Argentina

Hensel dijo que Del Carmen Alturas duplica en importancia a Pascua Lama

Pascua Lama es un mega proyecto minero, pero Del Carmen Alturas lo duplica. Pascua Lama tiene reservas por 18 millones de onzas de oro. Del Carmen Alturas, por 35 millones. Pascua Lama está a 4600 msnm y se extiende por 6700 hectáreas. Del Carmen Alturas se emplaza a 5200 msnm y con una extensión de 15000 hectáreas. Fueron algunos de los conceptos manifestados por Alberto Hensel, Ministro de Minería de San Juan ante el flamante embajador de Chile en Argentina, Sergio Urrejola Monckeberg.

El diplomático eligió San Juan para iniciar su gira por el país y en el salón Cruce de Los Andes se reunió con ministros de Turismo, Producción y Minería de San Juan para conocer la oferta económica.

“Si Pascua Lama es importante, Del Carmen Alturas mucho más», aseguró Hensel, proyecto al que se accede a través del camino a Veladero. Y agregó que San Juan ha generado la infraestructura de energía necesaria para la minería. Se construyeron más de 800 kilómetros de líneas de electricidad convencional. Además, es la provincia líder en energías renovables.

Otra ventaja para el trabajo binacional en este caso es que se trata de la misma compañía, de un lado y del otro de la cordillera. «Tenemos acuerdos comunes que tratamos de impulsar para generar trabajo e inversión conjunta», argumentó Hensel ante el embajador chileno.

Sobre Pascua Lama, el Ministro señaló que “para nosotros es muy importante que a máximo nivel, entre Argentina y Chile, se busque una salida para avanzar en este proyecto. Del lado argentino hay inversiones en instalaciones por unos 3.500 millones de dólares. Es un negocio que probablemente supere los 25.000 millones de dólares, con la consideración de que el 75 % de la mineralización está del lado chileno”, dijo el ministro.

El proyecto binacional quedó paralizado por orden de la Superintendencia de Medio Ambiente de Chile. “Ordenó el cierre, pero no dejó sin efecto el permiso ambiental. Nos hace pensar que desde el punto de vista ambiental están autorizados y faltaría adecuar el proyecto. Con Chile nos une una gran historia y un enorme futuro”, concluyó Hensel.

Fuente:https://www.tiempodesanjuan.com/economia/2018/8/15/hensel-dijo-que-del-carmen-alturas-duplica-en-importancia-pascua-lama-225718.html

Honduras

Honduras: Organizaciones de DDHH culpan a Gobierno y a mineras por campaña de desprestigio en su contra

La campaña de desprestigio en contra de las Organizaciones perpetrada por las compañías mineras Aura Minerals y Minerales de Occidente S. A. (MINOSA), en confabulación con el Gobierno en la comunidad de Azacualpa, La Unión, en el departamento de Copán, pretende crear un clima de desconfianza en la población en contra de las instituciones que apoyan la lucha contra la mala praxis de la industria extractiva en el país.

Informaron que las compañías mineras utilizando a la población a quienes les pagan o trabajan con ellos, iniciaron una campaña de estigmatización en contra de la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales (ASONOG), del Centro de Investigación y Protección de los Derechos Humanos (CIPRODEH), y del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), con una manifestación pidiendo que las organizaciones defensoras de los derechos humanos abandonen la zona que se encuentra en conflicto.

Varios empleados y pobladores afines a las empresas mineras salieron con pancartas descalificando el trabajo de acompañamiento a las víctimas de los efectos de la contaminación ambiental que hacen las organizaciones arriba indicadas.

Cabe destacar que la policía no llegó a desalojarlos tal como lo hace cada vez que la población del sector y de otros lugares del país donde hay explotación minera, sale a las calles a protestar, resultando en detenciones ilegales, heridos y afectados por los gases de las bombas lacrimógenas.

 

Graves daños en la población

Las organizaciones afectadas culparon al Gobierno de Honduras por el impacto negativo que las campañas puedan tener en ellas y en las personas que realizan trabajos en las zonas a favor del respeto de los derechos humanos y de los pobladores afectados.

Los pobladores de Azacualpa piden a las compañías mineras que respeten el cementerio en donde tienen enterradas a sus familiares, sin embargo las empresas insisten en despojarlos de sus tierras ya que la zona es de gran potencial para la extracción de metales como el oro, plata, zinc, entre otros, y se encuentran en grandes cantidades.

Minerales de Occidente, MINOSA, una empresa canadiense subsidiaria de la compañía Aura Minerals, desarrolla un proyecto de explotación de oro en las minas San Andrés en Copán, Honduras.

La explotación se realiza a cielo abierto en la mina de San Andrés, ubicada en el municipio de La Unión, Copán y ocasiona graves daños en la salud de la población, debido a la descarga de cianuro en el río Lara, afectando las fuentes de agua de muchas comunidades del occidente del país, incluyendo a Santa Rosa de Copán, la ciudad de mayor importancia en esa zona hondureña.

 

Campaña contra defensores

Víctor Fernández del MADJ, indicó a pasosdeanimalgrande.com, que la campaña de despretigio “es el patrón histórico de las empresas que son parte del modelo extractivo y saqueador de la riqueza en el país, que cuando encuentran oposición de organizaciones y comunidades, el primer recurso que utilizan es el ataque y en el caso particular de MINOSA tiene que ver con que hace muchos años vienen desarrollando una serie de comportamientos que han constituido notorias violaciones a los derechos humanos”.

Fernández explicó que la campaña de estigmatización se da porque “aquí ninguna organización les había hecho una oposición en el territorio con un proceso organizativo importante con un grupo de pobladores de Azacualpa, pero además no les habían hecho oposición en la institucionalidad del sistema de administración de justicia en el país y como ahora se les está haciendo eso, sienten que el mundo se les viene abajo y por eso desarrollan este tipo de campañas de mentiras o sobre la base de la mentira”.

Fernández dijo que como abogado de profesión y defensor de los derechos humanos, a través del MADJ realizan acciones de amparo a favor de varios ciudadanos del municipio de La Unión, en Copán, “para evitar de que se explote el cerro de El Cementerio porque explotar esa zona, cerrar el cementerio implica la violación de varios derechos humanos fundamentales”.

“Dentro de esos derechos están el derecho a la soberanía popular, porque ese municipio en cabildo abierto decidió que no van a cerrar el cementerio y esa es la voluntad soberana de la comunidad, luego somos del criterio que imponer el cierre del cementerio significa violar el derecho a la cultura que tiene la comunidad, el derecho a la integridad personal, física y moral de los habitantes y el tribunal que conoce la causa, el Tribunal de los Contencioso Administrativo, admitió el amparo y ordenó a la municipalidad de La Unión, que está coludida con la Empresa MINOSA, que parara las exhumaciones y evitara la explotación del recurso minero”, explicó.

El apoderado legal de los afectados indicó que no hay ninguna acción en contra de ellos que pare las actividades que están realizando en la zona en defensa de las personas de ese espacio fundamental, sagrado para quienes tienen enterrados en la zona a sus familiares.

Pretender explotar el cementerio atenta contra la obligación que tiene el Estado de proteger la familia, esa acción de exhumación de cuerpos para trasladarlas a otro sector de parte de las compañías mineras tiene confrontada a muchas familias allí en Azacualpa, subrayó.

“Ellos creen que pagándole a todo mundo están salvados, pero hay gente con la suficiente moral para no aceptar lo que las empresas están haciendo en ese lugar y dentro de esa campaña sucia, envidiosa sin ningún fundamento y dentro de ese conflicto, salimos afectados nosotros, donde la empresa u otro tipo de personas desarrolle esta campaña contra nosotros”. Denunció.

 

Gobierno está confulado con mineras

Para el entrevistado el Gobierno es el principal responsable porque se ha coludido con una serie de instituciones como COPECO, la Región Sanitaria de Copán, el propio Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), la Presidencia de la República, la Dirección Ejecutiva de Fomento a la Minería (DEFOMIN), que han estado dispuestos a otorgarles todos los caprichos y las ilegalidades en que operan estas empresas mineras”, agregó.

Para Fernández en el ataque contra las organizaciones se utiliza a los trabajadores de la empresa para realizar campañas en las redes sociales, a desarrollar agresiones en la zona, donde ya se han presentado acciones contra empleados de ASONOG y CIPRODEH, quienes ya fueron retenidos por empleados de la empresa MINOSA en un acto de fuerza contra ellos con intentos de ataque.

“La Empresa MINOSA ha hecho campañas a nivel de los financiadores de estas organizaciones de derechos humanos, para que no les sigan financiando su trabajo y allí también les han mentido, señalándoles que al ser financiados también están financiando a grupos criminales en la zona, con una campaña falsa y eso es una rabieta porque MINOSA tiene años de saquear esa zona y de sólo dejar migajas en las comunidades y al hacerles un poco de contrapeso se sienten que son afectados en su confort”, concluyó.

El Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos emitió el siguiente comunicado donde adquierte del clima de tensión y de las acciones que realizan las compañías mineras para realizar la extracción de minerales en varias zonas del país:

Comunicado

La delegación gubernamental integrada por INHGEOMIN, MIAMBIENTE y Secretaria de Derechos Humanos bajo la facilitación del gobernador departamental y el Comité Municipal abordamos en reunión durante dos días el conflicto abierto impuesto por el Estado de Honduras al concesionar proyectos mineros violentando derechos fundamentales de las comunidades en el Municipio de Tocoa.

La conversación incluyo dos propuestas. La Estatal que promueve la minería como proyecto de desarrollo económico y oportunidad para las comunidades de obtener beneficios, aunque destruya las fuentes de agua, y la segunda que sale del movimiento social y es un rechazo a la minería a cielo abierto porque está destruyendo los ríos San Pedro y Guapinol y se aproxima a destruir el rio Tocoa, constituyendo violación al derecho humano al agua, al ambiente, al territorio y la paz. Además los proyectos estan en una área protegida de parque nacional.

La postura de rechazo a la minería y el hecho de responsabilizar al Gobierno el haber creado la situacion dramática que vivimos, es fuerte e insoportable. Pero las implicaciones de la minería sobre el agua son muy fuerte, y no cabe la negociación.

Puede haber puntos de acuerdo para avanzar en la garantía de los derechos según lo expresa la constitución de la Republica y el derecho internacional. El gobierno no se puede conculcar un derecho tan esencial argumentando semejante barbaridad. Estaban definido siete puntos para avanzar al dialogo manteniendo el campamento durante el proceso. Sin embargo, el Dr. Carlos Izaguirre manifestó que las comunidades a favor de la minería se sienten agredidas y van a explotar, acusó al movimiento social de tener secuestrada a las comunidades pro minería y responsabilizó al Comité de lo que ocurriera entre grupos.

Desde el Comité lamentamos lo expresado por el responsable de la delegación gubernamental, por la forma en que lo dijo el Dr. Carlos Izaguirre tiene información de lo que planean los habitantes de las comunidades bajo influencia de la empresa minera. En reunión con los habitantes durante su visita de inspección visual al proyecto minero, recibió denuncias que no son ciertas, nosotros hemos reiterado que nuestra lucha no es contra los habitantes del Municipio. El campamento tiene un objetivo, exigir al gobierno la inmediato resolución para el retiro de las empresas mineras en el Municipio.

El Dr. Carlos Izaguirre dijo que como gobierno no responde por hechos violentos entre ambos grupos en pugna y responsabilizó al Comité, eximiéndose de capacidades, análisis y trabajo con Caritas. El gobierno tiene reponsabilidad de proteger la vida humana de todos los habitantes pero el Dr Izaguirre y su equipo se levanto y se fue de la reunión en clara evidencia de olvido de sus responsabilidades administrativas. Desde ya responsabilizamos al gobierno central de lo que pueda ocurrir en el campamento de la asamblea popular  y en cualquier lugar que se encuentren compañeros que participan en exigencia de su derecho al agua. Igualmente llamamos a los organismos de Derechos Humanos a pronunciarse ante tal decisión gubernamental en clara violación a los derechos del ser humano.

Fuente:http://movimientom4.org/2018/08/honduras-organizaciones-de-ddhh-culpan-a-gobierno-y-a-mineras-por-campana-de-desprestigio-en-su-contra/

 

Mexico

17 Ayuntamientos se han declarado libres de minería tóxica

Ante la posibilidad de la entrada de empresas mineras en la entidad, 17 municipios se han declarado libres de minerías tóxica, señaló Guillermo Rodríguez Curiel, integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA). Refirió que dicho número de municipios han hecho tal declaración, mediante la emisión de actas de Cabildo, mismas que para el próximo año se prevé incrementen por lo menos a 50.

Entrevistado previo al foro “El Agua en nuestras cuencas, los decretos presidenciales una amenaza para la vida”, indicó que estas actas de Cabildo son necesarias para continuar con la lucha que se tiene en contra de los proyectos de minería a cielo abierto que se pretenden instalar en los cerros “La Paila” y “El Cobre”, en los municipios de Alto Lucero y Actopan, respectivamente. “En junio se anunció que las actividades de la minera Caballo Blanco en La Paila y El Cobre se reanudaban al día siguiente de las elecciones, esto a todos nos preocupó porque se habla con toda la certeza de que reanudarían actividades al tener 115 millones de dólares para reactivar su proyecto”, expuso.

Refirió que el anuncio de los representantes de la empresa se consideró como una amenaza, ya que dichos recursos se podrían destinar para corromper a las autoridades. Dio a conocer que están preparando una nueva manifestación pacífica en contra de los proyectos mineros, denominada “Fiesta por la Vida”, la cual se realizará el próximo primero de septiembre en Palma Sola, municipio de Alto Lucero.

A dicho acto acudirá el arzobispo de Xalapa, Hipólito Reyes Larios, mismo que se ha manifestado en contra de este tipo de actividades. El activista dijo confiar en que el gobernador electo, Cuitláhuac García Jiménez, mantenga su postura en contra de los proyectos mineros a cargo de empresas extranjeras, tal y como lo manifestó en campaña. Manifestó que las actas de Cabildo no son suficientes para frenar los proyectos, por lo que se requiere que la sociedad civil organizada, así como los tres órdenes de Gobierno se opongan a este tipo de actividad que afecta los recursos naturales y a las poblaciones.

En ese sentido, declaró que el artículo 115 de la Constitución federal da autonomía a los municipios, de ahí que aunque algunos proyectos mineros tienen el aval de la Federación estos se pueden frenar por los ayuntamientos negando los permisos de cambio de uso de suelo o la licencia de construcción.

Fuente:https://www.diariodexalapa.com.mx/local/17-ayuntamientos-se-han-declarado-libres-de-mineria-toxica-lavida-1929855.html

Guatemala

Minera San Rafael busca retomar diálogo con opositores

El 14 de agosto directivos de minera San Rafael recibieron a representantes de la Resistencia Pacífica de Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa y el Parlamento del Pueblo Xinka de Guatemala, como un gesto para retomar el diálogo con quienes se muestran en contra de la operación minera.

Un grupo de 20 personas llegaron sin aviso a las oficinas centrales de la mina, en zona 10, para entregar una carta en la cual señala que manifestación continuará hasta que el proyecto este “completamente” cerrado.

 

El grupo de personas fue atendidos por Gabriela Roca, directora de asuntos corporativos; director de sotenibilidad, John Serna; y Andrés Dávila, gerente de Comunicación de Minera San Rafael.

Dávila explicó que si bien las personas llegaron sin solicitar una audiencia, se atendió a siete de ellos. “Ellos querían entregar una carta para manifestar su molestia a lo largo de la operación de la mina”.

“Seamos claros: nuestra oposición a la minería en nuestro territorio y el futuro de la mina Escobal específicamente, no depende del resultado del caso legal actualmente ante la Corte de Constitucionalidad (CC)”.

Las personas que que entregaron la carta -al igual que su contenido- señalan que “no cambiarán de opinión”, que el “momento de diálogo ya pasó” y que lo “único” que quieren es el cierre total de la mina.

No obstante, Dávila expresó que ve una “excelente oportunidad para retomar el diálogo” y buscar consensos con los opositores para lograr una solución pacífica, pronto y que beneficie a todos.

Retomar diálogo

La minera San Rafael analiza sí, por medio de su casa matriz Tahoe Resources Inc., dan una respuesta esta semana a la carta recibida y aprovechar el acercamiento para retomar el diálogo.

“Ellos dicen que ya pasó el dialogo pero nosotros lo vemos como una forma para oportunidad de lograr consensos y encontrar soluciones“, indicó el gerente de comunicación.

Fuente:https://republica.gt/2018/08/20/minera-san-rafael-busca-retomar-dialogo-con-opositores/

Bolivia

Choquecota protesta contra una empresa china que explota cobre y piden regalías mineras

Este lunes autoridades municipales y originarias del municipio de Choquecota, protestaron enérgicamente por la presencia de una empresa china que explota cobre en este municipio y que la misma no paga ni regalías y extrae minerales sin control alguno, dañando el medio ambiente.

Las autoridades originarias y organizaciones sociales de Choquecota, hoy plantearon a la Secretaria de Mineria, buscar una solución al pago de regalías conforme establece las Leyes.

Gran parte del territorio donde se explota cobre cuprita, esta ubicado en el municipio de Choquecota aproximadamente 70 por ciento y otro porcentaje del 30 por ciento en el municipio de Turco.

Choquecota no recibe un solo centavo por las regalías mineras, hecho que provoca un descontento en la explotación de minerales. Piden que se cumpla los compromisos anteriores, caso contrario no permitirán la ejecución de la segunda fase del proyecto minero.

«Estamos amenazados a sobrevivir, porque una empresa China está desarrollando explotación de cobre a cielo abierto. Eso daña nuestras aguas, pastizales y nuestro ganado, denunció un representante originario de Choquecota, provincia Jach’a Carangas del departamento de Oruro.

En el cerro denominado «Lllallagua Kollo»  está la mina Cuprita I y ahora con la empresa China Yan Fan S.A, bajo el denominativo de D’Cobre se desarrolla Cuprita II, bajo la modalidad de cielo abierto, donde se entiende que hacen desaparecer un cerro para hacer otro, pero con grandes impactos ambientales.

“La explotación que están haciendo los chinos es en la Cuprita I y ahora en la Cuprita II quieren extenderse al menos a 30 hectáreas, para ello han planificado afectar 26 cuadrículas. Ese es un grave daño ambiental para nuestras comunidades campesina ganaderas de llamas y alpacas», señaló.

Las ocho comunidades del Ayllu Sullcamiri se opusieron a dicha explotación y presencia de la empresa china. «Ahora, los habitantes del campo temen que les espera la criminalización de dicha postura de los campesinos al negar dicha actividad», señaló.

Tanto Choquecota y Turco comparten territorio en la mina,  una zona inminentemente ganadera,  que en buenas épocas de lluvia, incluso hay actividad agrícola, ahora solo criamos llamas y alpacas. «No nos queda otra que denunciar en distintos eventos nuestra triste realidad, afirman los originarios.

Fuente:http://boliviaprensa.com/index.php/noticias-bpa/item/7241-choquecota-protesta-contra-una-empresa-china-que-explota-cobre-y-piden-regal%C3%ADas-mineras

Perú

Mineria de Oro , Violencia y contaminación avanzan sobre ríos de Amazonas

El 13 de agosto último un grupo de empresarios mineros, de lado de autoridades indígenas de la zona, ingresaron a la comunidad awajún de Canga, en el distrito del Cenepa, solicitando el apoyo comunal para la instalación de maquinarias para extracción de oro en el lecho del río, en parte de sus territorios.

Según reporta la Organización de desarrollo de las comunidades fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), la propuesta causó el rechazo de la mayor parte de la comunidad, sobre todo de las mujeres awajún de Canga. Durante la reunión se produjo un violento enfrentamiento entre los promotores mineros y los indígenas que se oponen a la extracción. La disputa culminó en amenazas y un clima de tensión que se mantiene en la comunidad.

Esta escena es cada vez más frecuente entre las comunidades awajún de las riberas del río Cenepa, en el bosque de Amazonas. En Kayamas, Huampami, Mamayaque y otras comunidades; decenas de pequeñas dragas, maquinarias y embarcaciones transportando insumos van apareciendo y operan abiertamente a lo largo del río, sin temor a represalias.

Desde hace algunos años ODECOFROC viene denunciado el incremento de estas actividades en sus ríos. Incluso, la organización indígena ha realizado sus propias interdicciones sobre dragas y maquinarias instalada en sus territorios. La organización indígena denuncia la contaminación de sus aguas, la depredación del bosque, la afectación de sus medios de vida y los enfrentamientos y violencia entre comunidades y familias awajún; que la minería de oro causa en sus territorios.

Sin embargo, los beneficios económicos que esta actividad va generando para algunos comuneros del Cenepa, resultan un adversario difícil de vencer. Según reporta ODECOFROC, la modalidad utilizada en la zona empieza con la aparición de empresarios “apash”, es decir de mestizos o no-awajún, provenientes de otras provincias que logran alianzas con líderes locales, que abren el camino hacia la comunidad. Los empresarios prometen repartir el 10% de las ganancias para la comunidad, otro 10% para los comuneros sobre cuyas parcelas se instalen las dragas y maquinarias, y finalmente el 5% para los trabajadores que se sumen a la operación conformada por hombres de fuera y algunos jóvenes de familias locales.

“Los mineros se burlan de nosotros, nos dicen muertos de hambre. Ellos sacan 70 gramos, hasta 180 gramos diarios. Día y noche están operando. Por gramo pagan 100 soles, entonces la gente se ha vuelto loca, es un montón de plata, estamos asustados de lo que va a pasar”, señala Augostina Mayan, presidenta de ODECOFROC.

La organización indígena awajún presentará una denuncia formal exigiendo la interdicción de las actividades ilegales en la zona.

Junto con el Cenepa, la minería ilegal y los impactos que deja a su paso, van avanzando lentamente sobre los ríos de esa parte de la Amazonía norte, como el Santiago y el Morona, afectando el territorio, el bosque y la vida de los pueblos awajún y wampis.

La llegada de la industria minera en la Cordilllera del Cóndor influenció en su momento un cambio aspiracional entre los más jóvenes, que ahora se refleja en la expansión de actividades ilegales como la tala y la minería en el Cenepa. El ingreso de la minería ilegal también parece haber fomentado la explotación de menores, pues al recorrer la zona es posible ver a niños y niñas trabajando en la extracción. Si bien este aún no es un problema de la misma magnitud que en otros lugares del país, como Madre de Dios, es urgente enfrentarlo antes de que adquiera proporciones incontrolables.

Más allá de las interdicciones, las organizaciones indígenas y sus comunidades hacen un llamado a las autoridades correspondientes para lograr diseñar e implementar, de manera conjunta, soluciones reales a este problema.

Fuente:http://vigilanteamazonico.pe/2018/08/17/mineria-de-oro-violencia-y-contaminacion-avanzan-sobre-rios-de-amazonas/

Perú

Movilización en Tambobamba: “La comunidad se cansó de tanta corrupción”

Este lunes tuvo lugar una movilización de decenas de comuneros y comuneras de Huancuire (distrito de Coyllurqui), que denuncian irregularidades vinculadas al manejo de dinero de la venta de tierras comunales para el segundo tajo abierto de la empresa minera Las Bambas.

Por las principales arterias de Tambobamba, capital de la provincia de Cotabambas, los ciudadanos se han movilizado en contra la Fiscalía provincial y el Juzgado preparatorio.

Como se recuerda, la comunidad de Huancuire vendió 1900 hectáreas de sus tierras al proyecto Las Bambas para lo que será el segundo tajo abierto de dicho proyecto minero. Esta negociación tuvo lugar en el año 2012 -2013 y por ello la comunidad recibió un monto de 122 millones de soles, dinero que fue repartido entre los comuneros, quedando saldos que -según la denuncia de los manifestantes- nunca fueron rendidos por las autoridades comunales. Por ello, la población ha denunciado el 2016 ante la fiscalía y el juzgado de Tambobamba por presunta apropiación ilícita y fraude a los directivos comunales, como el sr. Donato Ochoa y Ezequiel Huillca, denuncia que obra en la Carpeta Fiscal 190-2016 y 110-2017 JPCT.

Ante el intento de archivar la investigación, los pobladores han presentado este año el recurso de control de plazo, el cual fue denegado. Es por ello que comuneros se han movilizado para alertar y denunciar públicamente esta situación. “La comunidad se cansó de tanta corrupción”, señalaban los carteles de los manifestantes.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/08/20/movilizacion-en-tambobamba-la-comunidad-se-canso-de-tanta-corrupcion/

Argentina

La UNPSJB rechaza el proyecto de zonificación minera

En la sesión del día viernes 17 de agosto, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, reunido en Comodoro Rivadavia, manifestó su rechazo al proyecto de zonificación minera impulsado por intendentes de la meseta y por funcionarios nacionales y provinciales.
Entre los argumentos que fundamentan esta decisión, está la crítica al proceso de elaboración del proyecto, condicionada por presiones político y empresariales que impiden un tratamiento abierto y democrático al tema.
La Universidad, además, ofrece al gobierno de la provincia la posibilidad de organizar y desarrollar estudios científicos multidisciplinarios en la región de la Meseta, con el fin de hacer un análisis riguroso e integral que permita encontrar alternativas de desarrollo económico y social basado en actividades productivas no extractivas, sustentables a mediano y largo plazo.
El pronunciamiento tuvo en cuenta que la institución universitaria ya cuenta con trabajos de investigación sobre los acuíferos subterráneos y técnicas de forestación, en conjunto con el INTA, y estudios antropológicos e históricos referidos a los pueblos de la Meseta. Además, se piensa en una convocatoria a equipos de investigación de las sedes Esquel, Puerto Madryn, Trelew y Comodoro Rivadavia, y a movimientos sociales.
El texto del pronunciamiento aprobado es el siguiente:
“PRONUNCIAMIENTO DEL CONSEJO SUPERIOR SOBRE LA ZONIFICACIÓN MINERA EN CHUBUT
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco expresa su rechazo al proyecto de zonificación minera ingresado a la Legislatura de Chubut, con las firmas de los diputados Di Filippo y Bruscoli.
Esta propuesta carece de proyección a largo plazo para la región de la Meseta y no cuenta con el respaldo de un análisis exahustivo de los aspectos sociales, económicos, ambientales y político-legales implicados. Del mismo modo, no considera el trabajo pasado, presente y proyectado por instituciones de reconocida trayectoria, como INTA, CONICET y UNPSJB, para el desarrollo de la región desde el fortalecimiento de actividades no extractivas, como las agrícolo-ganaderas o el turismo. Tampoco tiene en cuenta la cultura de los pobladores, su historia y sus expectativas.
El proyecto de zonificación, que destinaría aproximadamente el 64% de la superficie de Chubut a este tipo de actividad, es producto de presiones político-empresariales que no contemplan un tratamiento realmente democrático a un tema que tiene una gran importancia estratégica para el pueblo de la provincia.
Como universidad pública y nacional, entendemos que es necesario avanzar en la organización de una red interinstitucional orientada a un estudio multi e interdisciplinar para sistematizar y desarrollar alternativas productivas realmente sustentables.
Por esta razón, el Consejo solicita al gobierno provincial y a la Legislatura del Chubut que no dé tratamiento al proyecto de zonificación minera y articulen con las instituciones científico-tecnológicas y movimientos sociales un plan de trabajo integral, serio y a largo plazo, con el fin de promover un mejor futuro para todos los habitantes de la Meseta y de la provincia. Una instancia de este tipo debe ser previa a la toma de decisión sobre esta cuestión, ya que aportará más elementos de juicio a los representantes políticos y a los ciudadanos, que son los verdaderos dueños de los recursos naturales.”
Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/41818-la-unpsjb-rechaza-el-proyecto-de-zonificacion-minera
Internacional

El uranio en Salamanca no tiene licencia social

Los vecinos de Salamanca convoca a una nueva concentración para expresar su oposición a la explotación de la mayor mina de uranio de toda Europa, a sólo 2,5 km del pueblo de Retortillo. La plataforma ciudadana Stop Uranio expresa: “en Salamanca nos jugamos nuestro futuro en los próximos meses, salvaguardarnos pasa por no permitir la apertura de minas de uranio en nuestra provincia, por ello pedimos un apoyo masivo a la concentración convocada para el sábado 18 de agosto en la capital, La Fuente de San Esteban.”

En la comarca del campo charro (que abarca los municipios de Castilla y León, en la provincia de Salamanca – España), una empresa australiana está trabajando para abrir en el corazón de la dehesa ibérica la mayor mina de uranio de toda Europa. La mina a cielo abierto, situada a tan sólo 2,5 kilómetros del pueblo de Retortillo, destruirá un entorno natural de extraordinaria riqueza, protegido por la Red Natura 2000 y hábitat de especies en peligro como el águila real o la cigüeña negra. La empresa ha condenado a muerte a miles de encinas centenarias, cuidadas durante generaciones por la gente local.

Cada día se incrementa el número de personas sensibilizadas con lo que supone la minería de uranio, se trata de personas que cuestionan el tipo de desarrollo que se está ofreciendo a la región, y que piensan que la verdadera garantía de futuro para su tierra esta en preservarla libre de residuos tóxicos.

En nota de prensa, la plataforma ciudadana Stop Uranio, declara “el futuro no puede depender de la explotación de un mineral que conlleva riesgos radiológicos para la población que habita en la zona”

Este año, por cuarta vez consecutiva, convocan una concentración, seguida de una manifestación, para hacer visible la oposición ciudadana a los proyectos de la empresa mineria Berkeley.

“Este año es crucial  para que no nos abran las proyectadas minas de uranio en la comarca, ya que Berkeley Minera ha salido a bolsa”, y declara que “una de las garantías de sus acciones, es tener el apoyo de la ciudadanía”.  Desde la Plataforma piden a la ciudadania, que salga a la calle para mostrar su oposición mayoritaria a los proyectos mineros de la multinacional australiana.

Afortunadamente, algunos alcaldes de la zona trabajan para conseguir que no avancen los proyectos mineros en la comarca. El apoyo institucional en estos casos, es fundamental en la esta lucha desigual. La estrategia de la multinacional, es la habitual, usan los salarios para tejer una red clientelar que va generando una fractura social en la comunidad. Tensionando la convivencia, enfrentando a las familias y a las amistades, rompiendo los vínculos que deberían servir para salvaguardar el Bien Común.

Las autoridades locales, regionales y nacionales tienen que ser conscientes de lo que esto supone para la supervivencia del mundo rural.

El nuevo Gobierno de España debe tomar una decisión sobre la construcción de la planta de tratamiento de Retortillo y confiamos que sea en sentido de no permitir esa instalación radiactiva al lado de nuestras casas. Si finalmente se decide no autorizar esa planta, Berkeley tendrá que renunciar a sus proyectos mineros dado que sin el proceso de concentración el uranio no se puede comercializar.

“Tenemos que ser conscientes en Salamanca que en los próximos meses nos jugamos nuestro futuro, que pasa por no permitir la apertura de minas de uranio en nuestra provincia, por ello pedimos un apoyo masivo a la concentración convocada para el sábado 18 de agosto a las 13 horas en la capital, La Fuente de San Esteban”.

Fuente:https://noalamina.org/mundo/europa/item/41821-el-uranio-en-salamanca-no-tiene-licencia-social

Perú

El extractivismo afecta la vida de las mujeres del campo perpetuando sexismo, racismo y clasismo

A nivel global se vive un alto proceso de industrialización basado en la producción de nuevas tecnologías. Países europeos y nuevas potencias económicas como China basan su posición dominante en la comercialización de estos productos, estas industrias tienen como materia prima minerales metálicos como el cobre y la plata, por ende, la producción y el consumo del Norte Global se mueve en función al control de estas materias primas.

La extracción de estas materias se vuelve entonces un proceso fundamental que los estados deben garantizar para el funcionamiento de la industria global, este proceso es sumamente violento en tanto se impone por la fuerza e impacta directamente en la vida de comunidades campesinas y las mujeres encontrando su principal fuente de legitimación en el sexismo, el racismo y el clasismo enraizados en la sociedad.[1]

Históricamente las mujeres han realizado el trabajo que sostienen la reproducción de la vida en sus familias y por tanto en sus comunidades, los trabajos de cuidados como se les conocen, son los trabajos que permiten que la vida se pueda reproducir y forman parte de una esfera muchas veces invisibilizada de la economía, lo que es paradójico ya que ese trabajo es fundamental para el sostenimiento de la vida. Las mujeres son entonces un actor político fundamental para entender cómo se construyen las relaciones sociales desde los territorios, por tanto, son también el sector más afectado por las actividades extractivas.

Por ejemplo, son muchos los casos de mujeres contaminadas debido a que ellas son las primeras en tener contacto con los metales tóxicos que se encuentran en su entorno al intentar limpiarlos, las mujeres son las que se mantienen en mayor contacto con su ambiente y recursos como el agua, ellas verifican de primera mano cual es la situación de contaminación que afecta a los niños y niñas que están a su cuidado. Resulta entonces que la afectación de los suelos, el aire y el agua de las comunidades campesinas a causa de la extracción minera tiene un impacto diferenciado para las mujeres.

En el platón que realizaron el año pasado los afectados por metales pesados del distrito de Simón Bolívar de la región de Pasco, podíamos observar la mayoritaria participación de mujeres en esta medida de fuerza.[2] Sin duda su participación es protagónica en tanto conforman la primera línea de defensa frente a la violencia que el modelo extractivista ejerce.

Es importante tomar en cuenta que la violencia que se ejerce contra las mujeres no solo se ejerce de forma diferenciada respecto a los hombres sino que además se ve profundizada por las condiciones en las que se materializa el ser mujer en el Perú, no es lo mismo ser mujer con acceso a estudios universitarios en una ciudad que ser mujer campesina en un territorio concesionado para implementar un proyecto minero, la eficacia del proyecto extractivista se basa en la deslegitimación de la palabra de aquellos que se enuncian frente a este para denunciar los daños que genera y aquí se encuentran las mujeres campesinas en la primera línea de denuncia frente a este proyecto y sus palabras son las más deslegitimadas frente al monopolio de la verdad del discurso extractivista.

Entre otras formas violencia que se ejerce contra las mujeres campesinas tenemos que la acumulación de riqueza que busca generar este proyecto se basa en la mercantilización de la vida, la apropiación del agua y el territorio de parte de empresas transnacionales tienen su base en el despojo, de ahí la necesidad de que el estado genere normas para que las tierras pueden ser de fácil acceso en el mercado, así pues los sucesivos gobiernos peruanos han tenido como política el debilitamiento de las garantías legales de la propiedad comunal, por supuesto las mujeres se enfrentan a esta eficacia saqueadora de manera más profunda, a pesar de no ser las propietarias legales de las tierras son las que se encuentran en mayor vínculo con su territorio ya que son sus principales agricultoras y la agricultura es una forma de cuidar la tierra y la vida.

Hace unos meses veíamos en la comunidad de Alto Huarca en Espinar, como tres mujeres eran atacadas al oponerse a la intervención de la empresa minera Glencore Antapaccay con maquinarias en sus tierras[3], las mujeres son un patrón de resistencia frente al modelo extractivista uno de los ejemplos más emblemáticos es el de Máxima Acuña quien a pesar de toda la violencia ejercida contra ella y su familia , se mantiene aún firme frente a los intentos de despojo de Newmont y Buenaventura.

Sin duda el rol que cumplen las mujeres campesinas en la impugnación al modelo extractivista las coloca en un lugar de mayor exposición a la violencia estatal-empresarial, la violencia que se ejerce contra ellas afecta su salud, su integridad física y psicológica, su ambiente en suma su forma de vida. Pero esta impugnación al modelo extractivista no solo se ejerce como resistencia, sino que es también alternativa, no se trata entonces de una simple negación al modelo de desarrollo hegemónico, sino que las mujeres como defensoras de la vida son la posibilidad de otra forma de desarrollo, uno que se base no en la mercantilización y el saqueo sino en el respeto a la vida, la emancipación colectiva y otra economía.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/784-el-extractivismo-afecta-la-vida-de-las-mujeres-del-campo-perpetuando-sexismo-racismo-y-clasismo