan en abandono. La minería se puede hacer, sí, pero donde no haya la más mínima posibilidad en que no quedemos sin agua en 30 años. Ya será el próximo gobierno y tocará esperar cómo nos va con el próximo presidente.

Si usted consigue un puesto en el Anla, cambiaría la forma como se consulta a la gente frente a estos temas. ¿Lo tenía contemplado?

Yo digo que revisen el tema y nos den los argumentos. Si insisten en que la nación necesita tener esos ingresos, pues fácil: detengan la corrupción. Dicen que se roban 50 billones de pesos del erario, pues que detengan eso y rompan el matrimonio entre ejecutivo y legislativo. Con esa plata tienen lo de la minería.

Por qué cree que usted debe tener voz en este tema

Porque nosotros somos beneficiarios de esa fábrica de agua y todas las fuentes hídricas dependen que nos surten de Santurbán. Si lo dañamos ¿Cómo vamos a surtirnos? ¿Con monedas? Eso lo entienden cerca 130 mil personas de la ciudad que pidieron organizadamente pidieron tener su asiento. Yo estoy de su parte. .

 Fuente:http://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/disputa-entre-el-presidente-y-el-alcalde-de-bucaramanga-por-paramo-de-santurban-JH7977128
Chile

Collahuasi enfrenta cargos por infracciones ambientales

Una de las denuncias fue interpuesta por una de las comunidades vecinas a las faenas de extracción de cobre, quienes acusaron que no se hicieron los procedimientos necesarios para hacerse cargo de un eventual derramamiento de material tóxico.

La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) formuló cargos este martes en contra de la Minera Doña Inés de Collahuasi, faena de extracción de cobre ubicada en el Desierto de Atacama. Según el texto de la entidad gubernamental, la empresa habría cometido infracciones a lo establecido en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), lo que podría acarrear una multa que superaría los 60 millones de dólares.

El alcalde de Pozo Almonte –comuna cercana a las labores mineras–, Richard Godoy, comentó a Radio y Diario Universidad de Chile que, al igual que el superintendente Cristián Franz, prefiere no opinar previo a la investigación de este supuesto incumplimiento.

“Estamos recabando antecedentes para ver qué es lo que realmente sucedió respecto del incumplimiento y la sanción que está emitiendo la Superintendencia”, expresó.

Consultado respecto de los convenios que tiene la minera con el municipio, Richard Godoy indicó que este antecedente, que abarca la colaboración en materia educativa, no se presta para establecer una condicionante a la hora de sancionar públicamente el comportamiento de la empresa.

“Si acá una minera no cumple con su RCA vamos a ser tajantes nosotros y nos vamos a poner del lado que corresponde, que es cuidar el medio ambiente y también todo lo que viene a futuro para nuestra gente”, añadió.

Una de las denuncias realizadas ante la SMA fue presentada por la Comunidad Indígena Quechua de Huatacondo. Sus miembros se quejaron que el 27 de julio de 2016, Collahuasi “habría tenido un incidente menor de rotura en su mineroducto, a la altura del Camino a Quebrada Blanca y que el día 4 de agosto habría tenido un incidente mayor, cerca del poblado de Ujina y de un área de pastoreo ancestral, en la cual, según estimación del Servicio Nacional de Geología y Minería, se habría derramado un volumen de 4.500 metros cúbicos de material tóxico. Preocupa que no se haya aplicado el procedimiento debido”.

Alonso Barros, abogado de la Fundación Desierto de Atacama –representante de la comunidad–, explicó a este medio qué es lo que debería hacer la empresa ahora que se aceptó la reclamación.

“La idea es que la empresa ofrezca un plan de cumplimiento que se haga cargo de los daños o que mitigue los daños producidos a la flora y fauna, a la biodiversidad, lo que el derrame pueda haber provocado aunque sea dentro de sus instalaciones. Anduvo corriendo esta agua contaminada a pampa abierta y no sabemos hasta qué punto”, dijo.

La mitigación incluye estudiar y hacerse cargo de los problemas producidos. Acorde a las palabras de Alonso Barros, Collahuasi debería lograr con la comunidad un convenio de co-monitoreo respecto de los recursos hídricos compartidos en la cuenca de Huatacondo.

Por el momento, como afirmó el abogado, la empresa deberá presentar el programa de cumplimiento, y si eso no está a la altura de las expectativas de la entidad fiscalizadora, se podría dar paso a cursar multas y otro tipo de sanciones.

Fuente:adio.uchile.cl/2017/12/27/collahuasi-enfrenta-cargos-por-infracciones-ambientales/

Chile

Duro revés para SQM: Tribunal clausura uso de agua en Salar de Llamara

Malas noticias para SQM.

El Primer Tribunal Ambiental resolvió autorizar la Medida Urgente y Transitoria (MUT) solicitada por la Superintendencia de Medio Ambiente, que pedía la detención de la extracción de agua en los pozos que la minera no metálica mantiene en el Salar de Llamara.

Las 7 fuentes que abastecen la planta de Pampa Hermosa serán clausurados por un plazo inicialmente solicitado por la SMA de entre 3 a 6 meses y exige que la empresa acredite ante la SMA que efectúa un adecuado control de las aguas que son inyectadas al sistema.

SQM deberá confirmar esto a través de un estudio hidrogeológico en el Salar de Llamara -que se encuentra ubicado a 180 Km al sur de Iquique- y que deberáser preparado por un centro de excelencia de una universidad reconocida por el estado.

La medida fue ingresada por la SMA el 4 de diciembre argumentando daño grave e inminente a la biota acuática de los puquíos o manantiales del Salar, esto a causa de los incumplimientos detectados en el procedimiento sancionatorio asociado a la Resolución de Calificación Ambiental RCA 890/2010, Pampa Hermosa, y que consistían en no haber implementado la barrera hidráulica ni activado el sistema de alerta temprana, además de haber realizado modificaciones a dichas medidas de mitigación sin contar con autorización para ello.

Fuente:http://www.elmostrador.cl/mercados/2017/12/13/duro-reves-para-sqm-tribunal-ambiental-autoriza-clausura-de-pozos-de-agua-de-la-minera-en-el-salar-de-llamara/

Internacional

Monte Neme, la ruina ambiental que deja la corrupción

El Monte Neme (España) es una montaña mágica para los habitantes de la Costa da Morte pero está herida por la minería irresponsable. Este balcón natural que se asoma al mar entre los ayuntamientos coruñeses de Carballo y Malpica, un lugar donde leyendas y restos arqueológicos documentan la celebración de aquelarres de brujas, acoge desde hace cinco años una cantera abandonada por una de esas empresas que “vienen, expolian y se marchan”, en palabras del concejal de Obras y Servicios de Carballo, Luis Lamas: “Es un ejemplo más del tratamiento colonial que algunas empresas dan a Galicia”.

La cantera del Monte Neme fue explotada hasta 2012 por Leitosa SAU, una filial ya extinguida del grupo valenciano Sedesa, propiedad de la familia del político del PP Juan Cotino, exvicepresidente de la Generalitat de Valencia y al que la fiscalía pide 11 años de cárcel por corrupción en la organización de la visita del Papa en 2006. Según el Registro Mercantil, la firma fue administrada entre 2006 y 2012, cuando entró en concurso de acreedores, por Vicente Cotino Escribá, sobrino del dirigente popular e imputado en el caso Gürtel. El pasado febrero Cotino Escribá llegó a un acuerdo con la fiscalía en el que confiesa que financió ilegalmente al PP a través de empresas de la trama de Francisco Correa.

Leitosa extrajo cuarzo y áridos del Monte Neme sin que la Xunta le exigiera un aval que garantizara la restauración de la zona al terminar la producción. Lo que sí recibió la empresa de la Administración autonómica fue más de medio millón de euros en ayudas públicas. Cuando quebró y sus gestores desaparecieron, la firma de los Cotino dejó tras de sí un paisaje lunar, seis balsas de inquietantes lodos color turquesa y restos de infraestructuras oxidadas. La regeneración ambiental del paraje precisa una inversión de 1,5 millones de euros, según cálculos de la Cámara Mineira de Galicia.

El estropicio de los Cotino en Monte Neme no cesó con la desaparición de la empresa. En febrero de 2014 una de las balsas abandonadas reventó y una lengua de 24.000 metros cúbicos de residuos avanzó monte abajo hasta las aldeas de Aviño y Razo da Costa, provocando daños valorados en 140.000 euros. Tras un pleito, la Xunta ha conseguido que la justicia obligue a la aseguradora AXA a pagarle por aquel desastre provocado por Leitosa algo más de 6.000 euros, pero los Ayuntamientos de Carballo y Malpica aún siguen litigando para que se les abone también a ellos el coste de los destrozos. El fallo firme que fija una indemnización para la Administración autonómica también la exime de culpa en el accidente y responsabiliza solo a la concesionaria de la explotación de la dejadez que dio lugar al derrame.

La rotura de la balsa se produjo pese a las alertas previas de Ayuntamientos y vecinos sobre el peligro que supone el estado en que se encuentra la cantera abandonada. La Consellería de Economía asegura que tras aquel vertido ejecutó obras “para garantizar la seguridad” y “mejorar la estabilidad de los taludes durante la etapa invernal” y que en la actualidad sigue realizando inspecciones. Lo que no explica la consellería es por qué la empresa pudo explotar el Monte Neme sin aportar ningún aval que garantizara su restauración y cuándo piensa el Gobierno gallego rehabilitar la zona con dinero público ahora que ya no lo hará Leitosa.

El Ayuntamiento de Carballo sostiene que esa “actuación mínima” de seguridad a la que alude la Xunta no ha acabado con el peligro que suponen los escarpados taludes que jalonan los restos del yacimiento. “Hay unos carteles prohibiendo el paso pero nada lo impide físicamente”, critica el concejal Luis Lamas. Lo que sí descarta el gobierno local de Carballo es que el líquido turquesa estancado en los huecos mineros sea peligroso. “Esas aguas tienen una toxicidad natural por la composición del suelo, un alto contenido en aluminio, pero no hemos detectado arsénico”, explica el concejal sobre los análisis realizados en la zona.

En lo que semeja una burla del destino, el Gobierno gallego llegó a incluir una imagen de las balsas mineras de Monte Neme en una campaña de promoción turística de Galicia, como si se tratara de exóticas lagunas naturales de aguas turquesa. Las protestas obligaron al departamento de Turismo a retirar la fotografía y confesar el “error”. Hoy el peregrinaje de curiosos a la cantera abandonada va a más y muchos de ellos, denuncian quienes frecuentan el lugar, se ponen en peligro.

“Ves a familias y turistas apurando los taludes, que son muy verticales, para hacerse un selfie. Es cuestión de tiempo que alguien caiga a la balsa”, alerta Adrián Eirís, portavoz de la Plataforma pola Defensa de Monte Neme y técnico en el Laboratorio de Enxeñería Cartográfica de la Universidad de A Coruña, quien critica que la Xunta no haya perfilado los taludes y vallado la zona como estaba previsto en el plan de obras posterior a la rotura de la balsa. “Pese a que la realidad es que la cantera es un espacio degradado, la gente divulga las fotos por las redes con tags como #nature o #galifornia. Es un turismo de postureo y postverdad”.

Fuente:https://politica.elpais.com/politica/2017/12/23/actualidad/1514047132_389767.html

Argentina

Secretaria de Minería sancionó a tres proyectos por irregularidades ambientales

Lo hizo en su calidad de autoridad contralor. Según la evaluación del último trimestre de 2017,  Cap Oeste (Patagonia Gold), Cerro Negro (Goldcorp) y San José (Minera Santa Cruz) incurrieron en irregularidades en materia ambiental.

La Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de la provincia, señaló que “a los antecedentes  y naturaleza de las infracciones cometidas, se suma el incumplimiento de las recomendaciones que surgen de las actas de inspección  en materia de prevención ante posibles daños ambientales por parte de las empresas”.

Según relevaron, los proyectos en cuestión son Cap Oeste (Patagonia Gold), Cerro Negro (Goldcorp) y San José (Minera Santa Cruz).

Si bien los incidentes califican como menores, la Secretaria de Minería dispuso “la aplicación de sanciones pecuniarias y de apercibimiento fundada en la inacción posterior a las directivas que se hicieran en inspecciones previas”, según lo establecido por el Código de Minería. “No se debe llegar al punto  en que por negligencia o impericia se provoquen contingencias ambientales que podrían haber sido evitadas. Más aun cuando se trata en áreas donde el medio ambiente y la salud de los trabajadores puedan verse afectados”, sostuvo el titular de la cartera minera, Guillermo Bilardo.

“Desde al Área Ambiental se trabaja de manera preventiva en una primera instancia y, por eso, ante éstas situaciones que son menores y de fácil resolución las empresas deben cumplir adecuadamente las medidas correspondientes”, detalló el funcionario.

Fuente:https://www.eldiarionuevodia.com.ar/local/info-general/2018/1/4/secretaria-minera-sancion-tres-proyectos-irregularidades-ambientales-52023.html

Chile

La minería no da tregua al territorio diaguita

Sergio Campusano, Presidente de la Comunidad Diaguita y Agrícola de los Huascoaltinos, escribió esta columna en El Desconcierto, donde relata la lucha constante que deben mantener frente a grandes proyectos mineros, que amenazan de manera constante la biodiversidad de territorio indígena ancestral del Valle de Huasco.

Lo que está ocurriendo en el territorio diaguita de los Huascoaltinos es de gran preocupación. Tras largas luchas en defensa del Valle del Huasco y nuestras tierras de uso ancestral y legal, habíamos logrado detener la amenaza de los proyectos mineros Pascua Lama y El Morro. Pero hoy están de vuelta, amenazando la sobrevivencia de los ecosistemas cordilleranos y del agua.

El proyecto El Morro se ha fusionado con la mina El Relincho, formando un solo mega proyecto llamado Nueva Unión. Aunque el proyecto ni siquiera ha sido ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, ya han comenzado con sus actividades de sondaje y están ampliamente desplegados en la zona; utilizan a diario y sin autorización una ruta que atraviesa nuestro Territorio de Conservación Indígena (la quebrada de La Totora), con todo tipo de vehículos, camiones y maquinaria pesada; y han intervenido el camino, generando impactos sobre los recursos naturales, flora y fauna que la comunidad protege.

Frente a estos hechos en febrero pasado hicimos una denuncia a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), entregando antecedentes y evidencias para que se investiguen todas estas situaciones altamente gravosas, ya que Nueva Unión es un proyecto distinto a El Morro y, por ende, no puede comenzar a operar sin haberse sometido a evaluación ambiental, ni tener aprobada una Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Con la que tampoco contaba, se debe precisar, el proyecto minero El Morro. Por eso nos resulta inexplicable e inexcusable, tanta actividad e intervención en los cerros Huasco Altinos.

Lo insólito es que la SMA no entregó ninguna respuesta formal respecto a nuestra denuncia. Únicamente se nos dijo, por teléfono, que minera Nueva Unión solo estaría llevando a cabo actividades propias de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y que la denuncia había sido enviada a Santiago, lo que quiere decir, en otras palabras, que fue archivada y la investigación no fue llevada a cabo.

Pero nosotros somos testigos y tenemos evidencias de que minera Nueva Unión está operando, realizan sondajes y perforaciones a diario, además construyen nuevos caminos e intervienen los existentes, todo aquello generando impactos que no han sido evaluados ambientalmente. Más aún cuando se está interviniendo y afectando un Territorio Indígena de Conservación, declarado Sitio de Conservación en la Estrategia de Biodiversidad de la región de Atacama, donde existen ecosistemas únicos, flora y fauna en categoría de conservación y numerosos vestigios arqueológicos que hoy están siendo impactados por estas obras y actividades.

Todos estos hechos, nos comprueban una vez más que la institucionalidad ambiental en Chile no está funcionando. No es posible que las mineras entren a un territorio indígena con tanta desfachatez y se crean libres de hacer lo que se les antoje sin ni siquiera haber evaluado ambientalmente su proyecto. Con ello se pasa a llevar a comunidades enteras que hemos habitado ancestralmente este territorio, que no contemplamos a la minería como desarrollo.

Nosotros protegemos y conservamos los recursos naturales y el agua. Queremos dejarles a nuestros hijos un ambiente limpio, sin contaminación. No somos dueños de la tierra, solo administradores de ella por el tiempo que esté a nuestro cargo, para entregársela en buenas condiciones a las generaciones venideras, esa es nuestra cosmovisión.

La minería saquea, destruye y contamina todo. Llena los bolsillos de algunos, generando pobreza y muerte para la biodiversidad y los humanos, en un futuro no muy lejano. De todos depende hacer algo para evitarlo.

Fuente:http://www.relaves.org/2018/01/02/la-mineria-no-da-tregua-al-territorio-diaguita/

Ecuador

Planifican nueva asamblea para abordar problemática minera

En la provincia hay grandes proyectos mineros que han causado divergencias entre líderes ambientalistas y el gobierno central.

El prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe Lozano, invitó a los pueblos y nacionalidades indígenas y a la ciudadanía en general a participar de la Asamblea Provincial que se llevará a cabo el 19 de enero en el cantón Zamora.

En esa reunión se abordará la problemática minera que enfrenta la provincia, así manifestó Quishpe Lozano, quien además exhortó al gobierno del presidente Lenín Moreno Garcés a tomar decisiones serias para salvar la naturaleza.

 

Incumplimiento

El prefecto indicó que a pesar de lo dicho por el primer gobernante, sobre cuidar el medio ambiente y  suspender la entrega de nuevas concesiones mineras, le sorprende la actuación de sus ministros.

“Días más tarde el Ministro de Minería borraba con el codo lo dicho por el presidente y recibía 20 millones de dólares de regalías de manos de la empresa Lundin, asentada en la Cordillera del Cóndor, y quienes además tienen muchas otras concesiones de este tipo adquiridas violentando la Constitución y la ley, lo que evidencia que lo dicho por el presidente Moreno y su gobierno en relación a salvar la naturaleza no es verdad”, sostuvo Salvador Quishpe Lozano.

Añadió que está claro que sus compromisos con las empresas multinacionales está primero, “Considerando que estos proyectos no serán rentables ni siquiera desde el punto de vista financiero y menos desde el punto de vista cultural, ambiental y social para el país”, indicó el líder indígena Saraguro.

 

Asamblea

Ante esta realidad, el prefecto, invitó a un encuentro nacional de organizaciones, comunidades y personas que estén siendo afectadas por proyectos mineros metálicos a gran escala o que podrían recibir afectaciones a futuro.

La asamblea ciudadana se desarrollará en la ciudad de Zamora el próximo 19 de enero, para lo cual también se extendió la invitación a los ministros de la Gestión de la Política, de Minería y Medio Ambiente.

 

Contraloría

Finalmente hizo alusión a los informes de Contraloría en el caso de los proyectos mineros Mirador en manos de empresas chinas para explotar cobre y el informe de auditoría hecha al proyecto Fruta del Norte en manos de Lundin para explotar oro.

Estos documentos fueron entregados por la Contraloría en el año 2012 y en el 2016 respectivamente; sin embargo, pese a que establecen el incumplimiento al mandato minero aprobado por la Asamblea Constituyente en el año 2008, aún no se ha hecho nada al respecto.

Por esa razón, Quishpe Lozano dijo que están demandando de la Contraloría para que se establezcan las responsabilidades a las autoridades de turno competentes y las sanciones correspondientes. (MJE)

Sin embargo días más tarde el ministro de minas borraba con el codo lo dicho por el presidente y recibía 20 millones de dólares de regalías de manos de la empresa Lundin… lo que evidencia que lo dicho por el presidente Moreno y su gobierno en relación a salvar la naturaleza no es verdad.

 

Fuente:https://www.lahora.com.ec/zamora/noticia/1102125434/planifican-nueva-asamblea-para-abordar-problematica-minera

 

 

 

 

Perú

Antimineros: Autoridades y dirigentes de base le dicen no a la minería

La oposición a la explotación minera en Huanta crece. Ahora no solo son líderes de organizaciones de base o los antimineros los que están en contra, ahora la autoridad provincial y de algunos distritos ya participan de las reuniones del Comité Provincial Contra la Minería.

Fue en la última reunión que se desarrolló sábado pasado, convocada por dicho Comité se le vio al alcalde de la provincia de Huanta, Percy Bermudo; así como a los alcaldes de los distritos de Luricocha e Iguaín, Marcial Quispe y Eusebio Quispe, respectivamente.

En dicha reunión, se aprobó decir “no” a cualquier tipo de intervención de empresas mineras en la jurisdicción de la provincia de Huanta, debido a que la explotación minera es un agente contaminante principalmente del agua, como es el caso de Putccapampa.

Benito Cabezas, presidente del Comité Contra la Minería, manifestó que en la reunión también se acordó impulsar la sensibilización a las comunidades sobre las consecuencias de la minería de diversas maneras, brindando charlas, realizando difusión a través de los medios de comunicación y colocando panales publicitarios, con un mensaje concreto de rechazo a la explotación minera.

Además, remarcó que el alcalde de Luricocha se comprometió reforestar con 30 mil plantas silvestres (pino) el territorio de la comunidad de Putccapampa, zona afectada por los trabajos mineros en el distrito de Chaca.

Por su parte, la comuna provincial se comprometió a construir una caseta de vigilancia en la zona afectada para no permitir el ingreso de las empresas mineras.

Cabe destacar, que en la reunión de fin de año 2017 participaron las comisiones de regantes de Razuhuillca, Luricocha e Iguaín; representantes del Frente de Defensa del Pueblo de Huanta, Federación Agraria y de otras instituciones.

Argentina

Meza Evans tampoco le encontró sentido a la visita de Macri

El diputado del PJ-FpV, Blas Meza Evans, consideró que la visita del presidente Mauricio Macri a Chubut el martes no tuvo ningún sentido y que más allá de la promoción a la energía eólica a la provincia no le queda un solo peso.

Indicó que los parques industriales generan mano de obra cuando se están construyendo, “pero cuando se pone en funcionamiento dan jugosas ganancias a las empresas pero no se genera mano de obra y se acrecienta el déficit de la balanza comercial porque aquí no se produce ni una tuerca para los molinos”.

Meza Evans expresó que se debe generar una tasa o regalías “porque las multinacionales que generan estos generadores venden la energía ganando mucho dinero y la provincia no recibe nada, ni puestos de trabajo ni un solo peso de impuestos”.

Al ser consultado sobre la explotación minera en Chubut, el legislador indicó que Chubut tiene una posición clara que es el no desarrollo minero a cielo abierto. “Coincido con la última etapa de Mario Das Neves cuando tuvo una posición muy firme contra la minería porque no se puede pensar que poniendo en funcionamiento alguna explotación minera algo cambiará; pensar eso es ridículo”, sostuvo.

Aclaró que si bien no está cerrado al debate, “hay un amplio consenso de los chubutenses en que la minería no es una alternativa en Chubut”.

SESION EXTRAORDINARIA

Sobre la sesión extraordinaria, el diputado dijo que se preocupó al escuchar al presidente del bloque oficialista, Jerónimo García, por considerar que “está en una nebulosa como si fuera un diputado de la oposición. El es el jefe de bloque y debería tener los conceptos claros. Me sorprende pero nosotros estamos aquí esperando que ingrese el pedido de sesión extraordinaria”.

Dijo que acompañarán y que darán el debate, aclarando que el pacto fiscal que Mariano Arcioni firmó con Macri no lo acompañarán. “Lo vamos a rechazar porque no se puede hacer modificaciones; el pacto fiscal viene generando un terrible ajuste en lo que menos tienen”.

En cuanto a los bonos para que tanto los intendentes como los jefes comunales puedan usar el 50% en gastos corriente, Meza Evans agregó que debería haber un planteo formal por parte de algún bloque o que el Poder Ejecutivo envíe un nuevo proyecto de ley, “pero todavía no ha ingresado nada”.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/meza-evans-tampoco-le-encontro-sentido-la-visita-macri-n3056284